Oenanthe crocata L.
Nabo del diablo
Nombres vernáculos
Español: Nabo del diablo. Portugués: Prego-do-diablo. Gallego: Pé de boi.
Nomenclatura
- Publicación original
- Oenanthe crocata L.. Sp. Pl.: 254 (1753) [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae paludibus
- Etimología de crocata
- Del lat. crocatus, -a, -um = azafranado, de color de azafrán [gr. krókos, -ou m.(f.); lat. crocus, -i m.(f.) y crocum, -i n. = principalmente, el azafrán (Crocus sativus L., Iridáceas); lat. -atus, -ata, -atum = sufijo participial, que indica posesión o parecido]. Linneo dice, en el protólogo, que su Oenanthe crocata L. (Umbelíferas) es la Oenanthe cicutae facie, succo viroso crocante de Lobelio (1570).
- Sinónimos
- Oenanthe apiifolia Brot. in Fl. Lusit. 1: 420 (1804)
Oenanthe gallaecica Pau & Merino in Mem. Real Soc. Esp. Hist. Nat. 2: 493 (1904)
Oenanthe macrosciadia Willk. in Linnaea 25: 28 (1852)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Oenanthe
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Oenanthe crocata
Hierba perenne con raíces tuberosas hasta de 10 x 1,5 cm, cilíndrico-obovoides, netamente separadas de la base del tallo y tallos en general hasta de 150 x 2 cm, fistulosos, asurcados.Hojas basales hasta de 30 cm o más, 3(4) pinnatisectas, con divisiones de último orden de 10-20 mm, de ovadas a suborbiculares, de crenadas a pinnatífidas, de base cuneada, con pecíolos envainadores o no; hojas caulinares 1-2 pinnatisectas, con divisiones de último orden más estrechas que las de las hojas basales, a veces lineares.
Flores agrupadas en inflorescencias de tipo umbelas sobre pedúnculos más largos que los radios, con (6)12-30(40) radios de (1,5)3-8 cm, lisos, que no se engrosan en la fructificación; la terminal primaria con flores hermafroditas y funcionalmente masculinas; las secundarias y terciarias solo con flores funcionalmente masculinas.
Brácteas 4-6, lineares o trífidas, en general pequeñas, a veces grandes.
Umbélulas no globosas en la fructificación, con radios que no se engrosan en la fructificación.
Bractéolas 6 o más, subuladas, similares a las brácteas.
Cáliz con dientes de 0,25-0,8 mm, de ovados a triangulares, bien perceptibles. Pétalos externos de las flores marginales ligeramente mayores. Estilos 1,1-3,1 mm.
Frutos (3)4-6,3 mm, cilíndricos, con comisura ancha; mericarpos con las costillas primarias prominentes.
Florece de mayo a junio.
Morfología
Fotografías de Oenanthe crocata
En la galería de fotografías dispones de 15 fotografías de Oenanthe crocata
Hábitat y ecología de Oenanthe crocata
Oenanthe crocata crece en los márgenes de cursos de agua, acequias y lugares húmedos en general, desde el nivel del mar a los 1250 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | T14 | Mediterranean and Macaronesian riparian forest |
Constante | T14 | Mediterranean and Macaronesian riparian forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
92A0 | Bosques galería de Salix alba y Populus alba | Bosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus). |
92B0 | Bosques galería de ríos de caudal intermitente mediterráneos con Rhododendron ponticum, Salix y otras | Formaciones más o menos termófilas de ribera, de elevado interés geobotánico, propias del Macizo del Aljibe (comarca del Estrecho de Gibraltar) o de los Montes de Toledo, dominadas por rododendros béticos y alisos o por abedules endémicos. |
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.76 m. Peso de semilla: 3.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Anthostomella limitata | ![]() | dead stems | ||||
Dasyscyphus grevillei | ![]() | dead stems | ||||
Dasyscyphus nidulus | ![]() | dead stems | ||||
Dendryphiella vinosa | ![]() | dead stems | ||||
Entyloma helosciadii | ![]() | hojas | occasional | smut | - | - |
Gliomastix luzulae | ![]() | dead stems | ||||
Hydropisphaera boothii | ![]() | dead stems | ||||
Metasphaeria complanata | ![]() | dead stems | common | |||
Pyrenopeziza subplicata | ![]() | dead stems | ||||
Rhabdospora pleosporoides | ![]() | dead stems | ||||
Stachybotrys oenanthes | ![]() | dead stems | ||||
Stachylidium bicolor | ![]() | dead stems | common | |||
Unguicularia millepunctata | ![]() | dead stems | ||||
Uromyces lineolatus | ![]() | hojas | occasional | rust | - | Scirpus maritimus |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Agonopterix heracliana | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Agonopterix yeatiana | ![]() | hojas | - | - | - | ||
Agonopterix yeatiana | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Cavariella aegopodii | ![]() | - | oligófago | - | - | ||
Depressaria daucella | ![]() | flores | oligófago | principal | I | ||
Depressaria daucella | ![]() | tallos | oligófago | principal | I | ||
Depressaria ultimella | ![]() | flores | oligófago | - | - | ||
Depressaria ultimella | ![]() | tallos | oligófago | - | - | ||
Hypera pollux | ![]() | - | oligófago | principal | - |
Distribución de Oenanthe crocata
Oeste de Europa y región mediterránea. Toda la Península -excepto el NE y E-, y Baleares.Mapa de distribución de Oenanthe crocata
Disponemos de 150 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Ba, Bi, Bu, CR, Cc, Co, Gu, H, J, Le, Lu, M, Ma, Na, O, Or, P, S, Sa, Sg, So, To, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
Parte tóxica: planta entera.La planta contiene una poliina (oenantotoxina), substancia muy tóxica, que se concentra principalmente en la raíz y que ha provocado envenenamientos mortales al ser confundida, probablemente, con Apium. Los síntomas son semejantes a los del envenenamiento causado por Cicuta virosa, náuseas, vómitos continuos, convulsiones, etc. El envenenamiento en el ganado es relativamente frecuente.
Glosario de términos
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Envainador
- Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- G. Nieto Feliner & al. Umbelliferae in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Oenanthe crocata. En asturnatura.com [en línea] Num. 400, 26/11/2012 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 24-04-2006Descripción creada el 26-11-2012
Última modificación el 11-09-2023