Quercus robur L.

Roble común

Nombres vernáculos

Español: Roble común, roble, roble albar, carballo, carbayo. Inglés: Pedunculate Oak, English oak. Francés: Chêne pedonculé. Alemán: Sommer Eiche. Portugués: Roble, alvarinho, carvalho. Gallego: Carballo, carvalho. Asturiano: Carbayu. Euskera: Aritza, aritz, haritz. Catalán: Pènol, roure.

Nomenclatura

Publicación original
Quercus robur L.. Sp. Pl.: 996 (1753) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Europa
Etimología de Quercus
Del latín quercus, -us (-i) = principalmente, el roble
Etimología de robur
Del latín robur, -oris n. = el roble, Quercus robur L. y Q. petraea (Matt.) Liebl., fagáceas- y otras cupulíferas, incluso el olivo (Olea europaea L., oleáceas), y sus maderas // fuerte, duro, etc.
Sinónimos
Quercus pedunculata Ehrh. ex Hoffm. Deutschl. Fl. 1: 338 (1791)
Quercus pedunculata raza fastigiata (Lam.) Rouy in Rouy & Foucaud Fl. France 12: 311 (1910)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fagales, Familia Fagaceae, Género Quercus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Quercus robur

Árbol caducifolio que alcanza hasta 30 m de altura, con la copa globosa, amplia y bastante regular. Las raíces están bien desarrolladas, son profundas y tienen un eje central grueso de hasta 1.5 m de profundidad. El tronco esderecho, con corteza grisácea y lisa hasta los 20 años, para hacerse luego parda, gruesa, y agrietada longitudinalmente. Las ramas son glabras y tienen yemas aovadas, glabrescentes, de entre 2 y 5 mm.

Las hojas, de 5 - 18 x 2.2 - 10 cm, son caducas, membranosas, glabras, obovadas u oblongo - obovadas, pinnatilobadas o pinnatífidas, más claras por el envés, que además es glaucescente; la base es auriculada; tienen 4 - 8 pares de nervios secundarios que alcanzan el borde de los lóbulos y además otros nervios sinusales a los senos; el peciolo es corto, de 2 a 7 mm.

Las flores son unisexuales. Las masculinas aparecen en amentos colgantes de 5 - 13 cm, tienen un perianto pateniforme, con 6 lóbulos, 6 - 12 estambres de anteras exertas y glabras. Las flores femeninas se disponen en grupos de 2 o 3 sobre un largo pedúnculo axilar; están rodeadas por un involucro formado por varias escamas; tienen un perianto subcampanulado y un ovario tricarpelar del que surgen dos cortos estilos divergentes que finalizan en estigmas suborbiculares, pardos con tonos rojizos y ligeramente patentes.

El fruto, la bellota, de maduración anual, es un aquenio de 20 - 40 x 8 - 18 mm, lustroso y pardo, con un pedúnculo de hasta 12 cm y colgante; la cúpula, de 8 - 15 x 15 - 20 mm, tiene escamas ovado - triangulares, imbricadas y más o menos soldadas entre ellas; el endocarpo es glabrescente.
Florece de abril a mayo y las bellotas maduran de octubre a noviembre.

Morfología

Fotografías de Quercus robur

En la galería de fotografías dispones de 39 fotografías de Quercus robur

Hábitat y ecología de Quercus robur

Crece en suelos profundos, frescos, generalmente ácido y en zonas con un periodo seco nulo o muy corto, desde el nivel del mar a los 1000 m de altitud.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
9260Bosques de Castanea sativaBosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica
9230Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaicaRobledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur)
9160Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuliBosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular.
9380Bosques de Ilex aquifoliumMasas de acebo (Ilex aquifolium) que forman pequeños bosquetes, muchas veces bajo el dosel de otras especies arbóreas de mayor porte.
9120Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion)Bosques de haya (Fagus sylvatica) o hayedos-abetales desarrollados mayoritariamente sobre rocas ácidas y suelos no muy profundos.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.69028
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.18028
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.09816
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.3451
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.03309
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.20104
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.14832
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 31 m. Peso de semilla: 3121.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Diszoocoria
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
6.9
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
5.7
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
5

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 126 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Abortiporus biennismadera, raíces enterradas
Acanthostigma minutumramas caidas
Allophylaria basalifuscadead leaves
Amphisphaeria bufoniadead branchesQ petrea
Anomoloma myceliosumMadera
Anthostoma dryophilumbranches, fallenQ. petrea
Antrodia albida
Antrodia malicolaMadera muerta
Antrodia minutaMadera muerta
Antrodia vaillantii
Antrodia variiformisMadera muerta
Antrodiella leucoxantha
Antrodiella romellii
Arachnopeziza aureliacupule (fallen)Q. petraea
Arachnopeziza eriobasisdead leavesQ petrea
Bisporella fuscocinctawoodQ. petraea
Bjerkandera adusta
Bjerkandera fumosa
Botryosphaeria melanopsbranches, fallenQ. petrea
Bulgaria inquinansbranches, fallenQ. petraea
Byssosporia terrestris
Calosphaeria cyclosporabranches, fallenQ. petrea
Calosphaeria dryinadead branchesQ. petrea
Calospora arausiacabranches, fallenQ. petrea
Calycellina punctatadead leavesQ. borealis, Q. petraea
Calycellina rivelinensisdead leavesQ. petraea
Camarosporium oreadeshojasspotsQ. petraea
Caryospora callicarpawood, decorticateduncommonQ. petrea
Ceriporia camaresiana
Ceriporia davidii
Ceriporia excelsa
Ceriporia metamorphosa
Ceriporia purpurea
Ceriporia reticulata
Ceriporia viridansMadera muerta
Ceriporiopsis aneirinaMadera muerta
Ceriporiopsis gilvescensMadera muerta
Ceriporiopsis subvermispora
Cerrena unicolorMadera muerta
Chlorociboria aeruginascensrotten woodQ. petraea
Chlorociboria aeruginosabranches, fallenQ petrea
Ciboria batschianaseedsQ. petraea
Ciborinia candolleanahojasspots--
Ciborinia hirtelladead leaves
Cinereomyces lindbladiiMadera muerta
Climacocystis borealisMadera muerta
Coccomyces coronatusdead leavesQ. petraea
Coccomyces dentatusdead leavesQ. petraea
Colpoma quercinumdead twigsQ. petraea
Coltricia confluens
Cronartium quercuumtallosoccasionalrust-?
Cryptocline cinerescensdead leavesQ. petraea
Cudoniella acicularisstumpsQ. petraea
Cylindrium aeruginosumdead leavesQ. petraea
Daedalea quercina
Daedaleopsis confragosa
Dasyscyphella crystallinadead twigsrareQ. petraea
Dasyscyphus bicolordead twigsrareQ. petraea
Dasyscyphus ciliarisdead leavesQ. petraea
Dasyscyphus coruscatusQ . borealis
Dasyscyphus niveuswoodrareQ. petraea
Dasyscyphus patulusdead leavesQ. petraea
Dasyscyphus soppittiidead leavesQ . borealis
Dasyscyphus virgineusdead leavesQ. petraea
Datronia mollisMadera muerta
Dematioscypha dematiicoladead branchescommonQ. petraea
Dichomitus campestrisMadera muerta
Dictyochaeta quernadead leavesQ. petraea
Diplocladiella scalaroidesdead leavesQ. ilex, Ulex spp.
Donkioporia expansa
Durella commutatawood, decorticatedQ. petraea
Durella macrosporawood, decorticated
Eriopezia caesiawood, decorticatedQ. petraea
Erysiphe alphitoideshojasmildew--
Fistulina hepatica
Fomes fomentariusMadera
Fusicoccum noxiumwoodpatch--
Ganoderma applanatum
Ganoderma australe
Gorgoniceps charnwoodensisdead leavesCastanea, Quercus petraea
Guignardia punctoideadead leavesQ. petraea
Haglundia elegantiorstumpsQ. petraea
Haglundia perelegansrotten woodQ. petraea
Hamatocanthoscypha tenuipiladead leavesQ. petraea
Hyalopeziza pygmaeadead leavesQ. petraea
Hyaloscypha hyalinadead branchesvery commonQ. petraea
Hyaloscypha quercicolabranches, fallenvery commonQ. petraea
Hymenoscyphus epiphyllusdead leavesQ. petraea
Hymenoscyphus phyllophilushojasoccasionalFagus, Quercus
Hyponectria cookeanadead leavesQ. petraea
Hypospilina bifronsdead leavesQ. petraea
Hypospilina pustuladead leavesQ. borealis
Hypoxylon confluensrotten wood
Laetinaevia pustulatadead leavesQ. petraea
Lobatopedis foliicoladead leavesQ. borealis
Lophodermium petiolicolumdead leavesQ. petraea
Microthyrium ilicinumdead leavesQ. petraea, Q. ilex, Q. cerris
Microthyrium microscopicumdead leavesQ. borealis
Mollisia discolordead twigscommonQ. petraea
Mollisia rabenhorstiidead leavesQ. petraea
Mollisia spectabilisdead leavesQ. petraea
Mycosphaerella punctiformisdead leavesQ. cerris
Naevala perexiguadead leavesQ. petraea
Niptera exsiliensdead twigscommonQ. petraea
Niptera muelleri-argoviensisdead leavesQ. petraea, Q. ilex
Pezicula cinnamomeadead twigsQ. petraea
Pezizella myriadeadead leavesQ. petraea
Pezizella roburneadead leavesQ. borealis
Pezizella rubescensdead leavesQ. borealis
Phomopsis glandicolaseedsQ. petraea
Pocillum cesatiidead leavesQ. petraea
Polyporus tuberaster
Pycnopeziza pachydermadead leavesQ. petraea
Russula aureahumus
Rutstroemia firmadead twigscommonQ. petraea
Rutstroemia petiolarumdead leavesFagus, Q. petraea
Rutstroemia sydowianadead leavesQ. petraea
Scopinella caulincolaseedsQ. petraea
Sphaerulina myriadeadead leavesQ. petraea
Stictis friabilisdead branchescommonQ. petraea
Strossmayeria basitrichalogs, decorticatedrareQ. petraea
Taphrina caerulescensrare
Triblidium caliciiformebarkrareQ. petraea
Trichodiscus diversipilusdead leaves
Tyromyces fissilis
Vibrissea flavovirensbranches, fallenQ. petraea

Insectos asociados: 133 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Acleris ferruganahojaspolífagoprincipal-
Acleris literanahojasmonófago--
Acrobasis consociellaleaves,woody partsmonófago-I
Acrobasis repandanahojasmonófago-I
Acrocercops brongniardellahojasmonófago-I
Aglia tauhojas
Agriopis aurantiaria-oligófagoprincipal-
Agriopis leucophaearia-monófago--
Alebra albostriellahojasoligófagoprincipal-
Ancylis mitterbacherianahojaspolífagoprincipal-
Apocheima hispidaria-oligófagoprincipal-
Archarius pyrrhocerasfloresmonófagoprincipal-
Argyresthia glaucinellabarkpolífagoprincipal-
Attelabus nitenshojasmonófagoprincipal-
Brachyderes lusitanicusOligofago
Bucculatrix ulmellahojasmonófago--
Caloptilia alchimiellahojasmonófago--
Caloptilia leucapennellahojasmonófago--
Caloptilia robustellahojasmonófago--
Carpatolechia decorellahojaspolífagoprincipal-
Catocala promissa-monófago--
Catocala sponsa-monófago--
Centrotus cornutus-oligófagoprincipal-
Coeliodes rana-monófagoprincipal-
Coeliodes transversealbofasciatus-monófagoprincipal-
Coleophora flavipennellabuds,flowers,leavesmonófago-I
Coleophora ibipennellaflowers,fruits/seedsmonófago--
Coleophora kuehnellaflowers,leavesmonófago--
Coleophora lutipennellabuds,flowers,leavesmonófago-I
Comibaena bajularia-monófago--
Cryptoblabes bistrigahojaspolífagoprincipal-
Curculio elephasOligofago
Curculio glandiumfruits/seedsmonófagoprincipalI
Curculio venosusfruits/seedsmonófagoprincipalI
Cyclophora porata-monófago--
Cyclophora punctaria-monófago--
Cydia splendanafruits/seedsoligófagoprincipalI
Cymatophorima diluta-monófago--
Dichonia aprilina-monófago--
Dichonia oohojasmonófago--
Diurnea lipsiellahojaspolífagoprincipal-
Drymonia dodonaea-monófago--
Drymonia ruficornis-oligófagoprincipal-
Dryobotodes eremita-oligófagoprincipal-
Dryocyba carrihojasoligófagoprincipal-
Dystebenna stephensibarkmonófago--
Ectoedemia albifasciellahojasmonófago--
Ectoedemia atrifrontellabarkmonófago--
Ectoedemia heringihojasmonófago-I
Ectoedemia quinquellahojasmonófago-I
Ectoedemia subbimaculellahojasmonófago-I
Elegia similellahojasmonófago--
Eriocrania subpurpurellahojasmonófago-I
Eudemis profundanahojasmonófago-I
Eupithecia abbreviata-oligófagoprincipal-
Eupithecia irriguata-monófago--
Eurhadina concinnahojasoligófagoprincipal-
Eurhadina pulchellahojasoligófagoprincipal-
Eurhadina ribautihojaspolífagoprincipal-
Heliozela sericiellahojasmonófago--
Heliozela sericiellabarkmonófago--
Hypomecis roboraria-monófago--
Iassus lanio-oligófagoprincipal-
Jodia croceago-monófago--
Lachnus longirostrisbranch (small)monófago--
Lachnus roborisbranch (small)monófago--
Lasiorhynchites cavifronshojasmonófagoprincipal-
Lasiorhynchites sericeushojasmonófagoprincipal-
Ledra aurita-oligófagoprincipal-
Lindbergina aurovittatahojaspolífagoprincipal-
Lithophane ornitopushojasmonófago--
Meganola strigula-monófago--
Moma alpium-monófago--
Moritziella corticalisbarkmonófago--
Myzocallis castanicola-oligófago--
Myzocallis castanicolahojasmonófagosubsidiary-
Neocoenorrhinus aeneovirensbudsmonófagoprincipal-
Neocoenorrhinus interpunctatus-monófagoprincipal-
Neozephyrus quercusbuds,leavesoligófagoprincipal-
Neuroterus quercusbaccarumhojas
Operophtera brumatabuds,leavespolífago-I
Orchestes pilosushojasmonófagoprincipal-
Orchestes quercushojasmonófagoprincipal-
Orthosia miniosa-monófago--
Pammene albuginanashootsmonófago--
Pammene argyranashootsmonófago--
Pammene fascianafruits/seedsoligófago--
Pammene giganteanashootsmonófago--
Pammene splendidulanahojasmonófago--
Pechipogo strigilata-oligófagoprincipal-
Phycita roborellahojaspolífagoprincipalI
Phyllonorycter distentellahojasmonófago--
Phyllonorycter harrisellahojasmonófago-I
Phyllonorycter heegeriellahojasmonófago--
Phyllonorycter kuhlweiniellahojasmonófago--
Phyllonorycter lautellahojasmonófago-I
Phyllonorycter messaniellahojaspolífago-I
Phyllonorycter muelleriellahojasmonófago--
Phyllonorycter quercifoliellahojasmonófago-I
Phyllonorycter roborishojasmonófago--
Phylloxera glabrahojasmonófago--
Phylloxera quercushojasmonófago--
Polyploca ridens-monófago--
Pseudoips prasinana-monófago--
Psoricoptera gibbosellahojasmonófago--
Ribautiana scalarishojasoligófagoprincipal-
Stenolechia gemmellahojasmonófago--
Stigmella atricapitellahojasmonófago--
Stigmella basiguttellahojasmonófago--
Stigmella roborellahojasmonófago--
Stigmella ruficapitellahojasoligófagoprincipal-
Stigmella samiatellahojasoligófago--
Stigmella svenssonihojasmonófago--
Strophedra nitidanahojasmonófago--
Strophosoma capitatum
Teleiodes luculellahojasmonófago--
Thelaxes dryophilahojasmonófago--
Thelaxes dryophilabranch (small)monófago--
Tischeria dodonaeahojasoligófagoprincipal-
Tischeria ekebladellahojasoligófagoprincipalI
Tortrix viridanahojaspolífago-I
Trioza remota-oligófagoprincipal-
Tuberculatus querceushojasmonófago--
Tuberculoides annulatushojasmonófago--
Tuberculoides borealis-monófago--
Tuberculoides neglectus-monófago--
Typhlocyba quercushojasoligófagoprincipal-
Watsonalla binaria-oligófagoprincipal-
Ypsolopha alpellahojasmonófago--
Ypsolopha lucellahojasmonófago--
Ypsolopha sylvellahojasmonófago--
Ypsolopha ustellahojasmonófago--
Zeiraphera isertanahojasmonófago--

Distribución de Quercus robur

Aparece en el centro, norte y oeste de Europa, alcanzando los Urales y Balcanes. En la Península presente en la mitad norte.

Mapa de distribución de Quercus robur

Disponemos de 226 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ba!, Bi, Bu, C, Gu, L, Le, Lu, M, Na, O, Or, P, Po, S, Sa, Sg, Te, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Curiosidades

Su madera es de una calidad excepcional; es dura, pesada, con albura amarillenta y duramen parduzco muy resistente a la pudrición. Su gran resistencia a la humedad fue la causa de su empleo en la industria naval, lo que provocó durante los siglos XVII y XVIII la destrucción de muchos de los bosques situados en las zonas cercanas a la costa. Además, su resistencia a las vibraciones lo hizo ideal para la fabricación de traviesas de ferrocarril. Hoy día se emplea en la fabricación de muebles, parquets, toneles y barcos pesqueros. Su corteza, rica en taninos, se empleaba para el curtido de pieles. Sin embargo, el lento crecimiento del árbol no lo hace rentable en plantaciones, por lo que se suele plantar una especie americana, Quercus rubra.

El roble fue considerado como árbol sagrado por los celtas, al cual llamaban kaer quez (de donde ha derivado Quercus), “bello árbol” y al cual consideraban un altar verde en el que Dios se les manifestaba. Por ello le hacían ofrendas: las muchachas colgaban de sus ramas collares de flores y los guerreros las pertenencias de sus enemigos. La palabra druida, según Plinio el Viejo (23/24-79 d.C.), creía que derivaba de las palabras griegas drus, que significa "un roble”, y dru-wid, que combina las raíces de las palabras "roble" y "conocimiento". En la sociedad celta, Druida, fue un título dado a los hombres y mujeres que poseían “la sabiduría del roble”.
Dice Plinio el Viejo en su Historia Natural: Nada hay más sagrado para los druidas que el muérdago y el árbol en el que crece, especialmente si se trata de un roble. Ellos escogen robledales para sus establecer allí sus arboledas sagradas, y no practican ninguna ceremonia sagrada sin usar ramas de roble. Cualquier cosa que crece en las ramas del árbol ha sido enviada por los cielos, e indica que el árbol ha sido elegido por dios. El muérdago (Viscum album), Guythil para los celtas, una planta hemiparásita, crece sobre el roble y de él extrae la savia para crecer. Los druidas lo consideraban también planta sagrada y lo cortaban del roble en majestuosas ceremonias: en la sexta noche lunar, un druida vestido de blanco y en ayunas se subía al árbol y cortaba el muérdago con una hoz de oro, que era recogido al caer en un lino blanco; después, se sacrificaban dos toros blancos con un cuchillo ritual, de forma que su sangre penetrara en tierra bajo el árbol.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Catálogos autonómicos españoles

  • Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): sensible a la alteración del hábitat.

Especies similares

Quercus petrea, Quercus pyrenaica.

Usos medicinales

Tónicos Hemostáticos Bach Astringentes Descongestionantes Antisépticos

Indicaciones

La corteza y las bellotas secas son tónicas, astringentes y antisépticas. Un pulverizado de corteza seca se emplea para anular los envenenamientos por alcaloides.

Beneficio terapéutico

Quercus robur tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Propiedades nutricionales

Las bellotas fueron empleadas como alimento por los astures, que antes de la llegada de los romanos las consumían tostadas o molidas en harina para hacer pan; hoy día se emplean para el alimento del ganado, especialmente cerdos, ya que dan buen sabor a su carne.

Beneficio nutricional

Quercus robur tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aovado
Con forma de huevo, ovado.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Auriculado
Provisto de aurículas.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Caducifolio
Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Carpelar
Relativo al carpelo.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Ecio
Ver Ecidio.
Endocarpo
Capa más interna de las envueltas del fruto o del pericarpo.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glaucescente
Que tiende a tener color verde azulado.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imbricado
Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Lustroso
Brillante.
Membranoso
Que tiene membranas.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Seno
Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tricarpelar
Con tiene tres carpelos.
Tronco
Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
Yema
Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#especie-protegida#plantas-bosques-prebosques#robles#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Quercus robur. En asturnatura.com [en línea] Num. 97, 16/10/2006 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 19-10-2006
Descripción creada el 16-10-2006
Última modificación el 31-10-2023