Potentilla nivalis subsp. nivalis Lapeyr.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Potentilla, Especie Potentilla nivalis
Nomenclatura
- Publicación original
- Potentilla nivalis subsp. nivalis Lapeyr.. Mém. Acad. Toulouse 1: 210. (1782).
- Ind. loc.
- Jai trouvé cette plante en fleur au mois de Juillet, dans les fentes des rochers, dans la partie exposée au nord de la montagne de Crabere, près le village des Melles, en haut Comminges
- Etimología de Potentilla
- Del latín postclásico potentilla, -ae f. = la argentina (Potentilla anserina L.) -lat. potens, -entis = potente, poderoso, que tiene poder; lat. -illa, -illae f. = sufijo de diminutivo-. Alude a las poderosas presuntas propiedades tónicas y astringentes de esta planta.
- Etimología de nivalis
- Del latín nivalis, -e = níveo, de nieve, cubierto de nieve // blanco como la nieve, etc. // bot. nival, piso o subpiso de vegetación que está por encima del límite inferior de las nieves perpetuas; también, las plantas o la vegetación que se halla en dicho piso; y, además, en las zonas bajas, las plantas que florecen cuando todavía hay nieve.
- Sinónimos
- Potentilla glacialis Pourr. in Lehm., Nov. Stirp. Pug. 9: 61 (1851), nom. inval., pro syn.
Potentilla integrifolia Lapeyr.
Potentilla lanata Lam.
Potentilla lupinoides Willd. Sp. Pl. 2: 1107-1108 (1799)
Potentilla lupinoides subsp. integrifolia (Lapeyr.) Tratt. Rosac. Monogr. 4: 130 (1824)
Potentilla lupinoides var. integrifolia (Lapeyr.) Nestl. Monogr. Potentilla 60-61 (1816)
Potentilla valderia var. lupinoides (Willd.) Poir. in Lam., Encycl. 5: 598 (1804)
Trichothalamus lupinoides (Willd.) Spreng. Anleit. Kenntn. Gew. ed. 2 2(2): 864 (1818)
Descripción de Potentilla nivalis subsp. nivalis
Hierba vivaz. Cepa de 7-10 mm de diámetro; tallos fértiles 1(2), de (2)12-18(30) cm x 0,5-1,3 mm de diámetro en la base, que sobrepasan ampliamente a la roseta foliar, terminales, erectos, con (1)2-3 hojas e indumento disperso o denso, de pelos tectores de diferente longitud, más o menos patentes o aplicados, crespos o rectos, y pelos glandulíferos pluricelulares, cortos, con 2-4 células basales, generalmente dispersos.Hojas basales con pecíolo de 1-11 cm; segmentos foliares 5 ó 7, de 4-20(46) x 3-10(23) mm -los de mayor tamaño con frecuencia sobrepasan los 22 10 mm-, espatulados, de anchamente obovados a obovado-lanceolados o subtriangulares, con dientes netos de subiguales a claramente desiguales, verdes, verde-cenicientos o verde-seríceos por ambas caras, aunque algo más claros por el envés, pelosidad -esparcida o densa por el haz y densa por el envés- de color blanco sucio o amarillento, constituida por pelos tectores, simples, aplicados o ± patentes y, ocasionalmente, por pelos glandulíferos, pluricelulares, cortos -el indumento de las hojas nuevas es de aspecto argénteo, muy denso, distinto del de las hojas desarrolladas-.
Inflorescencia en cimas, en general congesta, de (2)3-9(12) flores.
Sépalos 5, de 7-10 3-5 mm, más largos que los pétalos, triangulares, incurvados; brácteas del calículo 5, de menor o de mayor longitud que los sépalos, más estrechas, erectas.
Pétalos 5, de 6-7 mm, de orbiculares a obcordados, blancos, incurvados, más cortos o iguales que los sépalos.
Filamentos estaminales de 4-5 mm, cónico-filiformes, pelosos inferiormente; anteras 0,6-1 mm.
Estilos de (3,5)4-6(7) mm, subterminales, filiformes.
Aquenios 1,2-1,8 0,6-1 mm, ovoides, con largos pelos persistentes hasta de 3,5 mm.
Florece de junio a julio.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Potentilla nivalis subsp. nivalis
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Potentilla nivalis subsp. nivalis
Hábitat y ecología de Potentilla nivalis subsp. nivalis
Repisas y grietas de peñascos, pedregales y pastos pedregosos; en zonas altas de montaña y substrato preferentemente calizo, desde los (1100)1300 a los 3400 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Potentilletalia caulescentis (clase Asplenietea trichomanis) . Comunidades de escasa cobertura, formadas por hemicriptófitos, geófitos o caméfitos que viven sobre fisuras de rocas, cantiles o muros secos calcáreos.. Son características Alchemilla amphisericea, Androsace helvetica, Arabis scabra, Asperula hirta, Asplenium ruta-muraria, Asplenium viride, Centranthus angustifolius subsp. lecoqii, Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium, Cystopteris fragilis subsp. huteri, Erinus alpinus, Galium pusillum subsp. brockmannii, Globularia repens, Hieracium candidum, Hieracium eliseanum, Hieracium humile, Hieracium laniferum, Hieracium lawsonii, Hieracium mixtum, Kernera saxatilis, Lonicera pyrenaica, Phyteuma charmelii, Potentilla alchimilloides, Potentilla caulescens subsp. caulescens, Potentilla nivalis subsp. nivalis, Rhamnus pumilus, Saxifraga longifolia var. longifolia, Saxifraga paniculata, Sedum dasyphyllum subsp. dasyphyllum, Silene saxifraga, Valeriana apula
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente.
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura.
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad.
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Distribución de Potentilla nivalis subsp. nivalis
SO de los Alpes y montañas del N de la Península Ibérica. Sistema pirenaico-cantábrico, desde la Serra de la Albera hasta el puerto de Somiedo.Mapa de distribución de Potentilla nivalis subsp. nivalis
Citas totales: 6. Citas en el mapa: 6
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: , Somiedo; Peñas de Orniz
Coordenadas: 42.96, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1978
Altitud: 1289 m
Proporcionado por: J. A. Fdez. Prieto - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa: Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/1984
Altitud: 1763 m
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: , Amieva; Macizo Central de los Picos de Europa: Jou Lluengu
Coordenadas: 43.21, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1984
Altitud: 1638 m
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa: Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982
Altitud: 1763 m
Proporcionado por: H. S. Nava
Palencia (P)
- Lugar: , Velilla del Río Carrión, Peña Cueto
Coordenadas: 42.84, -4.76 [Ver en mapa]
Legit: C. Navarro & al.
Determinado por: E. Rico
Cantabria (S)
- Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa: Canal de la Jenduda
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/08/1983
Altitud: 1882 m
Proporcionado por: H. S. Nava
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
B, Bu, Ge, Hu, L, Le, Na, O, P, S, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
B, Bu, Ge, Hu, L, Le, Na, O, P, S, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Especies similares
El endemismo picoeuropeano Potentilla nivalis subsp. asturica es una planta con un indumento mucho más denso, especialmente en el envés de las hojas adultas; sus segmentos foliares de mayor tamaño, excepcionalmente, hasta de 22 10 mm.Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Cordados
- Metazoos que en algún momento de su desarrollo presentan una forma simple de columna vertebral o notocorda. Con forma de corazón
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Vivaz
- Vegetal que vive más de dos años.
Bibliografía
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-rupicolas-glericolas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Potentilla nivalis subsp. nivalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 533, 15/06/2015 [consultado el 25/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068