Bupleurum ranunculoides L.

Clasificación

Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Bupleurum

Nomenclatura

Publicación original
Bupleurum ranunculoides L.. Sp. Pl. 237 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Helvetia, & Pyrenaeis
Etimología de Bupleurum
Del n. - gr. boúpleuros, -ou f.; lat. bupleuron, -i n. = en Plinio, una planta espontánea con tallos de un codo de altura, hojas numerosas y largas, e inflorescencia semejante a la del anetum -el eneldo (Anethum graveolens L., Umbelíferas)-; se ha pensado podría ser el Bupleurum fruticosum L. o el Bupleurum baldense Turra; en Nicandro, según determinados autores, sería el ameo -Ammi majus L. (Umbelíferas)-. Ciertamente, nombre que se relaciona con gr. bôus, boós m./f. = buey y vaca y gr. pleurón, -oû n. = costado, flanco, etc.; por la nervadura de la hoja, se dice.
Etimología de ranunculoides
véase el género Ranunculus L. (Ranunculáceas); gr. -eid´ēs (eîdos); lat. ides = parecido a, con aspecto de.
Sinónimos
Bupleurum bourgaei Boiss. & Reut. in Boiss., Diagn. Pl. Orient. ser. 2 2: 84 (1856)
Bupleurum gramineum Vill.
Bupleurum ranunculoides subsp. gramineum (Vill.) Hayek Prodr. Fl. Penins. Balcan. 1: 971 (1927)
Bupleurum ranunculoides var. nanum Rouy & E.G. Camus in Rouy & Foucaud, Fl. France 7: 324 (1901)

Descripción de Bupleurum ranunculoides

Hierba perenne, de (3)10-30(45) cm, cespitosa, con tallos herbáceos, poco ramosos y tallos estoloníferos subterráneos, finos, con escamas, y raíces en los nudos.

Hojas todas similares, a veces las caulinares diferentes en la forma, todas de 0,5- 13 x 0,3-1,5 cm, de consistencia herbácea, amplexicaules, agudas o acuminadas, paralelinervias (con 1-5 nervios casi nunca conectados por nervios secundarios), sin grueso nervio intramarginal; hojas basales sentadas o gradualmente atenuadas en pecíolo, de lineares a oblongo-lanceoladas, persistentes en la floración; hojas caulinares sentadas, raramente auriculado-amplexicaules, de lineares a ovado-lanceoladas.

Flores agrupadas en inflorescencias de tipo umbelas, terminales y laterales, todas similares, con (1)3-6(10) radios de 0,25-4 cm, subiguales o desiguales, flexibles.
Brácteas 1- 3(4), ovado-lanceoladas, erecto-patentes, más cortas que los radios, persistentes en la fructificación. Bractéolas 4-6, de 2-8 x 1-3 mm, subiguales, ovadas, de obtusas a agudas, más largas y anchas que las flores y frutos.
Flores (4)6-25, con pétalos amarillos, verdosos o purpúreos, a veces con banda media más obscura.

Frutos con pedicelos cortos -de 0,5-2(3) mm-; mericarpos 2-4 × 0,8-1,5 mm, oblongos u oblongo-elípticos, lisos, con costillas filiformes, lisas; 1 vita por valécula y 2 en la cara comisural.
Semillas con endosperma plano en la cara comisural.

Florece de junio a septiembre.

Morfología

Fotografías de Bupleurum ranunculoides

Hábitat y ecología de Bupleurum ranunculoides

Crece en enebrales, pinares, matorrales, pastos, rellanos de roquedos, cantiles, en substratos calizos, desde los 800 a los 2600 m de altitud.(550)800-2600 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito.

Requerimientos ecológicos

Luz: No soporta la sombra.
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente.
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.

Distribución de Bupleurum ranunculoides

Aparecen en el O, centro y S de Europa. Mitad E de la Península Ibérica.

Mapa de distribución de Bupleurum ranunculoides

Citas totales: 20. Citas en el mapa: 20
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Girona (Ge)
  1. Lugar: , Nuria
    Coordenadas: 42.4, 2.09 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1962
    Altitud: 2437 m
    Proporcionado por: J.M.Losa Quintana
  2. Lugar: , Nuria
    Coordenadas: 42.4, 2.09 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1962
    Altitud: 2437 m
    Proporcionado por: J.M.Losa Quintana
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Pirineos centrales, sobre el puerto de G
    Coordenadas: 42.52, 0.69 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/08/1985
    Altitud: 1782 m
    Proporcionado por: J.M. Ninot
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Nalda; Sa. de la Laguna, monte Serrezuela
    Coordenadas: 42.3, -2.48 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/09/1996
    Proporcionado por: M. L. Gil & J. A. Alejandre
  2. Lugar: , Nalda, Sierra de la Laguna, monte Serrezuela
    Coordenadas: 42.3, -2.48 [Ver en mapa]
    Legit: M. L. Gil & J. A. Alejandre
  3. Lugar: , Luezas, Cerro Serrezuela
    Coordenadas: 42.29, -2.48 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1988
    Altitud: 1145 m
    Proporcionado por: P.M. Uribe-Echebarría & P.Urrutia
Navarra (Na)
  1. Lugar: , Torralba del Río; Peña de la Concepción
    Coordenadas: 42.63, -2.34 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/07/1988
    Altitud: 958 m
    Proporcionado por: P.M.Uribe-Echebarría
Asturias (O)
  1. Lugar: Foz de Arroxu, Saliencia., SALIENCIA
    Coordenadas: 43.08335, -6.114 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/08/2011
    Hábitat: Roquedo.
    Altitud: 1665 m
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Somiedo; Peña Furada. Cerca de Valle de Lago
    Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/09/1978
    Altitud: 1810 m
    Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto
  3. Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo: Peña Podre
    Coordenadas: 43.17, -5.94 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/09/1973
    Altitud: 1236 m
    Proporcionado por: F.Navarro
  4. Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo:Pico Gamoniteiro (de la antena TV al lago)
    Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/08/1973
    Proporcionado por: F.Navarro
  5. Lugar: , Quirós; Gamoniteiro
    Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/08/1973
    Altitud: 1588 m
    Proporcionado por: F.Navarro
  6. Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo Pico Gamoniteiro
    Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/05/1973
    Altitud: 1588 m
    Proporcionado por: F.Navarro
  7. Lugar: , Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa Collado de Camburero
    Coordenadas: 43.2, -4.81 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/07/1984
    Altitud: 2211 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  8. Lugar: , Macizo Occidental de los Picos de Europa. Jou de las Cuevas
    Coordenadas: 43.23, -4.95 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/08/1981
    Altitud: 1841 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
Palencia (P)
  1. Lugar: , Santibáñez de la Peña, Santuario de Nuestra Señora del Brezo
    Coordenadas: 42.84, -4.71 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
    Determinado por: X. Giráldez
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa. Valdominguero
    Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/08/1983
    Altitud: 1989 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  2. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, Loma de los Senderos
    Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/08/1983
    Altitud: 1987 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  3. Lugar: , Peña Bermeja. Macizo Oriental de los Picos de Europa
    Coordenadas: 43.2, -4.69 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/08/1983
    Altitud: 1645 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  4. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa. Las Beceras
    Coordenadas: 43.21, -4.67 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/03/1983
    Altitud: 1556 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Ab, B, (Bi), Bu, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, (Le), Lo, Na, O, P, S, Sg, So, Te, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Amplexicaule
Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Auriculado
Provisto de aurículas.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulinar
Relativo al tallo.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Filiforme
Con forma de hilo.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Intramarginal
Glándulas que se sitúan muy cerca del margen de las hojas, sépalos o pétalos pero que no los interrumpen.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Mericarpo
Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Paralelinervio
Que tiene los nervios principales más o menos paralelos.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Radio
Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Sentado
Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Umbela
Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
Vita
Cada uno de los recipientes secretorios del pericarpo de las umbelíferas situados entre las costillas.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Bupleurum ranunculoides. En asturnatura.com [en línea] Num. 353, 02/01/2012 [consultado el 23/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Top