Fraxinus excelsior L.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Oleaceae, Género Fraxinus
Nombres vernáculos
Fresno
Español: Fresno, fragino, freja, fresno común, fresno de hoja ancha. Inglés: Ash, European ash, Common Ash. Portugués: Freixo vulgar. Gallego: Freixo. Asturiano: Fresna. Euskera: Lizar arrunt. Catalán: Freixe.
Nomenclatura
- Publicación original
- Fraxinus excelsior L.. Sp. Pl. 1057 (1753) [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae sepibus
Descripción de Fraxinus excelsior
Árbol de entre 20 y 30 m de altura, con un tronco recto de corteza gris blanquecina que se hace rugosa y más o menos agrietada con los años. La copa es ovalada, sin muchas ramas, que son erecto - patentes y con la corteza más o menos verde grisácea. Las ramillas son robustas y las yemas son gruesas y escamosas, de color negro, ovoideas; los brotes jóvenes son rojizos con lenticelas negruzcas. Las hojas, de 20 - 35 cm, son opuestas, caducas, no estipuladas, compuestas imparipinnadas, provistas de 9 - 13 foliolos sésiles, de 5 - 11 x 2.5 - 3.3 mm, de forma lanceolado u oval - oblongo, de base cuneiforme, ápice agudo y margen aserrado, glabros en el haz pero ligeramente pelosos en ocasiones en el envés. Las flores, que carecen de cáliz y corola, salen antes que las hojas y aparecen en racimos axilares cortos sobre ramas del año anterior; el androceo tiene 2 estambres de anteras purpúreas, más o menos grisáceas, y el gineceo un ovario libre con dos cavidades. Pueden ser unisexuales o hermafroditas, y en un mismo árbol puede variar de un año a otro. El fruto es una sámara oblongo - lanceolada de unos 3.5 cm, glabra, con el ápice truncado oblicuamente o escotado, que tiene en su interior una semilla oblonga; suele permanecer en el árbol durante el invierno. Florece de abril a mayo.Morfología

Flor, inflorescencia
Fotografías de Fraxinus excelsior
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Fraxinus excelsior
Hábitat y ecología de Fraxinus excelsior
Crece en bosques mixtos, orillas de ríos, sebes, en suelos frescos y ricos, básicos o neutros, desde el nivel del mar a los 1400 m. Es característico de comunidades de la Clase Querco - Fagetea, que están dominadas por meso y microfanerófitos, caducifolios o marcescentes, que forman bosques, prebosques y formaciones arbustivas de xerófilas a higrófilas. Son características de esta comunidad otras plantas como Acer pseudoplatanus, Arum maculatum, Brachypodium sylvaticum, Castanea sativa, Corylus avellana, Dryopteris affinis, Dryopteris dilatata, Dryopteris filis-mas, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia dulcis, Fagus sylvatica, Fraxinus excelsior, Hedera helix, Hyacinthoides non-scripta, Hypericum androsaemum, Ilex aquifolium, Lonicera periclymenum, Melittis melisophyllum, Oxalis acetosella, Poa nemoralis, Polygonatum multiflorum, Polypodium vulgare, Polystichum aculeatum, Polystichum setiferum, Prunus avium, Quercus robur, Ranunculus tuberosus, Sambucus nigra, Sorbus aria, Stellaria holostea, Symphytum tuberosum, Taxus baccata, Ulmus glabra y Viola reichenbachiana.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Requerimientos ecológicos
Luz: Sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 202 especies de hongos relacionadas.
Insectos asociados: 18 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Agrochola circellaris | ![]() | buds,leaves | oligófago | subsidiary | - | ||
Atethmia centrago | ![]() | buds,flowers,leaves | monófago | - | - | ||
Caloptilia syringella | ![]() | hojas | oligófago | - | I | ||
Craniophora ligustri | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Ennomos fuscantaria | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Eupithecia fraxinata | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Euzophera pinguis | ![]() | bark | monófago | - | I | ||
Lithophane semibrunnea | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Paraphytomyza heringi | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Platyrhinus resinosus | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Prays fraxinella | ![]() | bark | monófago | - | I | ||
Pseudargyrotoza conwagana | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | I | ||
Psyllopsis discrepans | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Psyllopsis distinguenda | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Psyllopsis fraxini | ![]() | hojas | monófago | - | I | ||
Psyllopsis fraxinicola | ![]() | - | monófago | - | - | ||
Sphinx ligustri | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Zelleria hepariella | ![]() | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Fraxinus excelsior
Presente en Europa y Asia Menor; en la Península en su mitad norte.Mapa de distribución de Fraxinus excelsior
Citas totales: 15. Citas en el mapa: 15
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Barcelona (B)
- Lugar: , Molí Serradell, Campdevanol
Coordenadas: 42.18, 2.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1988
Altitud: 1022 m
Proporcionado por: J.M. Minot - Lugar: , Molí Serradell, Campdevànol
Coordenadas: 42.18, 2.03 [Ver en mapa]
Legit: J. M. Ninot
León (Le)
- Lugar: , Aguasmestas
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1976
Altitud: 1360 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Miñera de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/08/1973
Altitud: 1341 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1973
Altitud: 1341 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Palacios del Sil
Coordenadas: 42.92, -6.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1982
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Cacabillo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981
Altitud: 1368 m
Proporcionado por: E.Puente
Asturias (O)
- Lugar: , Morcín; Sierra del Aramo. San Sebastián de Morcín
Coordenadas: 43.26, -5.92 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1973
Altitud: 371 m
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: , Oviedo; El Cristo
Coordenadas: 43.35, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2006
Altitud: 238 m
Proporcionado por: J.L. Menéndez & M.A. Fdez. - Lugar: , Oviedo; Brañes
Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1994
Altitud: 189 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Valdés; Proximidades de Canero
Coordenadas: 43.56, -7.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/1974
Altitud: 413 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Brañes
Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
Legit: T. E. Díaz González
Zamora (Za)
- Lugar: , Pías, Barjacoba, Sudrio
Coordenadas: 42.1, -6.98 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Pías, entre Villanueva y Pías, arroyo de Fontao
Coordenadas: 42.07, -7.01 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Cobreros, Quintana de Sanabria, pr. cascada de Sotillo
Coordenadas: 42.09, -6.76 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
B, Le, O, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
B, Le, O, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Su madera es de color pardo amarillento, es pesada y dura, elástica, y se emplea en la elaboración de mangos de herramientas para tornería, carretería (de antiguo), y hoy es usado en la elaboración de muebles, industria aeronáutica, armazón de escaleras, mangos de raquetas de tenis. Como combustible su leña es buena, dando un carbón de primera calidad. Las hojas son buenas para la alimentación del ganado.Protección y amenazas
Fraxinus excelsior es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Casi Amenazado (NT)
Un taxón está Casi Amenazado (NT) cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable, pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano.
Tendencia poblacional UICN: Decreciente
Usos medicinales
Tónicos Preventivos Diuréticos Carminativos Catárticos Laxantes ligeros Purgantes Astringentes Diaforéticos
Indicaciones
Es diurético, astiinflamatorio y antiálgico, empleándose en afecciones reumáticas, gota y oliguria. De forma externa se puede usar en casos de hemorriodes y dolores gotosos o reumáticos en forma de compresas.
Beneficio terapéutico
Fraxinus excelsior tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Se han usado como alimento sus frutos encurtidos y la corteza de raíces y hojas tiernas.Beneficio nutricional
Fraxinus excelsior tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Cuneiforme
- Con forma de cuña.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estipulado
- Provisto de estípulas
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliolo
- Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imparipinnado
- Hoja pinnada rematada por un foliolo, siendo el número total de los mismo impar.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lenticela
- Protuberancia visible a simple vista, de forma lenticular, que aparece en la superficie de los tallos leñosos y que reemplaza a los estomas de la desaparecida epidermis.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Paripinnado
- Hoja pinnada que tiene el raquis terminado en un par de folíolos.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramilla
- Rama de último orden.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Categorías
#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Fraxinus excelsior. En asturnatura.com [en línea] Num. 134, 02/07/2007 [consultado el 31/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 01-07-2007
Descripción creada el 02-07-2007
Última modificación el 12-04-2023