Paronychia kapela subsp. serpyllifolia (Chaix) Graebn.
Sanguinaria
Clasificación
Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Paronychia, Especie Paronychia kapela
Nombres vernáculos
Español: Sanguinaria, plateada. Catalán: Paroníquia de roca.
Nomenclatura
- Publicación original
- Paronychia kapela subsp. serpyllifolia (Chaix) Graebn.. Asch. & Graebn., Syn. Mitteleur. Fl. 5(1): 892 (1919)
- Ind. loc.
- Bauxii in arenosis nudis
- Sinónimos
- Illecebrum serpyllifolium
Descripción de Paronychia kapela subsp. serpyllifolia
Planta perenne, con una cepa leñosa que produce una maraña de tallos postrados. Los tallos, de 5 - 25 cm, están cubiertos de pelos cortos al principio, luego se hacen glabros.Las hojas, de 3 - 5 x 1.6 - 2.8 mm en las ramas no fértiles, son opuestas, enteras, con un corto peciolo, de forma de oval u obovada a bastante orbiculares, aplanadas, más o menos glabras y el margen ciliado y ápice agudo; en su base tienen estipulas lanceoladas más cortas que las hojas, plateadas.
Las flores se reúnen en inflorescencias terminales de tipo glomérulo, de 8 - 15 mm de diámetro, de forma globosa, abundantes y visibles; tienen brácteas bastante visibles, plateado escariosas, redondeadas y obtusas, el doble de grandes que las flores, por lo que las ocultan en parte.
Las flores son pentámeras y períginas, de 2 - 2.5 mm de diámetro; el cáliz, persistente en el fruto, está formado por 5 sépalos de hasta casi 2 mm, linear - oblongos generalmente, con el ápice obtuso, por lo común incurvo, y terminados en un pincelillo de cortos pelos.
Carece de corola.
El androceo consta de 5 estambres opuestos a los sépalos y el gineceo de un ovario ovoideo del que surgen dos estilos, que al final tienen un estigma recurvado y divergente.
El fruto es un utrículo que aparece encerrado en el cáliz, con semillas lisas y pardas en su interior.
Florece de mayo a agosto.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Paronychia kapela subsp. serpyllifolia
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Paronychia kapela subsp. serpyllifolia
Hábitat y ecología de Paronychia kapela subsp. serpyllifolia
Crece en gleras, fisuras de rocas, crestones, pastos ralos, en zonas secas y soleadas que pierden pronto la nieve, en sustrato calizo, aunque puede hacerlo en silíceos, desde los 600 a los 2600 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae. Pastos secos y matorrales almohadillados basófilos, orófilos y quiniófobos, formados principalmente por hemicriptófitos cespitosos y caméfitos, a veces pulviniformes, que prosperan sobre suelos poco profundos, una parte de ellos sometidos durante la época fría a frecuentes fenómenos de crioturbación. . Son características Achillea odorata, Acinos alpinus subsp. meridionalis, Adonis vernalis, Aethionema marginatum, Allium senescens subsp. montanum, Alyssum serpyllifolium subsp. serpyllifolium, Anthericum liliago, Anthyllis montana, Anthyllis vulneraria subsp. vulnerarioides, Arenaria grandiflora, Artemisia alba, Aster linosyris, Bupleurum ranunculoides, Carduncellus monspelliensium, Carex humilis, Carex liparocarpos, Chamaespartium delphinense, Coronilla minima subsp. minima, Draba aizoides subsp. estevei, Festuca gautieri, Festuca gracilior, Fumana procumbens subsp. procumbens, Globularia borjae, Inula montana, Koeleria vallesiana subsp. humilis, Lotus corniculatus subsp. delortii, Medicago suffruticosa, Ononis cristata, Orchis mascula subsp. mascula, Paronychia kapela subsp. serpyllifolia, Plantago monosperma, Poa badensis subsp. multiflora, Potentilla cinerea, Potentilla neumanniana var. hirsuta, Potentilla xzapateri, Ranunculus gramineus var. gramineus, Satureja montana subsp. montana, Serratula nudicaulis, Seseli montanum subsp. montanum, Tragopogon lamottei, Trinia glauca, Valeriana tuberosa
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Paronychia kapela subsp. serpyllifolia
Aparece en los Alpes, Pirineos y Cordillera Cantábrica.Mapa de distribución de Paronychia kapela subsp. serpyllifolia
Citas totales: 17. Citas en el mapa: 17
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Huesca (Hu)
- Lugar: , Jaca
Coordenadas: 42.57, -5.5 [Ver en mapa]
Legit: J. Lambinon & P. Auquier - Lugar: , Valle de Benasque
Coordenadas: 42.61, 5.6 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez
Determinado por: X. Giráldez
León (Le)
- Lugar: , Peña Cruz. Mampodre
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1980
Hábitat: Sobre repisa ancha de roca caliza
Altitud: 1494 m
Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro - Lugar: , Picos de Europa; Mac. Occidental, Carbanal
Coordenadas: 43.19, -4.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1983
Altitud: 1960 m
Proporcionado por: Nava, H.S.
Navarra (Na)
- Lugar: , Isaba, Peña Ezkaurri
Coordenadas: 42.86, -8.3 [Ver en mapa]
Legit: C. Aseguinolaza, P. M. Uribe-Echebarría & P. Urrut
Determinado por: C. Aseguinolaza & al.
Asturias (O)
- Lugar: Puertos de Agüeria, BUCIDA
Coordenadas: 43.06116, -5.95332 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/2020
Hábitat: Roca caliza
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en una grieta de una roca caliza.
Fotografía asociada: - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occ. de los Picos de Europa, Les Barrastroses
Coordenadas: 43.22, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/2002
Altitud: 2065 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Cabrales; Picos de Europa; Mac. Central, Vega de Urriellu
Coordenadas: 43.2, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1984
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Cuesta de la Cebolleda
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1982
Altitud: 2217 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, la Verdilluenga
Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981
Altitud: 1971 m
Proporcionado por: Nava, H.S.
Cantabria (S)
- Lugar: , Camaleño; Refugio de Áliva
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2000
Altitud: 1739 m
Proporcionado por: J.J. Lastra, H. Gómez, X. Porta & V. Ortiz - Lugar: , Picos de Europa; Mac. Central, Lloroza
Coordenadas: 43.16, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1981
Altitud: 1935 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Picos de Europa; Mac. Central, Lloroza
Coordenadas: 43.16, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1984
Altitud: 1935 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Picos de Europa; Mac. Central, la Vueltona
Coordenadas: 43.17, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/1981
Altitud: 2137 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Picos de Europa; Mac. Oriental, Pico de Valdominguero
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1983
Altitud: 1989 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Picos de Europa; Mac. Oriental, bajo el Grajal de Arriba
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983
Altitud: 1989 m
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: , Picos de Europa; Mac. Oriental, Loma de los Senderos
Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1983
Altitud: 1987 m
Proporcionado por: Nava, H.S.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bu, B, Ge, Hu, L, Le, Na, O, P, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Bu, B, Ge, Hu, L, Le, Na, O, P, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Usos medicinales
Indicaciones
Planta medicinal que se usa como purificadora. Su nombre Paronychia proviene del griego y significa panadizo, ya que se empleaba para curar estas inflamaciones de los dedos.
Beneficio terapéutico
Paronychia kapela subsp. serpyllifolia tiene un beneficio terapéutico de 0 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Paronychia kapela subsp. serpyllifolia. En asturnatura.com [en línea] Num. 137, 23/07/2007 [consultado el 7/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 18-07-2007
Descripción creada el 23-07-2007
Última modificación el 23-07-2007