Acer campestre L.

Arce menor

Nombres vernáculos

Español: Arce menor, arce, arce común, escarro, acere, escarrón, moscón. Inglés: Field Maple, Hedge maple. Portugués: Bordo comum. Gallego: Alguergue. Euskera: Azcarro, astigarra. Catalán: Auró blanc, arrugat.

Nomenclatura

Publicación original
Acer campestre L.. Sp. Pl. 2: 1055-1056 (1753) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Scania et australiori Europa

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Sapindales, Familia Aceraceae, Género Acer

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Acer campestre

Árbol o arbusto hasta de 20 m, caducifolio, polígamo, de copa amplia, densa, ovado-redondeada. Ramas erecto-patentes; corteza ± lisa o acostillada y de color rosado o rojizo, cuando joven, después grisácea o pardo-rojiza, resquebrajada, escamosa, suberosa, que se desprende en placas; con canales latíciferos -el látex fluye de las heridas en ramas y pecíolo de las hojas-.

Hojas simples, palmatinervias; lámina (1,5)3-8(10) x (1,5)3,5-8,5(11) cm, palmeada, de ordinario pentalobulada -raramente con 6-7 lóbulos, poco profundos; las menores raramente trilobuladas -, más o menos coriácea, de haz glabra o con pelos solo en los nervios, lustrosa, de color verde obscuro, y envés peloso, al menos en los nervios principales, de un verde más pálido; lóbulos desiguales -los 2 basales, más pequeños, a veces faltan-, ovado-lanceolados, obtusos, raramente agudos, de margen sinuado, frecuentemente ciliado; senos desiguales, los superiores ± profundos, que pueden superar la mitad de la lámina, y que forman un ángulo agudo; pecíolo hasta de 9 cm, largo o corto respecto de la lámina, delgado, ligeramente ensanchado en la base, peloso, verdoso, pardo-rojizo o rosado.

Inflorescencia hasta de 8 cm, polígama, corimbiforme, terminal, más o menos subsentada, pauciflora, más o menos pelosa, ± erecta, simultánea o ligeramente posterior a las hojas.
Flores hermafroditas o unisexuales (masculinas), verdosas, largamente pediceladas. Disco anfistaminal.
Sépalos 5, de ordinario más pequeños en las flores hermafroditas, libres entre sí, normalmente pelosos. Pétalos 5, de menor o igual longitud que los sépalos, oblongos, de ordinario pelosos, soldados con los estambres al disco.
Estambres 8, en las flores masculinas marcadamente exertos.
Ovario peloso.

Fruto de 2-3,5 cm; zona seminífera algo aplanada, de contorno circular o casi, pelosa; alas rectas o curvadas hacia el exterior, apenas estrechadas en la base, que forman un ángulo marcadamente obtuso, de 160º-220º, de verde-amarillentas a rojizas.

Florece de abril a mayo.

Morfología

Fotografías de Acer campestre

En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Acer campestre

Hábitat y ecología de Acer campestre

Aislado o en pequeños grupos en hayedos, robledales, melojares, castañares, quejigares, abetales, pinares, bosques de ribera, etc., orlas de bosque, setos, sotos, vaguadas, barrancos húmedos, etc.; en suelos frescos, sobre todo de origen calizo, aunque se comporta como indiferente edáfico; 20- 1500(1650) m de altitud.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
9230Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaicaRobledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur)
9240Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensisBosques mediterráneos marcescentes de quejigo (Quercus faginea subsp. faginea), quejigo lusitano (Quercus faginea subsp. broteroi) o quejigo moruno (Quercus canariensis).
9260Bosques de Castanea sativaBosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica
91B0Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifoliaBosques de fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) o de fresno florido (Fraxinus ornus), distribuidos por la región mediterránea, propios de suelos con alguna humedad.
9160Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuliBosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular.
5110Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)Matorrales de boj que resultan de la sustitución de distintos tipos de bosque, pudiendo actuar como vegetación permanente en laderas abruptas, crestas y espolones
9180Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-AcerionBosques mixtos caducifolios propios de lugares abruptos y umbrosos, presentes sobre todo en barrancos y pie de cantiles, especialmente en el noreste peninsular.
9130Hayedos del Asperulo-FagetumBosques de haya (Fagus sylvatica) y hayedo-abetales (con Abies alba) desarrollados sobre suelos profundos, humíferos y ricos en nutrientes, neutros o ligeramente básicos.
9150Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-FagionHayedos de medios relativamente cálidos y secos, que crecen en climas con tendencia submediterránea o en suelos poco evolucionados, casi siempre calcáreos, ocupando a menudo laderas abruptas.
9580Bosques mediterráneos de Taxus baccataFormaciones arbóreas dominadas por el tejo (Taxus baccata), generalmente subordinadas a otras especies forestales o relegadas a ambientes topográficamente favorecidos.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.6918
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.13881
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.03984
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.31841
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.01173
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.19643
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.10363
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 15 m. Peso de semilla: 73.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 4. Plantas leñosas dispersadas por el viento y plantas rodadoras menos eficientes.
Modo de dispersión: Anemocoria
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Penumbra
5.7
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.3
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5.4

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 29 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aceria aceriscampestrishojas
Acleris forsskaleanaflowers,leavesmonófago-I
Altenia scriptellahojasmonófago--
Cacoecimorpha pronubana-polífagosubsidiaryI
Caloptilia hauderihojasmonófago--
Caloptilia semifasciahojasmonófago-I
Cyclophora annulariahojasmonófago--
Drepanosiphum acerinumhojasmonófago--
Drepanosiphum acerishojasmonófago--
Drepanosiphum dixonihojasmonófago--
Drepanosiphum platanoidishojasmonófagosubsidiary-
Etainia louisellabuds,fruits/seedsmonófago--
Eupithecia inturbatafloresmonófago--
Hydrelia flammeolariahojasoligófagosubsidiary-
Idiocerus vittifrons-monófago--
Pammene traunianafruits/seedsmonófago--
Periphyllus hirticornishojasmonófago--
Periphyllus hirticornisfloresmonófago--
Periphyllus hirticornisfruits/seedsmonófago--
Periphyllus lyropictushojas-subsidiary-
Periphyllus obscurusshootsmonófago--
Periphyllus obscurushojasmonófago--
Periphyllus testudinaceus-monófago--
Phyllonorycter acerifoliellahojasmonófago--
Ptilodon cucullinahojasoligófagoprincipal-
Ptilophora plumigerahojasoligófagoprincipal-
Stigmella acerishojasmonófago--
Xanthia auragobuds,flowers,leavesoligófagosubsidiary-
Ypsolopha sequellahojasmonófago--

Distribución de Acer campestre

Gran parte de Europa, Córcega, Cerdeña, Sicilia, el Cáucaso, Anatolia, N de Irán y Argelia (donde es muy raro); como naturalizado, en el E y O de Norteamérica y O de Canadá. Mitad N de la Península Ibérica, principalmente en los Pirineos, E de la regiones cantábricas y N del Sistema Ibérico; muy raro y al parecer como naturalizado en Portugal (Serra do Açor, Beira Litoral); falta en las Baleares; como subespontáneo o naturalizado, en algunas lugares del C y S.

Mapa de distribución de Acer campestre

Disponemos de 100 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

B, Bu, C, Cs, Ge, Hu, L, Le, Lo, M, Na, O, P, S, SS, Sg, So, Te, Va, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Curiosidades

Su madera es muy apreciada en carpintería y ebanistería; también, como combustible; y sus hojas se han utilizado como ramón para el ganado. Se cultiva frecuentemente como ornamental. Tiene numerosas cultivariedades, las que sobre todo se diferencian por la coloración de las hojas, tipo de ramificación y tamaño de la planta.

Se han observado, de forma dispersa por toda su área de distribución ibérica, ejemplares de hojas con los lóbulos agudos. También, aunque más raramente, se han encontrado en el Pirineo aragonés ejemplares en los que de forma predominante sus hojas tienen 6-7 lóbulos, poco profundos.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Anticolesterolemicos Astringentes

Beneficio terapéutico

Acer campestre tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Acer campestre tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caducifolio
Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Ciliado
Provisto de cilios.
Corimbiforme
Con forma de corimbo.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Disco
Excrescencia anular, generalmente carnosa y glandulífera, que se forma sobre el receptáculo de la flor y generalmente rodeando al gineceo.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Lustroso
Brillante.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Palmatinervio
Con nerviación palmeada.
Palmeado
Con forma de mano abierta.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Seno
Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
Sentado
Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
Simple
No dividido en partes.
Sinuado
Provisto de senos poco profundos.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Suberoso
Que contine súber.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#arces#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Acer campestre. En asturnatura.com [en línea] Num. 513, 26/01/2015 [consultado el 18/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 26-01-2015
Última modificación el 28-06-2023