Orquídea becada. Ophrys scolopax Cav.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Orchidales, Familia Orchidaceae, Género Ophrys
Nombres vernáculos
Orquídea becada
Español: Orquídea becada, flor de abeja, flor de la araña. Inglés: Woodcock Orchid. Portugués: Flor dos passarinhos, flor-dos-passarinhos. Catalán: Abellera becada.
Nomenclatura
- Publicación original
- Ophrys scolopax Cav.. Icon. 2: 46, tab. 161 (1793)
- Ind. loc.
- Habitat floretque cum praecedenti
- Etimología de Ophrys
- Del griego ophrýs, -ýos f.; lat. ophrys, (-yos) f. = en Plinio, nombre de una planta que tiñe los cabellos de negro, con solo dos hojas y parecida al holus denticulatus -lat. (h)olus, -eris n. = legumbre, hortaliza, verdura // la col o berza (Brassica oleracea L., Cruciferae); etc.-. Los autores suponen que se trata de alguna especie del género Ophrys L. -se han traído a colación O. Arachnites L. y O. bifolia L.-. La palabra estaría relacionada con gr. ophrýs, -ýos f. = ceja, sobrecejo, a un lado acepciones metafóricas.
Descripción de Ophrys scolopax
Planta herbácea con tallos floridos que alcanzan hasta 50 cm de altura, erectos o algo flexuosos, que surgen de 2 tubérculos sésiles y más o menos globosos; son cilíndricos, lisos y de color verde.Las hojas basales son lanceoladas y de margen agudo, de 3 - 10 x 1.5 - 4.5 cm, verdes (no manchadas).
Las flores aparecen en inflorescencias de tipo racimo bastante laxas, ya que sólo albergan entre 3 y 15 flores resupinadas, sin néctar y sésiles, acompañadas de brácteas, de las cuales las inferiores son más largas que el ovario.
El cáliz está formado por 3 sépalos cóncavos, glabros, oblongo - ovados, de 8 a 10 mm, de color rosado o púrpura, a veces con tonos verdes o cremosos, de margen revoluto; los laterales son simétricos y más o menos ovales y el central algo cuculado.
La corola está formada por otros 3 pétalos; los laterales, de hasta 5 x 2.5 cm, de forma triangular - lanceolada, margen entero y del mismo color que los sépalos pero más intenso. El pétalo central consta de un labelo de 8 - 14 x 9 - 14 mm, suborbicular, ovado u obovado, dividido en 3 lóbulos y con la máxima anchura en la zona central o justo bajo ella y peloso; la parte inferior está curvada hacia adentro en todo el margen y presenta un apéndice tridentado; los lóbulos laterales son de ovados a triangulares, deflexos, gibosos, con pelos pardo oscuros; el espéculo es escutelliforme, anular o con forma de X, de color violeta o azulado con margen blanco o amarillento, con punteado a menudo algo pardo oscuro.
El ginostemo, de hasta 8.5 mm, es verde, más o menos amarillento, y el ovario es cilíndrico, algo retorcido, con la superficie estigmática de color pardo oscuro.
El fruto es una cápsula erecta y oblonga con varias semillas en su interior semillas.
Florece de febrero a junio.
Morfología

Flor, corola

Flor, cáliz
Fotografías de Ophrys scolopax
En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Ophrys scolopax
Hábitat y ecología de Ophrys scolopax
Crece en prados, zonas abiertas de matorrales, zonas húmedas y bosques, independientemente de la acidez del sustrato, desde el nivel del mar a los 1500 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Brachypodietalia phoenicoidis (clase Festuco-Brometea) . Fenalares, pastizales dominados por Brachypodium phoenicoides meso-supramediterráneos de suelos arcillosos o limo-arcillosos que se desarrollan en territorios subhúmedos o húmedos de la superprovincia Mediterráneo-Iberolevantina, por lo general formando parte de las series de quejigares o, en territorios menos lluviosos, en el espacio de los sotos y riberas de suelos compensados (Populion albae). Son plantas características Brachipodium phoenicoides, Elymus hispanicus, Elymus pungens, Festuca fenas y Mantisalca salmantica.. Son características Allium paniculatum, Allium roseum, Allium scorodoprasum subsp. rotundum, Allium vineale, Althaea cannabina, Aster sedifolius, Asteriscus spinosus, Avenula pratensis subsp. gonzaloi, Brachypodium phoenicoides, Cachrys sicula, Calamintha nepeta subsp. glandulosa, Centaurea scabiosa var. cephalariifolia, Dorycnium pentaphyllum var. candicans, Echinops ritro, Echium vulgare subsp. argentae, Elytrigia campestris, Elytrigia intermedia, Ferula communis, Galium lucidum, Gladiolus illyricus, Hypericum perfoliatum, Hypericum perforatum var. perforatum, Hyssopus officinalis subsp. canescens, Inula helenoides, Mantisalca salmantica, Medicago sativa subsp. falcata, Medicago sativa subsp. sativa, Melica ciliata subsp. magnolii, Nepeta tuberosa subsp. reticulata, Ononis spinosa subsp. antiquorum, Ophrys fusca, Ophrys insectifera subsp. subinsectifera, Ophrys scolopax, Orchis italica, Picris hieracioides subsp. villarsii, Salvia valentina, Salvia verbenaca subsp. horminoides, Sanguisorba minor subsp. balearica, Scorzonera angustifolia var. angustifolia, Seseli tortuosum, Sixalix atropurpurea subsp. amansii, Stipa bromoides, Tragopogon crocifolius, Tragopogon porrifolius subsp. australis
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Geófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor, piso colino principalmente.
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Distribución de Ophrys scolopax
Especie endémica de la región mediterránea, aparece dispersa por la mayor parte de la Península y Baleares, si bien es más rara en el NO.Mapa de distribución de Ophrys scolopax
Citas totales: 37. Citas en el mapa: 37
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Badajoz (Ba)
- Lugar: , Alange
Coordenadas: 38.8, -6.49 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & A. Amor
Burgos (Bu)
- Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, margas calizas, encinar claro con enebros y madroños
Coordenadas: 43.12, -3.38 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Grazalema
Coordenadas: 36.75374, -5.45705 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/1996 - Lugar: , El Bosque
Coordenadas: 36.78355, -5.5179 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/1996 - Lugar: , Grazalema, Benamahoma
Coordenadas: 36.59, -5.51 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & al.
Determinado por: S. Bernardos
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Almaraz
Coordenadas: 39.81, -5.69 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Pérez Chiscano - Lugar: , Almaraz
Coordenadas: 39.81, -5.68 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: S. Bernardos - Lugar: , Almaraz
Coordenadas: 39.81, -5.68 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: S. Bernardos - Lugar: , Almaraz, camino de Valdecañas
Coordenadas: 39.81, -5.68 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: S. Bernardos
Granada (Gr)
- Lugar: , Murtas
Coordenadas: 36.88023, -3.13592 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/2006
Huesca (Hu)
- Lugar: La Sierra, BARBASTRO
Coordenadas: 42.11446, 0.04939 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/04/2022
Hábitat: Terreno yermo antigua viña hoy asilvestrada.
Altitud: 650 msnm. m
Fenología: Florecida
Proporcionado por: José Morillo Freire
Legit: José Morillo Freire
Determinado por: José Morillo Freire
Comentarios: Planta de 20 - 25 cm tallo de 6-8 mm de diámetro, glabro, hojas lanceoladas y en roseta basal de tres a cuatro flores por tallo.Flores: Sépalos violáceos, labelo de tonos pardo rojizoz con un apéndice amarillo levantado hacia delante.
Fotografía asociada:
Jaen (J)
- Lugar: , Santisteban del Puerto
Coordenadas: 38.23368, -3.25181 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/2007 - Lugar: , Úbeda
Coordenadas: 38.11141, -3.40164 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/2007 - Lugar: , Úbeda
Coordenadas: 38.10556, -3.36373 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/2007 - Lugar: , Úbeda
Coordenadas: 38.10987, -3.34589 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/2007
León (Le)
- Lugar: , Puente de Domingo Flórez
Coordenadas: 42.39, -6.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1973
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
Málaga (Ma)
- Lugar: , Casares
Coordenadas: 36.3664, -5.30193 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/2004 - Lugar: , Alameda
Coordenadas: 37.20328, -4.6752 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/2004 - Lugar: , Carretera de Carratraca a Ardales
Coordenadas: 36.85, -4.84 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: F. Amich & S. Bernardos
Asturias (O)
- Lugar: Puente Huera, VIBOLI
Coordenadas: 43.18672, -5.07882 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/2011
Hábitat: Ladera caliza
Altitud: 713 m
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: , Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/2001
Altitud: 58 m
Proporcionado por: M. A. del Collado
Palencia (P)
- Lugar: , Villamediana
Coordenadas: 42.09, -4.37 [Ver en mapa]
Legit: L. P. Gavilán Iglesias & M. Santos Vicente
Determinado por: L.P. Gavilán & M. Santos Vicente - Lugar: , Villalaco
Coordenadas: 42.13, -4.25 [Ver en mapa]
Legit: L. P. Gavilán Iglesias, A. González Canalejo & E.
Cantabria (S)
- Lugar: , Desfiladero de la Hermida
Coordenadas: 43.3, -4.63 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: S. Bernardos
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Aldeadávila de la Ribera, Presa
Coordenadas: 41.2, -6.69 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos - Lugar: , Los Santos, Alto de la Calera
Coordenadas: 40.55, -5.83 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos - Lugar: , Vilvestre
Coordenadas: 41.09, -6.76 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich, S. Bernardos & M. García Barrioso
Determinado por: F. Amich & S. Bernardos - Lugar: , Aldeadávila de la Ribera, Corporario, El Rostro
Coordenadas: 41.25, -6.61 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: S. Bernardos - Lugar: , Aldeadávila de la Ribera, Corporario, El Rostro
Coordenadas: 41.24, -6.63 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: S. Bernardos - Lugar: , Pereña de la Ribera, riberas del Uces
Coordenadas: 41.23, -6.58 [Ver en mapa]
Legit: S. Bernardos, A. Glez. Talaván & M. Santos Vicente
Determinado por: S. Bernardos - Lugar: , Pereña de la Ribera, riberas del Uces
Coordenadas: 41.23, -6.58 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: S. Bernardos - Lugar: , Aldeadávila de la Ribera, Corporario, El Rostro, riberas del Duero
Coordenadas: 41.24, -6.63 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: F. Amich - Lugar: , La Fregeneda, Monflorido, riberas del Duero
Coordenadas: 41.03, -6.86 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: F. Amich - Lugar: , Mieza, riberas del arroyo de la Ropinal
Coordenadas: 41.19, -6.7 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: F. Amich - Lugar: , Pereña de la Ribera, riberas del Uces
Coordenadas: 41.23, -6.58 [Ver en mapa]
Legit: S. Bernardos, A. Glez. Talaván & M. Santos Vicente
Determinado por: F. Amich
Toledo (To)
- Lugar: , Talavera de la Reina, Embalse de Azutan
Coordenadas: 39.78, -5.1 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: S. Bernardos
Valladolid (Va)
- Lugar: , San Martín de Valvení, Granja de San Andrés, pr. Barco del Portero
Coordenadas: 41.76, -4.49 [Ver en mapa]
Legit: L. Delgado Sánchez
Determinado por: L. Delgado
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Ba, (Bi), Bu, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, (Gr), Gu, Hu, J, L, Le, Lo, (Lu), M, Ma, Mu, Na, O, Or, PM, S, Sa, Se, Sg, So, (SS), T, Te, To, V, Va, Vi, Z, P
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Ba, (Bi), Bu, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, (Gr), Gu, Hu, J, L, Le, Lo, (Lu), M, Ma, Mu, Na, O, Or, PM, S, Sa, Se, Sg, So, (SS), T, Te, To, V, Va, Vi, Z, P
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Especies similares
Ver otras especies del géneroUsos medicinales
Beneficio terapéutico
Ophrys scolopax tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cuculado
- Con forma de capucha.
- Deflexo
- Encorvado a la parte inferior.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Ginostemo
- Prolongación del estilo sobre el que se asientan los estambres y estigmas a modo de columna.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labelo
- Especie de pétalo que forman los estaminodios petaloides de algunas plantas. En las orquídeas recibe este nombre el pétalo medio superior, normalmente de tamaño, forma y color diferente a los laterales.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Bibliografía
- Orchidaceae. C. Aedo y A. Herrero. 2005. Flora Ibérica XXI.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#especie-medicinal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ophrys scolopax. En asturnatura.com [en línea] Num. 130, 04/06/2007 [consultado el 2/4/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068