Littorella uniflora (L.) Asch.

Clasificación

Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Plantaginales, Familia Plantaginaceae, Género Littorella

Nomenclatura

Publicación original
Littorella uniflora (L.) Asch.. Fl. Brandenburg 1: 544 (1864)
Ind. loc.
Habitat ad Europae littora lacuum
Etimología de Littorella
Del lat. bot. Littorella, -ae f., género de las Plantaginaceae establecido por P.J. Bergius (1768); en el protólogo, no se dan explicaciones acerca del nombre, pero, en la descripción de la única especie que dicho género tiene -L. juncea P.J. Bergius, nom. illeg.-, se dice: "Habitat ad littora lacuum Europae, inque ipso interdum fundo" -lat. lit(t)us, -oris n. = el litoral, la orilla o ribera del mar, etc.; lat. -ella, -ellae f. = sufijo diminutivo
Basiónimo
Plantago uniflora L. Sp. Pl.: 115. (1753).
Sinónimos
Littorella lacustris L. Mant. Pl. Altera: 295 (1771)

Descripción de Littorella uniflora

Hidrófito perenne, de 2-12(20) cm, acaule, casi glabro, con algún cilio en sépalos, pétalos y brácteas, además de los pelos axilares. Raíces gruesas de c. 1(1,5) mm de diámetro y estolones largos que producen renuevos en su extremo.

Hojas en roseta basal, hasta de 80(220) x 2(4) mm, lineares, más o menos semicilíndricas, enteras, más o menos obtusas, con 1-3 nervios, carnosillas, las sumergidas generalmente con aerénquima bien desarrollado.

Flores femeninas 2-8, agrupadas sobre un pedúnculo hasta de 0,5 mm, no bracteadas; flor masculina solitaria, con un pedicelo hasta de 3 cm y una bráctea de 3-4,5 mm, envainante, situada por lo general en su tercio medio. Cáliz de la flor femenina con sépalos de 3,5-5 x 0,4-0,7 mm, más o menos alesnados, escariosos, con nervio central muy estrecho, de c. 1/5 de la anchura del sépalo y que alcanza el ápice; cáliz de la flor masculina con sépalos de 4,5-5 x 1-1,4 mm, más o menos lanceolados, soldados solo en la base formando un tubo corto de 0,5-0,8 mm, escariosos y con nervio medio verde que alcanza el ápice, obtusos. Corola de la flor femenina 3,5-4,5 mm, más o menos escariosa, de consistencia muy tenue, con lóbulos de c. 0,5 mm, más o menos triangulares; corola de la flor masculina con tubo de 5,5-6 mm y lóbulos de 1,8 x 1,2 mm, más o menos obtusos, enteros. Anteras de 2,2-2,5 x 1-1,5 mm, amarillentas; filamentos de 1-2(2,5) cm.

Aquenio de 1,6-2 x 0,7-1,2 mm, oblongo-elipsoide, alveolado, de color pajizo.

Morfología

Fotografías de Littorella uniflora

Hábitat y ecología de Littorella uniflora

Aguas poco profundas de lagunas y embalses, así como en las depresiones temporalmente inundadas, en substratos silíceos; 0-1700 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Littorella uniflora

Oeste, C y N de Europa, dispersa en el S, más una localidad en Marruecos. Principalmente en el NO y C peninsular.

Mapa de distribución de Littorella uniflora

Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ávila (Av)
  1. Lugar: Embalse del Rosarito, Candeleda
    Coordenadas: 40.11621, -5.27144 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/04/2012
    Hábitat: Orillas de embalse
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Comentarios: Planta que vive en aguas poco profundas de lagunas y embalses, así como en las depresiones temporalmente inundadas, en substratos silíceos
    Fotografía asociada:
León (Le)
  1. Lugar: , Valverde Enrique
    Coordenadas: 42.3, -5.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/05/1981
    Proporcionado por: A.Penas
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Tamames
    Coordenadas: 40.65, -6.13 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/05/1981
    Altitud: 923 m
Álava (Vi)
  1. Lugar: , Apellaniz, Larrintxo
    Coordenadas: 42.7, -2.49 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/05/1986
    Altitud: 696 m
    Proporcionado por: P.M. Uribe-Echebarría
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
(Av), Bu!, C, Cc, CR, Gu, (H), (Le), (Lo), Lu, M, P!, (Po), S, Sa!, Sg!, So!, (Te), To, V, Vi, Za!

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Legislación y normativa aplicable

  • Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.

Glosario de términos

Acaule
Planta de tallo corto, aparentemente inexistente.
Alesnado
Provisto de una lesna o punta.
Alveolado
Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lesna
Punta.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

Categorías

#plantas#especie-protegida#plantas-acuaticas-turfofilas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Littorella uniflora. En asturnatura.com [en línea] Num. 923, 05/12/2022 [consultado el 21/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Top