Muscari comosum (L.) Mill.
Nazarenos
Nombres vernáculos
Español: Nazarenos, ajo de cigüeña, jacinto de penacho. Inglés: Tassel Hyacinth, Tassel grape hyacinth. Portugués: Jacinto-de-tapete. Catalán: Calabruixa.
Nomenclatura
- Publicación original
- Muscari comosum (L.) Mill.. Gard. Dict. ed. 8, n.º 2 (1768)
- Ind. loc.
- Habitat in Galliae & Europae australis agris
- Basiónimo
- Hyacinthus comosus L. Sp. Pl. 318 (1753)
- Sinónimos
- Bellevalia comosa (L.) Kunth Enum. Pl. 4: 306 (1943)
Leopoldia comosa (L.) Parl. Fl. Palerm. 1: 438 (1845)
Muscari giennense Pau & Cuatrec. Treb. Mus. Ci. Nat. Barcelona, Ser. Bot. 12: 249 (1929)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Muscari
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Muscari comosum
Hierba perenne con un bulbo de 2-4,5(5,5) x (1,8)2-3,5(4) cm, de anchamente ovoide a subgloboso; túnicas de color rosado o rojizo vinoso; bulbillos 0-1, formado en el exterior del bulbo principal. Tallo 20-60(90) cm, de 2-5 mm de diámetro, 1 por bulbo.
Hojas 2-3(5) por bulbo, más cortas o tan largas como el tallo, a veces más largas que este, de 6-25 mm de anchura, de arqueado-ascendentes a postradas, lineares o anchamente lineares, canaliculadas o casi planas hacia el ápice, a veces carinadas en la base.
Inflorescencia 7-34 x 2-4 cm en la floración, cilíndrica, laxa, que se alarga hasta 25-45(60) cm en la fructificación. Flores apicales c. 60, estériles, formando un corimbo apical muy aparente, marcadamente diferentes de las fértiles, con pedicelos hasta de 28 mm, erecto-patentes; perianto hasta de 6(7) x 4 mm, menor hacia el ápice de la inflorescencia, subgloboso, obovoide o claviforme, de un violeta más o menos obscuro. Flores restantes 13-105(130), fértiles, más o menos patentes; brácteas 1-2, de c. 1(1,5) mm, libres, ovadas o lanceoladas, blancas o blanco-azuladas; pedicelos 3-10(13) mm en antesis, en general casi tan largos como el perianto, patentes, que se alargan hasta 13(18) mm en la fructificación; perianto (5)6-10 x (3)4-6 mm, obovoide u oblongo-obovoide, bruscamente contraído en el ápice, con una abertura de (1,5)2-3,5 mm de diámetro, con 6 protuberancias angulosas distantes c. 1,5 mm del ápice, de color pardo o pardo-violeta en la parte superior, de color amarillento hacia la base, en las flores inmaduras violeta; lóbulos 0,5-1,5 x (0,5)0,9-1,5(1,8) mm, recurvados, anchamente ovados, obtusos, de un color blanco cremoso. Estambres inferiores insertos hacia la parte media del perianto y los superiores a 1 mm por encima de aquellos; filamentos 1-2,2 mm; anteras 1,3-2 mm, inclusas, de color morado. Ovario (1,8)2-3,6(4,2) x (1,2)2-3,2 mm, ovoide o elipsoide, verde; estilo (1,3)1,5-2,5(3) mm, blanco-verdoso; estigma blanco.
Cápsula 6-10 x (5)6-9 mm, de contorno suborbicular o más o menos anchamente ovado, de ápice truncado o emarginado. Semillas (2)2,5-3,5(4) x 2-2,6(3) mm, 2 por lóculo, elipsoides o subglobosas.
Morfología
Fotografías de Muscari comosum
En la galería de fotografías dispones de 12 fotografías de Muscari comosum
Hábitat y ecología de Muscari comosum
Vegetación asociada a cultivos y viaria, pastos vivaces o entre el matorral heliófilo, en substratos calizos o silíceos; 0-1800 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Clase Festuco-Brometea. Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos.. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Muscari comosum
Región mediterránea y fuera de ella alcanza las Islas Canarias y Madeira, el C de Europa, el S de Rusia y Oriente Próximo; naturalizada en Australia y N de América. Frecuente en toda la Península Ibérica y Baleares.
Mapa de distribución de Muscari comosum
Disponemos de 143 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Al, Av, Ba, Bu, CR, Ca, Cc, Co, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, M, Ma, Mu, O, Or, P, PM, S, Sa, Sg, To, Va, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Usos medicinales
Diuréticos Estimulante del apetito Cataplasmas
Indicaciones
El bulbo es aperitivo y diurético, rico en mucílago.
Beneficio terapéutico
Muscari comosum tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
Propiedades nutricionales
El bulbo es consumido en algunos lugares como Grecia e Italia.Beneficio nutricional
Muscari comosum tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Bulbilo
- Yema epígea o subterránea transformada en órgano de multiplicación vegetativa, que aprecen en las axilas de las hojas, la propia hoja, una inflorescencia, un rizoma, etc., que se desarrolla sobre la planta madre.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Canaliculado
- Acanalado, provisto de canalículos.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Clusa
- Núcula.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Muscari comosum. En asturnatura.com [en línea] Num. 152, 05/11/2007 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 21-04-2007Descripción creada el 05-11-2007
Última modificación el 18-05-2023