
Scirpoides holoschoenus (L.) Sojak
Junco
Nombres vernáculos
Español: Junco, junco churrero, junquera, junco común, junco agrupado. Portugués: Junco bravo. Gallego: Xunco churreiro. Catalán: Jonc comú.
Nomenclatura
- Publicación original
- Scirpoides holoschoenus (L.) Sojak. Soják. In: Cas. Nár. Mus., Odd. Prír. 140: 127. (1972).
- Ind. loc.
- Habitat in Europa australi
- Etimología de Scirpoides
- Scirpoídes, -is f. - véase el género Scirpus L. (Cyperaceae); gr. -eidē´s (eîdos); lat. -ides = parecido a, con aspecto de.
- Etimología de holoschoenus
- Del gr. holóschoinos, -ou m.; lat. holoschoenus(-os), -i m. = en Dioscórides y Plinio, un tipo de junco -gr. schoînose; lat. iuncus-, grueso y carnoso, que los autores modernos han supuesto que era el junco común (Scirpoides Holoschoenus)
- Basiónimo
- Scirpus holoschoenus L. Sp. Pl.: 49 (1753)
- Sinónimos
- Cyperus holoschoenus R.Br. Prodr. Fl. Nov. Holland. 215 (Marisci sp.). (1810)
Holoschoenus australis Rchb. Flora 13(2): 499 (1830)
Holoschoenus vulgaris Link Hort. Berol. [Link] 1: 293 (1827)
Isolepis holoschoenus Melliss St. Hel. 343
Scirpus romanus L. Sp. Pl. 1: 49 (1753)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Scirpoides
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHLOROPLASTIDA - CYPERACEAE
Scirpoides holoschoenus subsp. globifera

CHLOROPLASTIDA - CYPERACEAE
Scirpoides holoschoenus subsp. holoschoenus
Descripción de Scirpoides holoschoenus
Planta herbácea, perenne, cespitosa, con rizoma de entrenudos cortos. Tallos de 10-120 x 0,1-0,5 cm, más o menos cilíndricos.Hojas reducidas a vainas basales, de longitud variable, agudas, de color más o menos obscuro, generalmente pardusco; alguna vez con un limbo incipiente.Inflorescencia formada por 1-27 glomérulos globosos, sésiles o pedunculados; pedúnculos de 0,2-5,1 cm, a veces ramificados; glomérulos de (5)6- 12(15) mm de diámetro, muy densos, de color castaño obscuro de ordinario; bráctea inferior de (10)30-205(320) mm, erecta, cilíndrica; espiguillas de 3-5 x 1,5- 4 mm, de sección más o menos circular. Glumas de longitud mayor que la del aquenio, dispuestas helicoidalmente, cocleariformes, con el ápice truncado, denticuladas en el margen y la mitad superior, así como en el nervio medio, de color pardo rojizo con márgenes hialinos. Estambres 3, con filamentos hasta de 5 mm en la antesis; anteras 1,5-2 mm. Estilo 1,8-2,5 mm en la antesis.Aquenios de 0,8-1,2 x 0,5-0,7 mm, elipsoidales, con ápice corto, truncado, subtrígonos, lisos o con ligeras estrías longitudinales, de color pardo brillante; con la base del estilo persistente, a modo de una corta columna.Florece de marzo a octubre.Fotografías de Scirpoides holoschoenus
En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Scirpoides holoschoenus
Hábitat y ecología de Scirpoides holoschoenus
Prados y terrenos al menos con algo de humedad, en todo tipo de substratos, aunque preferentemente arenosos; 0-1800 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Dominante | R31 | Mediterranean tall humid inland grassland |
Diagnóstica | N1J | Mediterranean and Black Sea moist and wet dune slack |
Diagnóstica | R31 | Mediterranean tall humid inland grassland |
Constante | N1J | Mediterranean and Black Sea moist and wet dune slack |
Constante | R31 | Mediterranean tall humid inland grassland |
Constante | R32 | Mediterranean short moist grassland of lowlands |
Constante | S93 | Mediterranean riparian scrub |
Constante | T14 | Mediterranean and Macaronesian riparian forest |
Constante | T25 | Phoenix theophrasti vegetation |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6420 | Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion | Prados húmedos que permanecen verdes en verano generalmente con un estrato herbáceo inferior y otro superior de especies con aspecto de junco. |
2190 | Depresiones intradunales húmedas | Zonas deprimidas en el interior de los cordones dunares litorales, con influencia constante del agua edáfica o incluso con encharcamiento temporal o permanente. |
92D0 | Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (NerioTamaricetea y Securinegion tinctoriae) | Formaciones arbustivas de ramblas y riberas mediterráneas en climas cálidos, de semiáridos a subhúmedos: tarayales, adelfares, tamujares, sauzgatillares, loreras y saucedas con hediondo y mirto de Bravante. |
92A0 | Bosques galería de Salix alba y Populus alba | Bosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus). |
92B0 | Bosques galería de ríos de caudal intermitente mediterráneos con Rhododendron ponticum, Salix y otras | Formaciones más o menos termófilas de ribera, de elevado interés geobotánico, propias del Macizo del Aljibe (comarca del Estrecho de Gibraltar) o de los Montes de Toledo, dominadas por rododendros béticos y alisos o por abedules endémicos. |
9370 | Palmerales de Phoenix | Palmerales canarios endémicos y relictos, propios de suelos húmedos, que viven en los climas semiáridos de los pisos de vegetación basales de las islas. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Holoschoenetalia vulgaris (clase Molinio-Arrhenatheretea) . Comunidades desarrolladas sobre suelos húmedos e incluso encharcados en invierno primavera y generalmente desecados en verano, al menos en su horizonte superior. Son plantas características Scirpus holoschoenus y Molinia caerulea subsp. arundinacea.. Son características Alopecurus arundinaceus subsp. castellanus, Blackstonia perfoliata, Cirsium pyrenaicum, Cyperus eragrostis, Festuca arundinacea subsp. mediterranea, Hypericum caprifolium, Hypericum pubescens, Melilotus indicus, Oenanthe pimpinelloides, Phalaris aquatica, Pulicaria dysenterica var. ramosissima, Scirpoides holoschoenus subsp. holoschoenus
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.78 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Scirpoides holoschoenus
Europa central (hasta S de Inglaterra y N de Alemania), región mediterránea, Asia occidental y Sudáfrica. Abundante por toda la Península y Baleares.Mapa de distribución de Scirpoides holoschoenus
Disponemos de 219 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, Ba, Bu, C, CR, Ca, Cc, Co, Cs, Cu, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lu, M, Mu, Na, O, Or, P, PM, S, Sg, T, To, V, Va, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Cocleariforme
- Con forma de cuchara.
- Columna
- En las anémonas, parte de cuerpo comprendida entre el disco de fijación y el disco oral. Tubo estaminal de las malváceas. En algunas gramíneas, parte basal de la arista, a veces retorcida y engrosada. En las orquídeas, androceo y gineceo concrescentes.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Helicoidal
- Semejante a las vueltas de una hélice. Se emplea para referirse a la disposición de las hojas sobre el tallo o a la ordenación de las piezas florales sobre el tálamo.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guía de campo de las ciperáceas de España y Portugal. Modesto Luceño Garcés y colaboradores. 2023. Jolube Consultor Botánico y Editor. ISBN papel: 978-84-126656-0-4
Libro
- M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez Mejías. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- S. Castroviejo. Scirpoides Ség. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Scirpoides holoschoenus. En asturnatura.com [en línea] Num. 104, 04/12/2006 [consultado el 26/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 09-01-2007Descripción creada el 04-12-2006
Última modificación el 04-12-2006