
Plantago major L.
Llantén
Nombres vernáculos
Español: Llantén, alpiste, ballico, cañamón, cinco venas, gitanilla, grana, hierba de las siete costillas, hierba de las siete venas, hoja de lanté, hoja del antel, lantel, lantel del gordo, lanté, lantén, lengua de carnero, lengua de oveja, lentel, lentén, llantel, llantel mayor, llanten, llanten mayor, llantén blanco, llantén blanquecino, llantén común, llantén de agua, llantén de hoja ancha, llantén de hojas anchas, llantén grande, llantén mayor, llantén mediano, mijo, mill, oreja de liebre, pan de pájaro, pelosilla, pelusa, plantago, plantaina, plantaje, rabos de ratón, resbala-muchachos, rompisaco, setecostas, siete nervios, sietenervios, yantén, yentén. Gallego: Chantage, chantasia, chantaxa, chantaxe, chantaxe . Asturiano: Llanzuela. Euskera: Arpin, bildots-mihi, plantain handi, plantain hand. Catalán: Plantatge.
Nomenclatura
- Publicación original
- Plantago major L.. Sp. Pl. 112 (1753)
- Etimología de Plantago
- Plantágo, -inis, f. - lat. plantago, -inis f. = muy principalmente, nombre de varias especies del género Plantago L. (Plantaginaceae) -relacionado con lat. planta, -ae f. = planta del pie, etc.; por la forma de las hojas, según dicen-. Así, Ambrosini (1666) nos cuenta: "Es llamada Plantago [por] los autores latinos, vocablo que toman de la planta del pie (a causa de la anchura de sus hojas, las que recuerdan la planta del pie; y asimismo porque las hojas tienen líneas como hechas con arado, semejantes a las que vemos en la planta del pie)".
- Etimología de major
- Del lat. major, -us = mayor, más grande.
- Sinónimos
- Plantago intermedia Gilib. Hist. Pl. Europe ed. 2 1: 125 (1806)
Plantago major subsp. intermedia (Gilib.) Lange Haandb. Danske Fl. ed. 2 714 (1859)
Plantago major subsp. major L. Sp. Pl. 112 (1753)
Plantago major subsp. pleiosperma Pilg. in Engl. Pflanzenr. 102: 47 (1937)
Plantago major subvar. contracta Merino
Plantago major subvar. pilosula Merino
Plantago major var. intermedia (Gilib.) Noulet
Plantago major var. sinuata (Lam.) Decne. in DC. Prodr. 13(1): 694 (1852)
Plantago minima DC. in Lam. & DC.
Plantago sinuata Lam. Tabl. Encycl. 1: 338 (1792)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Plantaginales, Familia Plantaginaceae, Género Plantago
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Plantago major
Hierba perenne, a veces anual, de 7-60 cm, acaule.Hojas (15)50-250(370) x 5- 90(145) mm, en roseta basal, más o menos ovadas, obtusas, enteras o irregularmente dentadas, con 3-9 nervios, cordiformes o atenuadas en un largo pecíolo, de herbáceas a algo carnosillas, glabrescentes o puberulentas, con pelos hasta de 0,5 mm; pecíolo algo alado, hasta de 5(15) mm de anchura, no estriado.
Espiga (25)30-250(320) x (3)4- 7(8) mm, más o menos cilíndrica, compacta, pero con las flores basales algo separadas; brácteas 1-2 x 1,1-1,5 mm, ovadas u ovales, de obtusas a agudas, con nervio medio carnoso, engrosado que alcanza el ápice y márgenes escariosos, glabras; pedúnculo (2)3-24(40) cm, más corto o igual que la hoja axilante, liso en fresco, algo sulcado en seco, puberulento, con pelos hasta de 0,3-1(1,5) mm, de adpresos a patentes.
Sépalos 1,4-2,5 x 1-1,5 mm, similares entre sí, soldados solo en la base, de ovales a oblongos, más o menos planos, con nervio medio que alcanza el ápice y márgenes escariosos simétricos, glabros.
Corola no coloreada; tubo de 2,5-3 mm, liso, glabro; lóbulos 0,6-1,1 x c. 0,5 mm, lanceolados, agudos, glabros.
Anteras 0,5-1,2 mm, de un amarillo pálido; filamentos blancos.
Pixidio 2-4,5 x 1,5-2,8(3,2) mm, con (4)6-34 semillas, glabro. Semillas 1-1,5 x 0,5 mm, poliédricas o alguna hemielipsoidal, con la cara interna plana.
Florece de abril a octubre.
Morfología
Fotografías de Plantago major
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Plantago major
Hábitat y ecología de Plantago major
Crece en herbazales antropizados o lugares frecuentados, en suelos húmedos, desde el nivel del mar a los 2100 m de altitud.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R36 | Moist or wet mesotrophic to eutrophic pasture |
Diagnóstica | V35 | Trampled mesophilous grasslands with annuals |
Constante | MA222 | Atlantic upper saltmarshes |
Constante | V37 | Annual anthropogenic herbaceous vegetation |
Constante | V35 | Trampled mesophilous grasslands with annuals |
Constante | V34 | Trampled xeric grasslands with annuals |
Constante | V15 | Bare tilled, fallow or recently abandoned arable land |
Constante | V13 | Arable land with unmixed crops grown by low-intensity agricultural methods |
Constante | V12 | Mixed crops of market gardens and horticulture |
Constante | V11 | Intensive unmixed crops |
Constante | R63 | Temperate inland salt marsh |
Constante | R36 | Moist or wet mesotrophic to eutrophic pasture |
Constante | R21 | Mesic permanent pasture of lowlands and mountains |
Constante | MA232 | Baltic coastal meadow |
Constante | V38 | Dry perennial anthropogenic herbaceous vegetation |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
1310 | Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas | Comunidades vegetales pioneras propias de suelos salobres, en general temporalmente inundados, dominadas por plantas herbáceas anuales de diferente naturaleza. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Plantaginetalia majoris (clase Molinio-Arrhenatheretea) . Comunidades pratenses, de suelos más o menos húmedos y que están enriquecidos por sustancias nitrogenadas y pisoteados. . Son características Agrostis stolonifera var. scabriglumis, Agrostis stolonifera var. stolonifera, Carex hirta, Epilobium tetragonum subsp. tournefortii, Hypochoeris radicata subsp. radicata, Juncus compressus, Lepidium latifolium, Lolium perenne, Lotus glaber, Plantago major subsp. major, Potentilla anserina, Potentilla reptans, Ranunculus repens, Rumex conglomeratus, Rumex crispus, Rumex obtusifolius, Sporobolus indicus, Verbena officinalis
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.26 m. Peso de semilla: 0.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Ascochyta plantaginis | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Erysiphe sordida | ![]() | hojas, tallos | mildew | - | - | |
Peronospora alta | ![]() | hojas | common | mildew | - | - |
Ramularia rhabdospora | ![]() | hojas | spots | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aphis plantaginis | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Aphis plantaginis | ![]() | raíces | monófago | - | - | ||
Dysaphis aucupariae | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Dysaphis plantaginea | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Phytomyza plantaginis | ![]() | hojas | monófago | subsidiary | - | ||
Pyrausta cespitalis | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Rhopalosiphum nymphaeae | ![]() | - | oligófago | - | - |
Distribución de Plantago major
Europa, N y C de Asia, y N de África; naturalizada en todo el mundo. Casi toda la Península y Baleares.Mapa de distribución de Plantago major
Disponemos de 66 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ba, Bu, CR, Gr, H, L, Le, Lu, M, Na, O, P, S, T, V, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Usos medicinales
Vermífugos Antídotos Laxantes ligeros Demulcentes Expectorantes Oftálmicos Diuréticos Hemostáticos Astringentes Refrigerante Cataplasmas Desobstruyentes Depurativos
Beneficio terapéutico
Plantago major tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Plantago major tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Acaule
- Planta de tallo corto, aparentemente inexistente.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pixidio
- Fruto sincárpico capsular, circunciso y en el que la parte superior se separa en una sola pieza llamada opérculo.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Sulcado
- Provisto de surcos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Plantago major. En asturnatura.com [en línea] Num. 380, 09/07/2012 [consultado el 11/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068