Armeria cantabrica Boiss. & Reut. ex Willk. in Willk. & Lange
Candelas de montaña
Nombres vernáculos
Español: Candelas de montaña.
Nomenclatura
- Publicación original
- Armeria cantabrica Boiss. & Reut. ex Willk. in Willk. & Lange. Prodr. Fl. Hispan. 2: 366 (1868)
- Ind. loc.
- In montibus veteris Castellae (Peña Redonda, Bss. Reut.! 1858)
- Etimología de Armeria
- Del francés antiguo armerie, armorie, armoire = cierto tipo de clavel, según algunos autores Dianthus Armeria. Al parecer, fue Clusio el primer botánico que llamó a alguna de estas plumbagináceas Armerius montanus...
- Etimología de cantabrica
- Del lat. cantabricus, -a, -um = cantábrico, de Cantabria o país de los cántabros [lat. Cantabria, -ae f.] y territorios próximos.
- Sinónimos
- Armeria alpina subsp. cantabrica (Boiss. & Reut. ex Willk.) Malag. in Acta Phytotax. Barcinon. 1: 23 (1969)
Armeria alpina subsp. vasconica (Sennen) Rivas Mart. & al.
Armeria cantabrica var. alpina Rouy Ill. Pl. Eur. 2: 14 (1895)
Armeria maritima subsp. cantabrica (Boiss. & Reut. ex Willk.) Malag.
Armeria pubinervis subsp. cantabrica (Boiss. & Reut. ex Willk.) Bonnier & Layens Tabl. Syn. Pl. Vasc. France 261 (1894)
Armeria vasconica Sennen
Statice cantabrica (Boiss. & Reut. ex Willk.) Kuntze ex P. Fourn. Quatre Fl. France 724 (1937)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Plumbaginales, Familia Plumbaginaceae, Género Armeria
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Armeria cantabrica
Planta densamente cespitosa; cepa muy ramificada. Ramas apretadas.Hojas (10)15-60 x (0,7)1-2,5(3,5) mm, lineares o sublineares, de ápice generalmente obtuso y a menudo redondeado, con 1-1+2(3) nervios, planas, con margen membranáceo estrechos erecto-patentes, glabras o cilioladas en el margen.
Escapos (7)10-22(26) cm, alguna vez pubérulos en la base. Vaina involucral 5-15(20) mm.
Involucro 13-20 mm de diámetro. Brácteas involucrales 9-13, algo consistentes, de pajizas a ocráceas; las externas, algo rugosas, ovado-lanceoladas, poco más cortas o de igual longitud que las de la parte media; éstas, de anchamente elípticas a anchamente obovadas, mucronadas o mucronuladas; las internas, obovado-oblongas. Espículas con frecuencia cortamente estipitadas. Brácteas espiculares iguales o poco más largas que las involucrales internas.
Cáliz (5)5,5-7,5 mm, holopleurótrico, con hileras de pelos más o menos nutridas; espolón 0,3-0,5(0,7) mm, de menos de 1/4 de la longitud del tubo; lóbulos (0,8)1-1,7 mm, de ovado-triangulares a triangular-agudos, con arista de longitud variable, de longitud inferior a 1/4 de la del cáliz.
Corola rosa intenso, a veces purpúrea, rara vez blanca.
Florece de junio a agosto.
Morfología
Fotografías de Armeria cantabrica
En la galería de fotografías dispones de 12 fotografías de Armeria cantabrica
Hábitat y ecología de Armeria cantabrica
Vive en los rellanos o fisuras de roca, generalmente de naturaleza caliza, desde los 1200 a los 2400 m de altitud.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R1H | Iberian oromediterranean basiphilous dry grassland |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6170 | Prados alpinos y subalpinos calcáreos | Prados de alta montaña desarrollados sobre suelos ricos en bases de los sistemas montañosos calcáreos peninsulares. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Alianza Armerion cantabricae (clase Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae, orden Seslerietalia caeruleae) . Pastizales vivaces que se desarrollan principalmente en el piso orotemplado en las montañas orocantábricas sobre suelos terrestres bien desarrollados, más o menos descarbonatados en superficie pero ricos en iones calcio (calcícolas). Las más frecuentes entre sus especies características son Alchemilla sierrae, Aquilegia pyrenaica subsp. discolor, Armeria cantabrica, Jasione cavanillesii, Pedicularis pyrenaica subsp. fallax, Pulsatilla alpina subsp. cantabrica y Soldanella alpina subsp. cantabrica. Otras especies frecuentes suelen ser Arenaria purpurascens, Androsace villosa, Carex sempervirens, Sesleria albicans, etc.. Son características Alchemilla sierrae, Androsace vitaliana subsp. flosjugorum, Aquilegia pyrenaica subsp. discolor, Armeria cantabrica, Dethawia tenuifolia subsp. cantabrica, Jasione cavanillesii, Pedicularis pyrenaica subsp. fallax, Pulsatilla alpina subsp. cantabrica, Silene ciliata subsp. arvatica, Soldanella alpina subsp. cantabrica
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Peso de semilla: 1.7 mg.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Armeria cantabrica
Planta endémica de las montañas del N de la Península, desde la Sierra de Ancares hasta las sierras de Cantabria y Codés.Mapa de distribución de Armeria cantabrica
Disponemos de 133 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Le, Lu, Na, O, P, S, Vi, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Glosario de términos
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escapo
- Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involucral
- Relativo al involucro.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Mucronulado
- Acabado en un pequeño mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
- G. Nieto Feliner. Armeria Willd. in Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Armeria cantabrica. En asturnatura.com [en línea] Num. 395, 22/10/2012 [consultado el 21/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-08-2009Descripción creada el 22-10-2012
Última modificación el 26-06-2023