Prunus avium L.

Cerezo

Nombres vernáculos

Español: Cerezo, albaruco, cerezal, zrezal. Inglés: Wild Cherry, Sweet cherry. Gallego: Cerdeira, cerexeida, cereixo, cirdeira, garoubeira, marouveira, maroviña, xirereira. Euskera: Gereziondoa, gereizondoa, kerizaitza, keriza-orpoa, kerizondoa, gerezia, gereizia, kereiza, keriz.

Nomenclatura

Publicación original
Prunus avium L.. Fl. Suec. ed. 2: 165 (1755)
Ind. loc.
Habitat in W-gothiae Kinnekulle. 25.32.38. Scaniae Hec-keberga
Etimología de Prunus
Del griego proúmne, es f.; lat. prunus, -i f. = principalmente el ciruelo (Prunus domestica L.), pero también, con diversos calificativos, el endrino (P. spinosa L.) y quizá el sebestén (Cordia myxa L., borragináceas).

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Prunus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Prunus avium

Árbol de hasta 20(30) m, caducifolio, inerme. Tronco grueso y bien definido; ramas de corteza grisácea, casi lisa, que se resquebraja y ennegrece con el tiempo; ramillas glabras, lisas, de color pardo rojizo, cuya corteza se descompone a menudo en laminillas papiráceas.

Hojas (5)6-15 x 3-8(9) cm, obovadas, oblanceoladas o más o menos largamente elípticas, acuminadas, con el margen crenado o aserrado y dientes glandulíferos, de haz verde mate y glabra, y envés más o menos pubescente; pecíolo 1,5-4,5(5) cm, por lo general con 2 gruesas glándulas rojizas o negruzcas, cercanas a la zona de unión con la lámina -a veces ligeramente desplazadas hacia la base de ésta-; estípulas caducas, lineares u oblongas, con cilios glandulíferos.

Flores 2-6, largamente pediceladas, olorosas, coetáneas respecto a las hojas nuevas, en fascículos umbeliformes y sésiles, rodeados en la base por una corona de brácteas cocleariformes -las externas, suborbiculares, y las internas, oblongas, ligeramente escariosas, ciliadas, de haz pubescente y envés glabro, más o menos purpúreo-; pedicelos fructíferos 20-50(60) mm, glabros. Receptáculo 4-7 mm, urceolado, glabro. Sépalos 4-6,5(7) mm, reflejos, oblongos, enteros, obtusos o subagudos, glabros. Pétalos 8-17 mm, patentes o erecto-patentes, obovados, obtusos o emarginados, blancos. Ovario glabro.

Fruto 9-17(20) mm, globoso o cordiforme, glabro, de color rojo más o menos obscuro -amarillo crema o casi negro, en las razas cultivadas-, sin pruina; mesocarpo carnoso, dulce o algo amargo; endocarpo subgloboso, casi liso.

Morfología

Fotografías de Prunus avium

En la galería de fotografías dispones de 26 fotografías de Prunus avium

Hábitat y ecología de Prunus avium

Bosques caducifolios húmedos (robledales, hayedos, castañares, bosques mixtos, etc.), barrancos, bordes de ríos, en lugares frescos y con suelos profundos, mayormente en las montañas; también cultivada, como frutal, en vegas, huertos y regadíos, y naturalizada en muchos lugares; 0-2000 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
9160Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuliBosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular.
9260Bosques de Castanea sativaBosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica
9130Hayedos del Asperulo-FagetumBosques de haya (Fagus sylvatica) y hayedo-abetales (con Abies alba) desarrollados sobre suelos profundos, humíferos y ricos en nutrientes, neutros o ligeramente básicos.
9150Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-FagionHayedos de medios relativamente cálidos y secos, que crecen en climas con tendencia submediterránea o en suelos poco evolucionados, casi siempre calcáreos, ocupando a menudo laderas abruptas.
9230Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaicaRobledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur)
9240Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensisBosques mediterráneos marcescentes de quejigo (Quercus faginea subsp. faginea), quejigo lusitano (Quercus faginea subsp. broteroi) o quejigo moruno (Quercus canariensis).
91B0Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifoliaBosques de fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) o de fresno florido (Fraxinus ornus), distribuidos por la región mediterránea, propios de suelos con alguna humedad.
9180Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-AcerionBosques mixtos caducifolios propios de lugares abruptos y umbrosos, presentes sobre todo en barrancos y pie de cantiles, especialmente en el noreste peninsular.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.69463
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.13957
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.04087
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.32062
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.01146
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.19674
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.10865
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 16 m. Peso de semilla: 424.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Presenta dispersión por el ser humano.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Sombra
0
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
0
Salinidad: Vive en zonas con bajas concentraciones de sales
0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
0
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
0
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 18 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Acleris rhombanaflower budsoligófago--
Acleris rhombanahojasoligófago--
Aguriahana stellulatahojasoligófagoprincipal-
Coleophora hemerobiellahojasoligófago--
Ectoedemia atricollishojasoligófago--
Edwardsiana crataegihojasoligófagosubsidiary-
Hedya nubiferanashootsoligófago--
Hedya nubiferanahojasoligófago--
Hedya nubiferanafloresoligófago--
Hedya nubiferanaflower budsoligófago--
Hedya nubiferanabudsoligófago--
Hedya prunianahojasoligófago-I
Hedya prunianashootsoligófago-I
Lyonetia clerkellahojaspolífago-I
Phyllonorycter cerasicolellahojasmonófago-I
Phytobia cerasiferaewoody partsmonófago-I
Stigmella prunetorumhojasmonófago--
Typhlocyba quercushojasoligófagosubsidiary-

Distribución de Prunus avium

Casi toda Europa -se enrarece hacia el N y E y se encuentra muy disperso en la región Mediterránea-, W de Asia y NW de África; algunos autores lo consideran nativo solamente del W de Asia. En la Península Ibérica, como silvestre o asilvestrado (con frecuencia no es fácil conocer su condición), sobre todo en la mitad N -se enrarece hacia el S-; como cultivada, en casi todas las regiones.

Mapa de distribución de Prunus avium

Disponemos de 88 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, Bu, CR, Gr, Gu, Hu, J, Le, Lu, M, O, Or, P, S, Sg, So, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Prunus avium como planta hortícola

Prunus avium es cultivada como planta hortícola.

Tenemos registrados los siguientes 4 cultivares de Prunus avium:

Usos medicinales

Tónicos Diuréticos Astringentes Antitusivos

Acciones terapéuticas

Los pecíolos del fruto son astringentes, diuréticos y tónicos. La decocción se utiliza en el tratamiento de la cistitis, el edema, las molestias bronquiales, la diarrea y la anemia. Se puede obtener una resina aromática realizando pequeñas incisiones en el tronco. Se ha utilizado como inhalante en el tratamiento de la tos persistente. Aunque no se ha visto ninguna mención específica para esta especie, todos los miembros del género contienen amigdalina y prunasina, sustancias que se descomponen en agua para formar ácido cianhídrico (cianuro o ácido prúsico). En pequeñas cantidades, este compuesto extremadamente venenoso estimula la respiración, mejora la digestión y da una sensación de bienestar.

Advertencias

Aunque no se ha visto ninguna mención específica para esta especie, pertenece a un género donde la mayoría, si no todos los miembros del género, producen cianuro de hidrógeno, un veneno que le da a las almendras su sabor característico. Esta toxina se encuentra principalmente en las hojas y semillas y se detecta fácilmente por su sabor amargo. Por lo general, está presente en una cantidad demasiado pequeña para causar daño, pero no se deben comer semillas o frutos muy amargos. Se ha demostrado que en pequeñas cantidades, el cianuro de hidrógeno estimula la respiración y mejora la digestión; también se afirma que es beneficioso en el tratamiento del cáncer. Sin embargo, en exceso puede provocar insuficiencia respiratoria e incluso la muerte.

Beneficio terapéutico

Prunus avium tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

Fruta: cruda o cocida. Puede ser dulce o amargo pero no es ácido. La fruta se puede cocinar en tartas, etc. o utilizar para hacer conservas. La fruta contiene aproximadamente un 78 % de agua y entre un 8,5 y un 14% de azúcares. El fruto mide unos 20 mm de diámetro y contiene una semilla grande. Semilla: cruda o cocida. No coma la semilla si es demasiado amarga; consulte las notas anteriores sobre toxicidad. Se obtiene una goma comestible hiriendo la corteza.

Beneficio nutricional

Prunus avium tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.

Glosario de términos

Aserrado
Provisto de dientes a modo de una sierra.
Caducifolio
Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Ciliado
Provisto de cilios.
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Cocleariforme
Con forma de cuchara.
Corona
Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Endocarpo
Capa más interna de las envueltas del fruto o del pericarpo.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inerme
Carente de espinas o aguijones.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mesocarpo
Parte media del fruto o pericarpo, comprendida entre el epicarpo y el endocarpo.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pruina
Revestimiento céreo tenue, blanquecino y formado por pequeños gránulos de la cutícula de algunos tallos, hojas o frutos, que les da un aspecto glauco.
Ramilla
Rama de último orden.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tronco
Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
Umbeliforme
Con forma o semejante a una umbela.
Urceolado
Órgano con forma de olla.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

Categorías

#plantas#hortalizas#especie-medicinal#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Prunus avium. En asturnatura.com [en línea] Num. 966, 02/10/2023 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 04-08-2009
Última modificación el 25-04-2024