Ajuga chamaepitys (L.) Schreb.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Ajuga
Nombres vernáculos
Inglés: Ground Pine, Yellow bugle.
Nomenclatura
- Publicación original
- Ajuga chamaepitys (L.) Schreb.. Pl. Verticill. Unilab. 24 (1773)
- Ind. loc.
- Habitat in Italiae, Galliae, Angliae, Hungariae, Helvetiae arvis
- Basiónimo
- Teucrium chamaepitys L. Sp. Pl. 562 (1753)
- Sinónimos
- Ajuga suffrutescens Lange
Descripción de Ajuga chamaepitys
Planta herbácea de 5-19 cm, anual, con raíz pivotante, con tallos muy ramificados, pubescentes, con pelos cortos situados en las caras donde no brotan las hojas, a veces con pelos más largos y dispersos en las caras contiguas.Hojas de 23-52 x 0,5-2,5 mm, trífidas, con segmentos lineares, las hojas basales con frecuencia más anchas, hasta de 7 mm de anchura, con margen revoluto.
Inflorescencia formada por verticilastros axilares de 2-4 flores cada uno, sésiles. Brácteas semejantes a las hojas.
Cáliz hasta de 3,5-6 mm, actinomorfo, con tubo pubescente; dientes tan largos como el tubo, triangulares.
Corola 10-16 mm, pubescente, amarilla, con nervios y manchas color púrpura; labio superior muy corto e inferior con ló bulo central ancho, emarginado.
Estambres exertos, filamentos pelosos, an teras color púrpura.
Fruto en núculas de casi 3 mm, reticuladas, con fovéolas bien marcadas.
Florece de abril a octubre.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Ajuga chamaepitys
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Ajuga chamaepitys
Hábitat y ecología de Ajuga chamaepitys
Pastizales nitrificados, ruderal; 20-1600 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Stellarietea mediae. Comunidades de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados.. Son características Ajuga chamaepitys, Althaea hirsuta, Amaranthus retroflexus, Anthemis cotula, Atriplex patula, Bromus arvensis, Bromus hordeaceus, Bromus sterilis, Bromus tectorum, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Capsella rubella, Cardaria draba, Cerastium glomeratum, Ceratocephala falcata, Chenopodium album, Crepis pulchra, Erodium malacoides subsp. malacoides, Eruca vesicaria subsp. sativa, Filago pyramidata, Gagea villosa, Holosteum umbellatum subsp. umbellatum, Matricaria perforata, Matricaria recutita, Mercurialis annua, Oxalis corniculata, Senecio vulgaris, Sinapis arvensis, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Stellaria media, Stellaria pallida, Valerianella locusta, Veronica arvensis, Viola arvensis subsp. arvensis
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Caméfito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor, piso colino principalmente.
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Distribución de Ajuga chamaepitys
Región mediterránea, NW de África, W de Asia hasta Irán, introducida en Centroeuropa. Casi toda la Península Ibérica, menos frecuente hacia el N y el W. AMapa de distribución de Ajuga chamaepitys
Citas totales: 23. Citas en el mapa: 23
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Albacete (Ab)
- Lugar: , Bonete, Sierra del Mugrón, Coto Nuevo
Coordenadas: 38.91, -1.21 [Ver en mapa]
Legit: D. Pinto Carrasco, P. Marcos Villaverde, V. Lucía - Lugar: , Yesares, Los
Coordenadas: 39.13, -1.75 [Ver en mapa]
Legit: R. Molina Cantos
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Valdecañas de Tajo
Coordenadas: 39.76, -5.63 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & M. T. Santos
Córdoba (Co)
- Lugar: , Aguilar de la Frontera
Coordenadas: 37.47843, -4.68031 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/12/2003 - Lugar: , Puente Genil
Coordenadas: 37.43207, -4.81495 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/12/2003
Cuenca (Cu)
- Lugar: , Tarancón
Coordenadas: 39.98, -3.06 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1975
Altitud: 788 m
Proporcionado por: J.Borja & al.
Huesca (Hu)
- Lugar: , Valle de Hecho
Coordenadas: 42.83, -0.61 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/1969
Altitud: 2045 m
Proporcionado por: P.Montserrat
León (Le)
- Lugar: Ladera caliza entre Boñar y Riaño, VALDORE
Coordenadas: 42.87083, -5.15786 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/2015
Hábitat: Ladera caliza
Altitud: 1093 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: , San Juan de Paluezas
Coordenadas: 42.48, -6.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1973
Altitud: 567 m
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: , Cistierna
Coordenadas: 42.84, -5.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1969
Proporcionado por: M.Mayor & al.
Madrid (M)
- Lugar: , Arganda del Rey. Carretera entre Arganda y Chinchón
Coordenadas: 40.29, -3.47 [Ver en mapa]
Legit: Nieves Marcos Samaniego & E. Redondo
Determinado por: Nieves Marcos Samaniego - Lugar: , Aranjuez
Coordenadas: 40.03, -3.61 [Ver en mapa]
Legit: C. J. Valle, T. Ruiz Téllez & F. J. Glez. Iglesia
Málaga (Ma)
- Lugar: , Antequera
Coordenadas: 36.94271, -4.77637 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2005 - Lugar: , Antequera
Coordenadas: 36.94259, -4.77639 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2005
Asturias (O)
- Lugar: , Llanera; La Morgal.
Coordenadas: 43.44, -5.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/1984
Altitud: 162 m
Proporcionado por: Nava
Ourense (Or)
- Lugar: , Rubiá, orilla derecha del Sil, justo por debajo del embalse de Peñarrubia
Coordenadas: 42.43, -6.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/1993
Altitud: 423 m
Proporcionado por: J. Amigo & al. - Lugar: , Rubiá, Vilar de Silva
Coordenadas: 42.46, -6.84 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Carrasco, F. Castilla, M. A. Martín & M. Vel
Palencia (P)
- Lugar: Cercanías del monasterio de San Andrés de Arroyo, en terreno de arenisca, SANTIBAÑEZ DE ECLA
Coordenadas: 42.69935, -4.3847 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/2015
Hábitat: Claro de encinar
Altitud: 934 m
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
Cantabria (S)
- Lugar: Bosque de encinas, LEBEÑA
Coordenadas: 43.21476, -4.58219 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2020
Hábitat: Encinar
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en el borde de una pista forestal que atraviesa un encinar.
Fotografía asociada:
Sevila (Se)
- Lugar: , Martín de la Jara
Coordenadas: 37.16272, -4.96323 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/2004 - Lugar: , Las Cabezas de San Juan
Coordenadas: 36.91565, -5.89136 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/11/2003
Valladolid (Va)
- Lugar: , Castronuño
Coordenadas: 41.39, -5.27 [Ver en mapa]
Legit: C. J. Valle & A. Gutiérrez Balbás - Lugar: , Cogeces de Íscar, tesos de El Sombrío
Coordenadas: 41.4, -4.53 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & M. Santos Vicente
Determinado por: P. Bariego & M. Santos Vi
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bu, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, (Lu), M, Ma, Mu, Na, (O), Or, P, [PM], S, Sa, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za, Se
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bu, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, (Lu), M, Ma, Mu, Na, (O), Or, P, [PM], S, Sa, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za, Se
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Usos medicinales
Antireumáticos Diuréticos Estimulantes Emenagogos Dolores menstruales
Beneficio terapéutico
Ajuga chamaepitys tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Actinomorfo
- Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pivotante
- Raíz axonomorfa.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Verticilastro
- Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.
Bibliografía
- R. Morales, A. Quintanar y F.J. Cabezas (eds.). Labiatae, Flora iberica vol. XII
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ajuga chamaepitys. En asturnatura.com [en línea] Num. 529, 18/05/2015 [consultado el 25/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068