Doronicum carpetanum Boiss. & Reut. ex Willk.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Doronicum
Nomenclatura
- Publicación original
- Doronicum carpetanum Boiss. & Reut. ex Willk.. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 108 (1865)
- Ind. loc.
- In pascuis, rupestribus, ad rupes regionis montanae et subalpinae montium Carpetanorum hinc inde (c. el Pardo, Escorial, in S. de Guadarrama circa la Venta de Navacerrada, pr. Avila, Hoyoquesero, GRLLS., Peña Corce (?) in S. de Guadarr., BSS. REuT. S. de Gredos, IS. S. de Majareina supra Tornavacas pr. Plasencia, BOuRG.). Provenit etiam in Astur. (Monte de la Regalira juxta Pto. de Pajares, BOuRG.)
- Etimología de carpetanum
- Del latín Carpetanus, -a, -um = carpetano, de la región de los carpetanos en el centro de la Península Ibérica, la que comprendía la actual provincia de Madrid y algunos territorios de las de Guadalajara, Toledo, Ciudad Real y Cáceres; en la actualidad, de los Montes Carpetanos o sierras de Gredos, Guadarrama y Somosierra.
Taxones infraespecíficos
Descripción de Doronicum carpetanum
Hierba hasta de 120 cm con un rizoma carnoso, con entrenudos de grosor más o menos constante, nudos con pelos de un color blanquecino brillante, a veces escasos y cortos, frecuentemente con escamas obscuras y yemas en los nudos. Tallo ramificado en la parte superior o simple, con pelos multiseriados hasta de 1,5 mm y glándulas braquípodas en la parte media, en la parte superior también con glándulas macrópodas -hasta de 5 mm- que pueden llegar a ser muy abundantes debajo del capítulo, a veces glabro o subglabro en la parte inferior; entrenudos de longitud variable.
Hojas repartidas a lo largo del tallo, con indumento semejante al de la parte adyacente del tallo; las basales rara vez persistentes durante la floración, con lámina de 25-90 x 20-70 mm, de ovada a orbicular, con base subcordada o truncada, de ápice normalmente obtuso o a veces subagudo y margen entero o ligeramente dentado, con nervadura actinódroma, con pecíolo de (1,5)3,5-13,5 x (0,5)1-3 mm; las caulinares inferiores y medias de 30-110(150) x 15-75(100) mm, semejantes a las basales o sésiles semiamplexicaules, panduriformes o subpanduriformes, a veces ovadas, las superiores de 10-75(90) x 2-40 mm, ovado-lanceoladas o bracteiformes.
Capítulos 1-6, de 25-60(70) mm de diámetro; pedúnculos de (7)10-160 (210) x 0,5- 2,5 mm. Involucro con brácteas herbáceas, de ovado-subuladas a estrechamente elípticas, con indumento formado por glándulas macrópodas y pelos multiseriados escasos; las externas de 8-22 x 1-3(3,5) mm; las internas de 7-21 x 0,5-2,5 mm. Receptáculo pubescente o glabro. Flores liguladas de (12)15-30 x 1,7-5 mm, amarillas; limbo obovado-elíptico, terminadas normalmente en 3 dientes. Flósculos 4-7(8) x 1- 2,5 mm, amarillos.
Aquenios heteromorfos u homomorfos, cilíndricos o elipsoideobovoides, de color oliváceo o pardo obscuro al madurar y superficie estriado-reticulada o verrugosa; los externos de (1,5)3-4,3 x 0,7-1,5 mm, glabros o subglabros, sin vilano o a veces con vilano rudimentario; los internos de (1,5)2-4 x 0,2-1,3 mm, con o sin pelos glandulíferos. Vilano de (2,5)4-5,5 mm, blanquecino y escabriúsculo.
Florece de abril a agosto.
Clave para taxones infraespecíficos
1. Receptáculo pubescente; plantas generalmente con varios capítulo -> 2
- Receptáculo glabro o subglabro; plantas generalmente con 1 o 2 capítulo -> 3
- Receptáculo glabro o subglabro; plantas generalmente con 1 o 2 capítulo -> 3
2. Hojas caulinares inferiores y medias glabras o con pelos glandulífero -> Doronicum carpetanum subsp. carpetanum
- Hojas caulinares inferiores y medias con la mayoría de pelos no glandulífero -> Doronicum carpetanum subsp. pubescens
- Hojas caulinares inferiores y medias con la mayoría de pelos no glandulífero -> Doronicum carpetanum subsp. pubescens
3. Aquenios de las flores del disco con la mayoría de pelos glandulíferos -> Doronicum carpetanum subsp. diazii
- Aquenios de las flores del disco con la mayoría de pelos no glandulíferos -> Doronicum carpetanum subsp. kuepferi
- Aquenios de las flores del disco con la mayoría de pelos no glandulíferos -> Doronicum carpetanum subsp. kuepferi
Morfología

Flor, inflorescencia

Flor, involucro
Fotografías de Doronicum carpetanum
En la galería de fotografías dispones de 12 fotografías de Doronicum carpetanum
Hábitat y ecología de Doronicum carpetanum
Bosques y lugares abiertos, pedregosos y húmedos -gleras, roquedos y bordes de cursos de agua-; 0-2500 m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Doronicum carpetanum
Endemismo del centro, oeste y norte de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Doronicum carpetanum
Citas totales: 33. Citas en el mapa: 33
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: , Sierra Villafranca
Coordenadas: 40.5, -5.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1978
Altitud: 1361 m
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: , Solana de Ávila; Circo de la Laguna del Duque, Arroyo Malillo
Coordenadas: 40.29, -5.73 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/1995
Altitud: 2088 m
Proporcionado por: I. Álvarez & N. Yagüe - Lugar: , Puerto de la Peña Negra
Coordenadas: 40.42, -5.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1998
Altitud: 1887 m
Proporcionado por: M. A. Carrasco, S. Castroviejo, X. Giráldez, E. Ri - Lugar: , Solana de Ávila, Arroyo Malillo
Coordenadas: 40.3, -5.69 [Ver en mapa]
Legit: B. García Muñoz - Lugar: , Puerto de la Peña Negra
Coordenadas: 40.42, -5.3 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Carrasco, S. Castroviejo, X. Giráldez, E. Ri
Burgos (Bu)
- Lugar: , Pineda de la Sierra, Pico Mancillas
Coordenadas: 42.27, -3.49 [Ver en mapa]
Legit: C. Benedí, C. Blanché, J. Molero & J. Vallés
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Losar de la Vera
Coordenadas: 40.12, -5.61 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor - Lugar: , Losar de la Vera
Coordenadas: 40.12, -5.61 [Ver en mapa]
Legit: C. J. Valle & A. Amor - Lugar: , Garganta la Olla
Coordenadas: 40.11, -5.78 [Ver en mapa]
Legit: C. J. Valle & A. Amor - Lugar: , Hoyos
Coordenadas: 40.21, -6.85 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi - Lugar: , Hoyos
Coordenadas: 40.21, -6.85 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & S. Rivas Goday
León (Le)
- Lugar: , Catoute
Coordenadas: 42.83, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1973
Altitud: 1609 m
Proporcionado por: J.Andrés & al. - Lugar: , Riolago
Coordenadas: 42.91, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1975
Altitud: 1900 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Riolago
Coordenadas: 42.91, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1975
Altitud: 1900 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1973
Altitud: 1341 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Viaducto de Aralla
Coordenadas: 42.91, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/1973
Altitud: 1585 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Laguna de Arbas
Coordenadas: 43, -6.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1982
Altitud: 1569 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Oseja de Sajambre
Coordenadas: 43.11, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1981
Altitud: 1061 m
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: , Puerto de Pontón
Coordenadas: 43.11, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1981
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: , Puerto de Las Señales
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/1976
Altitud: 1007 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Pinar de Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1973
Altitud: 1007 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Truchas, Truchillas
Coordenadas: 42.22, -6.54 [Ver en mapa]
Legit: M. de Godos - Lugar: , Boca de Huérgano, subida al Coriscao por el arroyo Luriana
Coordenadas: 43.08, -4.84 [Ver en mapa]
Legit: I. Alvarez & N. Yagüe
Determinado por: I. Alvarez
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Ezcaray, San Lorenzo
Coordenadas: 42.24, -2.98 [Ver en mapa]
Legit: Txema Pérez, A. Salazar & P. Urrutia
Madrid (M)
- Lugar: , Sierra de Guadarrama, Hoya de la Laguna de Peñalara, morrena frontal
Coordenadas: 40.84, -3.96 [Ver en mapa]
Legit: Almaraz, Alvarez, García & Medina
Determinado por: I. Alvarez
Asturias (O)
- Lugar: , Cangas de Narcea, Vega de Renfos, reserva nacional de Muniellos
Coordenadas: 42.97, -6.79 [Ver en mapa]
Legit: F. J. Silva Pando, A. Pérez Santamarina - Lugar: Desfiladero del rio Infierno, RIOFABAR
Coordenadas: 43.26321, -5.32854 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/2008
Hábitat: Desfiladero húmedo y sombrio
Altitud: 632 m
Fenología: Flor, hojas
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Candelario
Coordenadas: 40.37, -5.74 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor
Zamora (Za)
- Lugar: , Galende, Laguna de la Roya
Coordenadas: 42.13, -6.8 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Cobreros, pr. laguna de Sotillo, Vega del Teijo
Coordenadas: 42.09, -6.79 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego, A. Gallego Carricajo & M. Santos Vicen
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Porto, pr. embalse de Puente Porto
Coordenadas: 42.12, -6.82 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda, Covadosos
Coordenadas: 42.17, -6.75 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Porto, Sierra de los Hoyos
Coordenadas: 42.2, -6.84 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Bu, C, Cc, Gu, Le, Lo, Lu, M, S, Sa, Sg, So, O, Or, P, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, Bu, C, Cc, Gu, Le, Lo, Lu, M, S, Sa, Sg, So, O, Or, P, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Especies similares
Esta especie podría ser confundida con Doronicum austriacum debido a sus similitudes en el hábito, hojas, capítulos, hábitat, etc.; pero ambas se diferencian bien por el tipo de rizoma, que es carnoso y con pelos hialinos en las axilas de las escamas en D. carpetanum, mientras que es glabro y leñoso o subleñoso en D. austriacum.Glosario de términos
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bracteiforme
- Semejante a una bráctea, con forma de ella.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Heteromorfo
- Que tiene órganos con dos o más formas distintas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Multiseriado
- Dispuesto en varias filas o series.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Romo
- Sin punta, obtuso.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Semiamplexicaule
- Que abraza a medias, órgano foliáceo que que abranza la mitad del tallo.
- Simple
- No dividido en partes.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Verrugoso
- Con la superficie cubierta de prominencias a modo de verrugas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#endemismo-iberico#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Doronicum carpetanum. En asturnatura.com [en línea] Num. 835, 29/03/2021 [consultado el 25/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068