Cytisus oromediterraneus Rivas Mart., T.E. Díaz, Fern.Prieto, Loidi & Penas
Piorno
Nombres vernáculos
Español: Piorno, hiniesta, escobón, escoba, piorno gallego, piorno serrano, retama angulosa. Asturiano: Piorneira-da-estrela. Euskera: Isats, jats-ilar, zarika. Catalán: Bàlec, ginesta, ginestell.
Nomenclatura
- Publicación original
- Cytisus oromediterraneus Rivas Mart., T.E. Díaz, Fern.Prieto, Loidi & Penas. T.E.Diaz & al., Veg. Picos de Europa: 264 (1984)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Cytisus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Cytisus oromediterraneus
Arbusto de hasta 1 m , muy ramificado, con aspecto de retama y con pocas hojas desde la floración. Las ramas tienen sección más o menos circular, con 8 costillas longitudinales en forma de T que en las plantas adultas dejan ver los valles intercostales, muy seríceas de jóvenes pero escábridas al madurar; las costillas tienen pelos rectos y adpresos y los valles intercostales pelos crespos y pequeños. Las hojas tienen un único foliolo y son estipuladas; el órgano estipular está recorrido por dos costillas del tallo y que, al caer el foliolo, forma un órgano estipulares bífidos o bipartidos. El foliolo, de hasta 10 x 3 mm, tiene forma oblanceolada o subespatulada, con la base atenuada por un peciolo largo. Las flores aparecen en las axilas de las hojas, solitarias o en pares, sobre los órganos estipulares. Tienen un intenso olor a vainilla; su pedicelo mide hasta 10 mm y tiene 3 bracteolas en la mitad superior o en el ápice, triangulares y seríceas. El cáliz, de hasta 3.5 mm, pubérulo, es tubular y se abre en su extremo por 5 dientes que se disponen formando dos labios subiguales, más cortos que el tubo; los dientes del superior miden hasta 0.3 mm y los del inferior hasta 0.2 mm. La corola es amarilla, papilionácea; el estandarte, de hasta 12.5 x 12 mm, es circular, glabro, con el ápice escotado y la base redondeada o subauriculada, con una uña de unos 1.5 mm que está soldada al tálamo; las alas, de hasta 12.5 x 4.5 mm, son elípticas, de un tamaño similar al estandarte, en ocasiones mayores que la quilla, y glabras; la quilla, de hasta 12.5 x 3.5 mm es semioblonga, con el margen superior recto. El androceo consta de 5 estambres largos con anteras dorsifijas y otros tantos más cortos y con las anteras basifijas; están soldados formando un tubo estaminal oblicuo y casi el doble de largo que el cáliz. El gineceo tiene un ovario estipitado, con un estilo curvo en el ápice. El fruto es una legumbre de hasta 33 x 9 mm, linear - elíptico, aplanado y peloso, negro al abrirse y con entre 3 y 6 semillas en su interior. Florece de mayo a junio.Morfología
Fotografías de Cytisus oromediterraneus
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Cytisus oromediterraneus
Hábitat y ecología de Cytisus oromediterraneus
Crece en matorrales y roquedos de alta montaña, pedregosos, en granitos, esquistos, areniscas, cuarcitas, desde los 1300 a los 2300 m de altitud. Es una planta diferencial de las comunidades de la Clase Pino - Juniperetea, de elevada cobertura y dominadas por bosques de coníferas poco sombríos y matorrales pobres en especies, en los que además de pinos aparecen varias especies del género Juniperus y algunas leguminosas. Son características Deschampsia flexuosa subsp. ibérica, Cytisus oromediterraneus, Juniperus communis subsp. nana y Juniperus sabina.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Tyromyces fissilis | ![]() |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aphis cytisorum | ![]() | tallos |
Distribución de Cytisus oromediterraneus
Aparece en el centro y sur de Francia y en la Península Ibérica, donde es posible encontrarlo en la parte norte y centro.Mapa de distribución de Cytisus oromediterraneus
Disponemos de 140 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Al, Av, Bi, Cc, Cs, Ge, Gr, Gu, Hu, L, Le, Lo, M, Or, P, S, Sa, Sg, So, Te, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basifijo
- Adherida por la base a la estructura que la soporta.
- Bipartido
- Dividido hasta más allá de la mitad de su longitud o de la cuarta parte de su anchura.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estipulado
- Provisto de estípulas
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Foliolo
- Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Intercostal
- Situado entre costillas.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Legumbre
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cytisus oromediterraneus. En asturnatura.com [en línea] Num. 236, 28/09/2009 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 18-06-2009Descripción creada el 28-09-2009
Última modificación el 28-09-2009