
Lolium perenne L.
Vallico
Nombres vernáculos
Español: Vallico, ballico, ray-gras, buélago, raigrás. Inglés: Perennial Ryegrass, Italian ryegrass, Darnel, Lyme Grass, Terrell Grass, English Ryegrass, Strand Wh. Portugués: Reigrasse dos ingleses. Gallego: Xoio. Asturiano: Ballico, ballicu, ballicu villanu, balliqui, raigrás. Euskera: Llollo-belarra, lolloa. Catalán: Margall, raigrà s.
Nomenclatura
- Publicación original
- Lolium perenne L.. Sp. Pl.: 83. (1753).
- Etimología de perenne
- Del lat. perennis, -e = perenne, duradero, etc.
- Sinónimos
- Lolium cristatum
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Lolium
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorÃas actuales. Consulta la bibliografÃa para más información sobre las categorÃas taxonómicas empleadas.
Descripción de Lolium perenne
Planta perenne, de entre 8 y 90 cm de altura. Los tallos tienen 2 - 4 nudos y tiene hojas de 5 - 14 x 2 - 4 mm, agudas, glabras, brillantes en el envés, con lÃgulas de 2.5 mm obtusas. Las flores se reúnen en una inflorescencia simple, un espiga de 3 - 31 cm, lateralmente comprimida, siendo el caquis delgado, glabro o escábrido en los ángulos. Las espiguillas tienen 10 flores y miden 5 - 23 x 1 - 7 mm; las glumas son lanceoladas o estrechamente oblongas, membranosas, con 3 - 9 venas; la lema es oblonga - lanceolada, sin quilla, y no se hace turgente en la madurez; la palea es semejante a la lema, con una quilla estrecha y ciliada. El fruto es una cariópside más de 3 veces más larga que ancha.MorfologÃa
FotografÃas de Lolium perenne
En la galerÃa de fotografÃas dispones de 2 fotografÃas de Lolium perenne
Hábitat y ecologÃa de Lolium perenne
Vive en prados, pastizales y también en bordes de camino. Se puede incluir en comunidades vegetales pertenecientes a la Clase Molinio - Arrhenatheretea, de distribución eurosiberiana o mediterránea de cobertura elevada en las que dominan hemicriptófitos y geófitos propias de suelos profundos y con grado de humedad y nutrientes variables derivadas del manejo por siega o pastoreo. Son caracterÃsticas Achillea millefolium, Agrostis capillaris, Agrostis castellana, Ajuga reptans, Alopecurus pratensis, Bellis perennis, Briza media, Centaurea nigra, Cerastium fontanum, Colchicum autumnale, Cynosurus cristatus, Dactylis glomerata, Gaudinia fragilis, Holcus lanatus, Hypochoeris radicata, Leontodon hispidus, Leucanthemum vulgare, Linum bienne, Lotus corniculatus, Plantago lanceolata, Poa pratensis, Prunella vulgaris, Rumex acetosa, Stellaria graminea, Taraxacum officinale, Trifolium pratense y Trifolium repens.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones especÃficos y vienen con cruces peatonales a otras tipologÃas de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R21 | Mesic permanent pasture of lowlands and mountains |
Diagnóstica | R34 | Submediterranean moist meadow |
Diagnóstica | V35 | Trampled mesophilous grasslands with annuals |
Constante | MA222 | Atlantic upper saltmarshes |
Constante | V37 | Annual anthropogenic herbaceous vegetation |
Constante | V35 | Trampled mesophilous grasslands with annuals |
Constante | V34 | Trampled xeric grasslands with annuals |
Constante | R36 | Moist or wet mesotrophic to eutrophic pasture |
Constante | R34 | Submediterranean moist meadow |
Constante | R22 | Low and medium altitude hay meadow |
Constante | R21 | Mesic permanent pasture of lowlands and mountains |
Constante | V38 | Dry perennial anthropogenic herbaceous vegetation |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6510 | Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) | Prados de interés ganadero desarrollados sobre suelos fertilizados y regados artificialmente en grado variable, y sometidos a una o dos siegas al año, a veces pastoreados directamente, propios de zonas medias y bajas |
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayorÃa de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfologÃa de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.33 m. Peso de semilla: 2.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no especÃfica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no especÃfica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorÃas de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según DÅ™evojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | FotografÃa | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Ascochyta desmazieresii | ![]() | hojas | spots | |||
Blumeria graminis | ![]() | hojas | mildew, powdery | |||
Claviceps purpurea | ![]() | Ovaries | ergot | |||
Drechslera dematioidea | ![]() | dead leaves | ||||
Drechslera siccans | ![]() | hojas | spots | |||
Gloeotinia granigena | ![]() | seeds | Blind Disease | |||
Pseudoseptoria donacis | ![]() | hojas, tallos | spots | |||
Puccinia coronata | ![]() | hojas | rust | |||
Puccinia graminis | ![]() | hojas | rust | |||
Pyrenophora dictyoides | ![]() | hojas | blotches | Drechslera state | ||
Rhynchosporium secalis | ![]() | hojas | blotches | Leaf Blotch, Scald | ||
Spermospora lolii | ![]() | hojas | spots | |||
Tilletia lolii | ![]() | fls/frts/seeds | smut | |||
Urocystis agropyri | ![]() | hojas | smut | |||
Ustilago striiformis | ![]() | hojas | smut |
Insecto | FotografÃa | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Agromyza nigrella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Arthaldeus pascuellus | ![]() | - | polÃfago | principal | - | ||
Cerodontha incisa | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Chromatomyia nigra | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Euscelis incisus | ![]() | - | polÃfago | principal | - | ||
Euscelis lineolatus | ![]() | - | polÃfago | principal | - | ||
Metopolophium festucae | ![]() | - | oligófago | - | - | ||
Pseudonapomyza atra | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Ribautodelphax angulosus | ![]() | - | polÃfago | principal | - | ||
Utamphorophora humboldti | ![]() | - | oligófago | - | - |
Distribución de Lolium perenne
Casi toda Europa, pero introducida en el norte.Mapa de distribución de Lolium perenne
Disponemos de 215 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografÃas georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraÃdas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, CR, Ca, Cc, Gr, H, Hu, J, L, Le, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, P, PM, Po, S, SS, Sa, Sg, So, V, Va, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Hibrida fácilmente con otras especies del género, como Lolium multiflorum. Es la especie cespitosa más extendida del mundo, ya que germina rápidamente y a la semana de plantarla ya es posible observar un césped.Protección y amenazas
CategorÃa UICN para España:

CategorÃa: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorÃas de En Peligro CrÃtico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Especies similares
Lolium multiflorumUsos medicinales
AnticancerÃgenos Astringentes
Indicaciones
Se ha empleado en ocasiones en el tratamiento contra el cáncer, diarrea, hemorragias y malaria.
Beneficio terapéutico
Lolium perenne tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
Propiedades nutricionales
Se usa como cereal, ya que las semillas tienen un valor nutricional similar al de la avena y contener gluten, pero se empleaba en tiempos de escasez.Beneficio nutricional
Lolium perenne tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.
Glosario de términos
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramÃneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramÃneas.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramÃneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dÃsticamente en el raquis.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramÃneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosÃntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elÃptico y de estremos apuntados.
- Lema
- Glumilla inferior de las espiguillas de las gramÃneas.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epÃgeo) o subterráneo (hipógeo).
- Turgente
- Dicho de una célula viva que, a causa de la presión interna de la misma, tiene la membrana tensa. Dicho de un órgano, que tiene turgentes sus células.
- Vena
- Nervio.
BibliografÃa
ArtÃculo cientÃfico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
CategorÃas
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lolium perenne. En asturnatura.com [en lÃnea] Num. 83, 10/07/2006 [consultado el 15/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068