Catananche caerulea L.

Hierba cupido

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Catananche

Nombres vernáculos

Español: Hierba cupido, hierba del amor.

Nomenclatura


Publicación original
Catananche caerulea L.. Sp. Pl. 2: 812. 1753 [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in G. Narbonensi.

Descripción de Catananche caerulea

Planta perenne con tallos de 25-75 mm, erectos, algo ramificados, seríceos, con la mayor parte de las hojas dispuestas en la mitad inferior.

Hojas de oblanceoladas a lineares, con el margen entero o con 3-4 dientes o lóbulos lineares. Las hojas basales son largamente pecioladas, pilosas, mientras que las caulinares superiores son sentadas y seríceas.

Las flores aparecen en inflorescencias de tipo capítulo, largamente pedunculado, provisto de un involucro de 16-20 x 12-15 mm, ovoideo. Brácteas de involucro acuminadas y glabras; las externas y medias más externas ovadas, enteramente escariosas; medias internas e internas de mayor tamaño que las externas, con base elíptica y coriácea con el apéndice apical de ovado a ovado elíptico, aristulado y escarioso. Las flores con lígula presentan un tubo de unos 4 mm, con el limbo de 15-19 mm, densamente seríceo en el dorso, de color azulado.

Fruto en aquenio de unos 4 x 1.5 mm, con un vilano de 5-6 mm.

Florece de mayo a junio.

Morfología

Fotografías de Catananche caerulea

Hábitat y ecología de Catananche caerulea

Crece en ribazos, taludes y pastizales más o menos pedregosos de suelos calcáreos por encima de los 800 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6210Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia)Prados naturales y seminaturales perennes desarrollados sobre sustratos calcáreos secos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.61187
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.28498
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.36199
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.55473
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.21062
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.30744
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.15121
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.51 m. Peso de semilla: 3.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.7
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
7.5
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3.7
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
2

Distribución de Catananche caerulea

Aparece en el Suroeste de Europa, Mediterráneo occidental.

Mapa de distribución de Catananche caerulea

Citas totales: 22. Citas en el mapa: 22
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, margas calizas, encinar claro
    Coordenadas: 43.12, -3.38 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, Las Bárcenas, margas calizas, matorral calcícola en encinar claro con enebros
    Coordenadas: 43.12, -3.37 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , Grazalema, cerro del Montón, arroyo Los Ballesteros
    Coordenadas: 36.79, -5.41 [Ver en mapa]
    Legit: A. Aparicio, P. G. Murillo & G. Silvestre
Ciudad Real (CR)
  1. Lugar: , Fuencaliente, umbría de Hornilleros
    Coordenadas: 38.44, -4.27 [Ver en mapa]
    Legit: R. García Río & J. Barrios Pérez
    Determinado por: R.García Río
  2. Lugar: , Fuencaliente, Sierra de La Garganta
    Coordenadas: 38.44, -4.38 [Ver en mapa]
    Legit: R. García Río & J. Barrios Pérez
    Determinado por: R.García Río
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Pueyo de Araguas, de Ainsa al Pueyo de Araguas, antes del desvÍo a La Pardina
    Coordenadas: 42.42, 8 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Martín Ballesteros & M. M. Martínez Ortega
Jaen (J)
  1. Lugar: , Cazorla; alrededores de la fuente de los
    Coordenadas: 37.76, -2.95 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/06/1975
    Altitud: 1565 m
León (Le)
  1. Lugar: , Gradefes, Casasola de Rueda, Valle de Valmacín
    Coordenadas: 42.6, -5.29 [Ver en mapa]
    Legit: E. Alonso, S. del Río & E. de Paz
  2. Lugar: , Prado de Guzpeña
    Coordenadas: 42.78, -5.03 [Ver en mapa]
    Legit: R. Alonso & E. de Paz
  3. Lugar: , Cistierna, Alto de los Cabalicos
    Coordenadas: 42.82, -5.13 [Ver en mapa]
    Legit: E. Alonso & E. de Paz
  4. Lugar: , Orones
    Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/08/1971
    Altitud: 1342 m
  5. Lugar: , Orones
    Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/08/1971
    Altitud: 1342 m
  6. Lugar: , Cistierna
    Coordenadas: 42.84, -5.14 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/1982
    Altitud: 988 m
  7. Lugar: , Orones
    Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/08/1971
    Altitud: 1342 m
  8. Lugar: , Cistierna
    Coordenadas: 42.84, -5.14 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/1982
    Altitud: 988 m
Cantabria (S)
  1. Lugar: Prado, CERVATOS
    Coordenadas: 42.90953, -4.11311 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/06/2018
    Hábitat: Prado
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: Las fotos están hechas en Cantabria, en un prado. Es característico de esta especie el involucro plateado.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Arroyal de Los Carabeos, Valdeprado del Río, Cantabria, ARROYAL DE LOS CARABEOS
    Coordenadas: 42.89146, -4.07879 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/08/2013
    Hábitat: Pastizal xerófilo ralo, sobre sustrato calcáreo así como matorral de degradación de bosques de roble enciniego o quejigo (Quercus faginea subsp. faginea) del que destaca el espino de tintes (Rhamnus saxatilis)
    Altitud: 904 m
    Fenología: En plena floración
    Proporcionado por: Guillermo César Ruiz Sierra-Blanco
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: Cercanías de San Andrés, SAN ANDRES (VALDEPRADO)
    Coordenadas: 42.91002, -4.11195 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/06/2013
    Hábitat: Pasto pedregroso sobre calizas
    Altitud: 1035 m
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Fotografía asociada:
  4. Lugar: , Puerto de Pozazal
    Coordenadas: 42.94, -4.16 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/1969
    Altitud: 1084 m
  5. Lugar: , Puerto de Pozazal
    Coordenadas: 42.94, -4.16 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/1969
    Altitud: 1084 m
  6. Lugar: , Puerto de Pozazal
    Coordenadas: 42.94, -4.16 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/1969
    Altitud: 1084 m
Zaragoza (Z)
  1. Lugar: , Entre Asín y Luesia
    Coordenadas: 42.26, -1.06 [Ver en mapa]
    Legit: J. Pedrol
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Bu, Ca, CR, Hu, J, Le, S, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulinar
Relativo al tallo.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Piloso
Peloso
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Sentado
Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
  • Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
  • Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Catananche caerulea. En asturnatura.com [en línea] Num. 437, 12/08/2013 [consultado el 26/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 23-06-2013
Descripción creada el 12-08-2013
Última modificación el 02-07-2023

Top