
Lapsana communis L.
Nomenclatura
- Publicación original
- Lapsana communis L.. Sp. Pl. 2: 811. 1753
- Etimología de communis
- Del lat. communis, -e = común, ordinario, frecuente, etc.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Lapsana
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Lapsana communis
Planta herbácea de anuales a perennes con raíces fibrosas. Tallos generalmente solitarios, de 10-125 cm, erectos, hojosos, verde amarillentos pálidos, con pelos simples eglandulares en la parte inferior.Hojas verde amarillentas en el haz, más pálidas en el envés, con nervios prominentes. Las hojas basales a menudo numerosas pero secan antes de la floración; lámina de 1-20 x 1-10 cm, de contorno oblongo - obovado, lirado pinnatífidas, obtusas, con el lóbulo terminal grande, ovado o triangular - ovado, ondulado y sinuado dentado y más o menos cordados en la base; lóbulos laterales más pequeños, gradualmente menores, muy desiguales, patentes o recurvados, ovados, oblongos o pinnatífidos, de obtusos a redondeados, dentados y sésiles o estrechados en la base para formar un peciolo alado. Hojas caulinares gradualmente decreciendo de tamaño, las inferiores similares a las basales, las superiores ovadas, de obtusas a agudas, pecioladas o sésiles, las más superiores a menudo lanceoladas, denticuladas, enteras o sésiles.
Flores agrupadas en capítulos, entre 3 y 100, de 10-30 mm de diámetro, dispuestos en una panícula corimbosa más o menos abierta; pedúnculos glabros, raramente con pelos glandulares. Brácteas involucrales dispuestas en dos filas; las externas de 0.5-1.2 x 0.5-1 mm, verdes pálidas, triangular - ovadas, obtusas en el ápice, glabras; las internas de 5-10 x 1.2-1.5 mm verde amarillentas pálidas, a menudo con el ápice rojizo, linear oblongas, más o menos obtusas en el ápice, aquilladas, normalmente glabras, raramente con pelos glandulares.
Flores con lígula algo más de 2.5 veces la longitud de las brácteas involucrales, amarillas, con 5 lóbulos en el ápice. Receptáculo aplanado, sin escamas.
Aquenios de 3.5-5 mm, los externos más grandes, linear oblanceolados, ligeramente aplanados, con unas 20 costillas y sin pico ni vilano.
Florece de mayo a agosto
Morfología
Fotografías de Lapsana communis
En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Lapsana communis
Hábitat y ecología de Lapsana communis
Ambientes frescos y sombreados, en claros y orlas de bosques caducifolios y sus espinares de sustitución, con suelo frescos y algo ricos en materia orgánica.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Constante | R57 | Herbaceous forest clearing vegetation |
Constante | T33 | Mediterranean mountain Abies forest |
Constante | V11 | Intensive unmixed crops |
Constante | V12 | Mixed crops of market gardens and horticulture |
Constante | V13 | Arable land with unmixed crops grown by low-intensity agricultural methods |
Constante | V39 | Mesic perennial anthropogenic herbaceous vegetation |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
9520 | Abetales de Abies pinsapo | Bosques de pinsapo (Abies pinsapo) de las montañas andaluzas. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Galio aparines-Alliarietalia petiolatae (clase Galio-Urticetea) . Comunidades escionitrófilas de hierbas vivaces o anuales de mediano o gran tamaño, cuya estación primaria son las orlas de bosques que se desarrollan sobre suelos frescos y ricos en materia orgánica. . Son características Alliaria petiolata, Anthriscus sylvestris, Arabis glabra, Carpesium cernuum, Conium maculatum, Cruciata laevipes, Geum urbanum, Glechoma hederacea, Lapsana communis, Viola alba subsp. alba
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.64 m. Peso de semilla: 1.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Podosphaera fusca | ![]() | hojas, tallos | occasional | mildew | - | - |
Puccinia lapsanae | ![]() | hojas, tallos | very common | rust | - | |
Ramularia lapsanae | ![]() | hojas | spots | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Chromatomyia syngenesiae | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Hyperomyzus lampsanae | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Hyperomyzus lampsanae | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Ophiomyia cunctata | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Phalonidia gilvicomana | ![]() | fruits/seeds | oligófago | subsidiary | - | ||
Phytomyza marginella | ![]() | hojas | oligófago | principal | - |
Distribución de Lapsana communis
Repartida por casi toda Europa, salvo el extremo N y el SE. En la Península Ibérica sólo escasea o falta en las partes más áridas del S y SE.Mapa de distribución de Lapsana communis
Disponemos de 53 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
B, Gu, Le, Lu, M, O, Po, S, SS, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cordados
- Metazoos que en algún momento de su desarrollo presentan una forma simple de columna vertebral o notocorda. Con forma de corazón
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Eglandular
- Carente de glándulas.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involucral
- Relativo al involucro.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lirado
- Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sinuado
- Provisto de senos poco profundos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lapsana communis. En asturnatura.com [en línea] Num. 655, 16/10/2017 [consultado el 15/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068