
Galatella aragonensis (Asso) Nees
Nomenclatura
- Publicación original
- Galatella aragonensis (Asso) Nees. Gen. Sp. Aster.: 167 (1832)
- Ind. loc.
- Oritur en el monte de Herrera versùs Castelfri
- Basiónimo
- Aster aragonensis Asso Syn. Stirp. Aragon.: 117 tab. VIII fig. 2, 121 (1779)
- Sinónimos
- Aster aragonesis Asso
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Galatella
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Galatella aragonensis
Hierba perenne, con un corto rizoma vertical de 3-13 x 3-5 mm del que nace un fascículo de raíces más o menos engrosadas. Tallos de 9-46 cm, erectos, simples, con 20-36 hojas caulinares, que disminuyen gradualmente en longitud hacia la parte superior, flocoso-tomentosos, especialmente en la parte basal y cerca de los capítulos.Hojas basales con lámina de 8-30 x 2,5-8,4 mm, espatuladas -planas-, obtusas - apiculadas-, de margen entero -a veces con 1 o 2 pares de dientes laterales-, con un nervio central bien visible, sin pelos, con glándulas sésiles, atenuadas en un pecíolo de 4-20,9 mm; las caulinares de 8-41 x 0,5-0,8(1,2) mm, lineares -más o menos revolutas hasta parecer aciculares-, agudas, enteras, sésiles, con la base truncada, no auriculada, con indumento similar a las basales -a veces el indumento flocoso del tallo se prolonga por las hojas caulinares-. Inflorescencia en pseudocorimbo, con ramas basales de 12-74(148) mm. Capítulos de (1)2-7(11), de 15,3-28,1 mm de diámetro. Brácteas de 5,3-8,9 x 0,9-1,6 mm, dispuestas en 7-9 series, desiguales -se acortan hacia la base del capítulo-, lanceoladas, agudas, verdosas, con el ápice más o menos purpúreo y el margen escarioso y eroso, más o menos aracnoideas. Flores liguladas 5-10, de 10-16,1 x 1,6-3,4 mm, estériles, con 4(5) nervios, generalmente obtusas, a veces emarginadas, azuladas. Flósculos 10-20, de 5,5-6,9 x 0,8-1,8 mm, amarillos.Anteras de 2-2,9 mm.
Estilos de 5-7,3 mm.Aquenios de 2,3-4,7 x 1-1,4 mm, fusiformes, poco comprimidos, con pelos tectores de 0,5-0,7 mm, más o menos aplicados, dispersos por la superficie y el margen. Vilano de 4,8-6,8 mm.Florece de julio a noviembre.
Morfología
Fotografías de Galatella aragonensis
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Galatella aragonensis
Hábitat y ecología de Galatella aragonensis
Pastizales y claros de matorral, pinar, carrascal y quejigar o melojar, en suelos pedregosos silíceos o calizos; 300-1800 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Alianza Cistion laurifolii (clase Cisto-Lavanduletea, orden Lavanduletalia stoechadis) . Comunidades seriales sufruticosas propias de los pisos mesomediterráneos superiores-supramediterráneos fundamentalmente semicontinentales, de zonas Mediterráneo Ibérico Occidentales y Mediterráneo Ibérico Centrales, secas y subhúmedas, raramente húmedas acidófilas o calcífugas, dominadas por cistáceas y labiadas, productoras de horizonte orgánico con componentes ácidos y aromáticos (jarales, tomillares, cantuesales), resultado de la destrucción de la vegetación potencial natural de micromesobosques esclerófilos debido a incendios, talas y la la erosión de las capas superficiales del suelo.. Son características Arctostaphylos uva-ursi subsp. crassifolia, Aster aragonensis, Cistus laurifolius, Lavandula pedunculata, Lotus corniculatus subsp. carpetanus, Thymus leptophyllus subsp. leptophyllus
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Distribución de Galatella aragonensis
Prepirineos occidentales, Meseta norte y Sistema Ibérico, además de localidades aisladas en Galicia, C de Portugal, Montes de Toledo y Sierra Madrona.Mapa de distribución de Galatella aragonensis
Disponemos de 39 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Bu, C, CR, Cu, Gu, Le, Or, P, S, Sa, Sg, So, Te, To, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Especies similares
Las hojas basales se marchitan pronto y permanecen secas con los restos de los pecíolos en la base de la planta. Esta característica permite reconocer la especie inequívocamente. Si falta la parte basal de la planta tampoco es difícil distinguir Galatella aragonensis de Galatella sedifolia subsp. sedifolia, ya que tiene las hojas caulinares más estrechas que este último, las brácteas más largas y numerosas, más o menos aracnoideas, inflorescencias menos nutridas y lígulas más cortas.Glosario de términos
- Acicular
- Estrecho, alargado y punteagudo, como la hoja de un pino.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flocoso
- Provisto de pelos abundantes aglomerados formando copos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
Artículo científico
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Galatella aragonensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 771, 06/01/2020 [consultado el 20/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068