Lysimachia ephemerum L.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Primulales, Familia Primulaceae, Género Lysimachia
Nomenclatura
- Publicación original
- Lysimachia ephemerum L.. Sp. Pl. 146 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Media
- Etimología de Lysimachia
- Nombre de varias plantas, como la salicaria (Lythrum salicaria), la lisimaquia amarilla (Lysimachia vulgaris) o incluso la parietaria común (Parietaria officinalis). Según Laguna en las anotaciones que realizó al Dioscórides, que en parte recogé de Plinio: "La Lysimachia se llamò ansi, por haver sido hallada del Rey Lysimacho: ò porque echada sobre el yugo entre algunos bueyes rixosos, y discordes, los reduze à hermandad y concordia: la qual denota el vocablo de Lysimachia, que quiere dezir, desbaratadora de lites y controversias".
- Sinónimos
- Lysimachia otani Asso Syn. Stirp. Aragon. 22-23 (1779)
Lysimachia salicifolia Mill.
Descripción de Lysimachia ephemerum
Planta perenne, herbácea, glabra, glauca. Raíz de hasta 30 cm, fasciculada, más o menos engrosada. Tallo (40)60-100 cm, erecto, fistuloso, folioso salvo en los nudos inferiores, simple o poco ramificado.Hojas 4-10,5(16) x 0,2-2(2,9) cm, opuestas, de lineares a oval-lanceoladas, sentadas, semiamplexicaules, de erectas a erectopatentes, las superiores menores.
Inflorescencia de hasta 50(66) cm, en racimo terminal, más o menos denso, espiciforme, simple o con ramas basales, elongado en la fructificación; brácteas 3-6 mm, lineares.
Flores con pedicelos de hasta 6(8) mm en la antesis, de hasta 11(15) mm en la fructificación, erectos o patentes.
Cáliz c. 3 mm, con dientes c. 2 mm, ovales, obtusos, de margen escarioso.
Corola c. 7 mm, rotácea, con lóbulos ovales, estrechados en la base, caduca, de color blanco.
Estambres c. 5 mm.
Ovario c. 3 mm; estilo 5-7 mm, persistente.
Fruto de 3-4(5) mm. Semillas 1,5(2) mm, pardo obscuras o negruzcas.
Florece de junio a octubre.
Morfología

Flor, corola

Hábito
Fotografías de Lysimachia ephemerum
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Lysimachia ephemerum
Hábitat y ecología de Lysimachia ephemerum
Substratos húmedos a la orilla de fuentes, arroyos y ríos, o en juncales y prados, calcícola y silibasófila, desde el nivel del mar a los 1600 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R31 | Mediterranean tall humid inland grassland |
Constante | R31 | Mediterranean tall humid inland grassland |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6420 | Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion | Prados húmedos que permanecen verdes en verano generalmente con un estrato herbáceo inferior y otro superior de especies con aspecto de junco. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Molinio-Holoschoenion vulgaris (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Holoschoenetalia vulgaris) . Comunidades de altas hierbas (puede alcanzar un metro o más) entre las que abundan gramíneas y ciperáceas que exigen un suelo en el que la capa freática, superficial en la estación lluviosa pero que experimenta un descenso muy acusado en el estiaje, permanezca accesible a las raíces incluso en el centro del verano. Su distribución es básicamente mediterránea aunque también se halla en territorios térmicos eurosiberianos bajo condiciones submediterráneas. Son características Agrostis reuteri, Carex mairii, Centaurea jacea subsp. vinyalsii, Cirsium monspessulanum, Cochlearia glastifolia, Cochlearia megalosperma, Dorycnium rectum, Erica erigena, Euphorbia hirsuta, Festuca fenas, Galium debile, Hypericum hircinum subsp. cambessedesii, Hypericum tomentosum, Linum tenue, Lysimachia ephemerum, Molinia caerulea subsp. arundinacea, Peucedanum hispanicum, Ranunculus bulbosus subsp. aleae, Ranunculus granatensis, Ranunculus macrophyllus, Scirpoides holoschoenus subsp. australis, Scrophularia balbisii subsp. valentina, Senecio doria, Serapias vomeracea, Sonchus aquatilis, Succisella andreae-molinae, Tetragonolobus maritimus var. hirsutus, Thalictrum flavum subsp. flavum, Thalictrum matritense, Thalictrum speciosissimum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: <0,3 m. Peso de semilla: 0.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos encharcados
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
Distribución de Lysimachia ephemerum
N de África, Península Ibérica y S de Francia. Frecuente en la mitad E de España, rara en Portugal, falta en Baleares y Andorra.Mapa de distribución de Lysimachia ephemerum
Citas totales: 35. Citas en el mapa: 35
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: Cercanías de Moradillo de Sedano, MORADILLO DE SEDANO
Coordenadas: 42.70545, -3.72354 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2014
Hábitat: Pequeño arroyo junto a la cuneta de la carretera
Altitud: 882 m
Fenología: Florecido
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada: - Lugar: , Miraveche
Coordenadas: 42.68, -3.2 [Ver en mapa]
Legit: I. García Mijangos
Determinado por: I. García Mijangos - Lugar: , Monte la Regadera, Tobera, Frías
Coordenadas: 42.75, -3.31 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983
Altitud: 650 m
Granada (Gr)
- Lugar: , Huéscar
Coordenadas: 38.07171, -2.58696 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2005 - Lugar: , Alfacar
Coordenadas: 37.25815, -3.53733 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/2005 - Lugar: , Alhama de Granada
Coordenadas: 36.93485, -4.07435 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/2003 - Lugar: , Arenas del Rey
Coordenadas: 36.90518, -3.86453 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/2003 - Lugar: , La Peza
Coordenadas: 37.34393, -3.34138 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/2005 - Lugar: , Güejar Sierra
Coordenadas: 37.18459, -3.40358 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/2005 - Lugar: , Salobreña
Coordenadas: 36.80629, -3.54383 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/2006 - Lugar: , El Pinar
Coordenadas: 36.89615, -3.52813 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/2006 - Lugar: , Huétor de Santillán
Coordenadas: 37.30515, -3.46293 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2005 - Lugar: , Güejar Sierra
Coordenadas: 37.21948, -3.35265 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2005 - Lugar: , Beas de Granada
Coordenadas: 37.23268, -3.44237 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2005 - Lugar: , Villanueva de las Torres, balneario de Alicún de las Torres, acequia del Toril
Coordenadas: 37.51, -3.11 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor, F.J. Glez. Iglesias & M. Ladero
Determinado por: M. Ladero - Lugar: , Arenas del Rey, ladera Este de la Peña de la Víbora
Coordenadas: 36.93, -3.86 [Ver en mapa]
Legit: V. Lucía & D. Pinto Carrasco
Huesca (Hu)
- Lugar: , Valle de Hecho, junto a la carretera en Sta. Isabel
Coordenadas: 42.67, -7.2 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat - Lugar: , Ena, al sur de la Casa de Ordanisa
Coordenadas: 42.44, -7.3 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat - Lugar: , Sta. Isabel
Coordenadas: 42.67, -0.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1978
Altitud: 973 m
Jaen (J)
- Lugar: , Beas de Segura
Coordenadas: 38.23186, -2.80942 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2004 - Lugar: , Orcera
Coordenadas: 38.28875, -2.56953 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/04/2005 - Lugar: , Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.24983, -2.51297 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2005 - Lugar: , Cazorla
Coordenadas: 37.87729, -3.00614 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/03/2004
Lleida (L)
- Lugar: , Prepirineos Orientales, Sierra de Querol, al norte de Sant Lorrenç de Morunys
Coordenadas: 42.08, 1.55 [Ver en mapa]
Legit: I. Soriano, A. Sánchez Cuxart & J. Devis
Determinado por: I. Soriano
León (Le)
- Lugar: , La Ercina, Yugueros
Coordenadas: 42.79, -5.2 [Ver en mapa]
Legit: M. E. García, L. Herrero & A. Penas - Lugar: , Vegas del Condado
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1972
Altitud: 808 m - Lugar: , Vegas del Condado
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1972
Altitud: 808 m
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Ezcaray, barranco de Turza, entre Ezcaray y Turza
Coordenadas: 42.33, -3 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Álava (Vi)
- Lugar: , Los Chorros
Coordenadas: 42.77, -2.68 [Ver en mapa]
Legit: P. M. Uribe-Echebarría - Lugar: , Vitoria-Gasteiz, Montes de Vitoria, al W del puerto de Peña Betoño, cerca de la muga con Treviño
Coordenadas: 42.77, -2.66 [Ver en mapa]
Legit: P. M. Uribe-Echebarría & X. Uribe-Echebarría - Lugar: , Maestu, Virgala Mayor, unión arroyo Berroci y los Ríos
Coordenadas: 42.75, -2.51 [Ver en mapa]
Legit: A. González & P. M. Uribe-Echebarría
Determinado por: P.M. Uribe-Echebarría - Lugar: , Los Chorros
Coordenadas: 42.77, -2.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1984
Altitud: 707 m - Lugar: , Vitoria-Gasteiz, Montes de Vitoria, al W
Coordenadas: 42.77, -2.66 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/2004
Altitud: 783 m
Zamora (Za)
- Lugar: , Alcañices, río de Palazuelo
Coordenadas: 41.71, -6.36 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Alcañices
Coordenadas: 41.71, -6.34 [Ver en mapa]
Legit: F. Navarro & C. J. Valle
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Bi?, Bu, Ca, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, M, Ma, Na, P, S, Sa, Sg, So, T, Te, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Bi?, Bu, Ca, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, M, Ma, Na, P, S, Sa, Sg, So, T, Te, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Lysimachia ephemerum es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Glosario de términos
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elongado
- Alargado.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Fasciculado
- Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Semiamplexicaule
- Que abraza a medias, órgano foliáceo que que abranza la mitad del tallo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
Categorías
#plantas#plantas-acuaticas-turfofilas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lysimachia ephemerum. En asturnatura.com [en línea] Num. 485, 14/07/2014 [consultado el 26/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 07-07-2014
Descripción creada el 14-07-2014
Última modificación el 14-07-2014