Chirivía. Pastinaca sativa subsp. sylvestris (Mill.) Rouy & E.G. Camus
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Pastinaca, Especie Pastinaca sativa
Nombres vernáculos
Chirivía
Español: Chirivía, pastinaca, zanahoria blanca. Inglés: Parsnip. Gallego: Charouvea, charouvia, chereuvia, chirivía. Euskera: Chiribia, pastenaga, txiribi, txiribia.
Nomenclatura
- Publicación original
- Pastinaca sativa subsp. sylvestris (Mill.) Rouy & E.G. Camus. DC. In: Prodr. 4: 189. (1830).
- Etimología de Pastinaca
- Del latín pastinaca, -ae = nombre de unas cuantas Umbelíferas de raíz carnosa, comestible o medicinal, como la zanahoria, cultivada o silvestre (Daucus carota L.) -llamada en Plinio, pastinaca sativa, la cultivada, y p. pratensis o p. silvestris, la silvestre-, la pastinaca (Pastinaca sativa L.) -la silvestre se llama en Plinio, pastinaca erratica-, etc. Según Isidoro, estaría relacionada con lat. pastus, -us m. = pasto o comida de los animales // alimento, etc. (lat. pasco = apacentar, llevar al pasto), aunque más bien parece que lo está con lat. pastinum, -i n. = el azadón // la cava o acto de cavar // terreno cavado.
- Etimología de sativa
- Del latín sativus, -a, -um = sativo, lo que se siembra, planta o cultiva.
- Sinónimos
- Pastinaca sylvestris
Descripción de Pastinaca sativa subsp. sylvestris
Planta herbácea anual, densamente pelosa, con un tono grisáceo que le dan pelos largos y flexuosos, con una cepa que carece de collar de restos de fibra. Los tallos, de unos 100 cm, son erectos, generalmente angulosos y muy asurcados. Las hojas, de 10 - 30 x 3.5 - 20 cm, son 1 pinnatisectas, de contorno elíptico, ovado o triangular, más o menos pelosas, con entre 5 y 11 segmentos de forma oblonga u ovada, frecuentemente lobulados y con el margen irregularmente crenado - dentado o dentado, siendo el terminal trilobulado. Las flores se reúnen en umbelas casi semiesféricas, que al fructificar tienen 5 - 20 radios, desiguales, escábridos o pelosos, generalmente sin brácteas ni bractéolas. El cáliz consta de sépalos poco visibles. La corola está formada por 5 pétalos amarillos o de color amarillo verdoso, glabros o subglabros en la cara externa y con su ápice incurvo. Los frutos son mericarpos elípticos o suborbiculares, de 4 - 7 x 3 - 5 mm, elípticos, retusos o ligeramente cordiformes en la base, con 4 vitas dorsales y 2 comisurales, que sobrepasan todas ellas la mitad del mericarpo pero que no llegan a la base. Florece de julio a septiembre.Morfología

Flor, corola
Fotografías de Pastinaca sativa subsp. sylvestris
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Pastinaca sativa subsp. sylvestris
Hábitat y ecología de Pastinaca sativa subsp. sylvestris
Vive en herbazales ruderales sobre suelo húmedo, en zonas próximas a huertas, bordes de arroyos y cunetas, prados húmedos, desde el nivel del mar a los 1600 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Artemisietea vulgaris. Vegetación nitrófila formada por plantas herbáceas vivaces, bienales o incluso anuales de gran talla, que viven en medios antropógenos de suelos alterados, en general profundos y más o menos húmedos.. Son características Artemisia absinthium, Artemisia vulgaris, Cirsium vulgare, Daucus carota, Echium vulgare subsp. vulgare, Lactuca serriola, Marrubium vulgare, Pastinaca sylvestris, Reseda lutea subsp. lutea, Salvia verbenaca subsp. verbenaca, Senecio erucifolius
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Intermedia.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad.
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 9 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Chromelosporium ochraceum | ![]() | dead stems and leaves | common | |||
Erysiphe heraclei | ![]() | hojas, tallos | very common | mildew | - | - |
Itersonilia pastinacae | ![]() | leaves,roots | canker | + | - | |
Phloeospora heraclei | ![]() | hojas | senescence | - | - | |
Phomopsis diachenii | ![]() | tallos | ||||
Plasmopara crustosa | ![]() | hojas | mildew | - | - | |
Pyrenopeziza pastinacae | ![]() | dead stems | ||||
Ramularia pastinacae | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Sarcopodium circinatum | ![]() | dead stems | common |
Insectos asociados: 27 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aethes dilucidana | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | I | ||
Aethes dilucidana | ![]() | tallos | oligófago | - | I | ||
Agonopterix ciliella | ![]() | hojas | oligófago | - | I | ||
Anuraphis subterranea | ![]() | - | oligófago | - | - | ||
Anuraphis subterranea | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Cavariella aegopodii | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Cavariella pastinacea | ![]() | - | monófago | subsidiary | - | ||
Cavariella theobaldi | ![]() | - | oligófago | - | - | ||
Depressaria depressana | ![]() | flores | oligófago | - | - | ||
Depressaria discipunctella | ![]() | flores | oligófago | - | - | ||
Depressaria discipunctella | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | - | ||
Depressaria douglasella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Depressaria pastinacella | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | I | ||
Depressaria pastinacella | ![]() | flores | oligófago | - | I | ||
Dysaphis apiifolia | ![]() | - | oligófago | - | - | ||
Dysaphis bonomii | ![]() | raíces | monófago | - | - | ||
Dysaphis lauberti | ![]() | raíces | oligófago | - | - | ||
Epermenia chaerophyllella | ![]() | hojas | oligófago | - | I | ||
Epermenia farreni | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | - | ||
Liriomyza lutea | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | - | ||
Lixus iridis | ![]() | Oligofago | |||||
Melanagromyza angeliciphaga | ![]() | tallos | oligófago | - | - | ||
Melanagromyza sativae | ![]() | tallos | oligófago | - | - | ||
Phytomyza pastinacae | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Phytomyza spondylii | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Sitochroa palealis | ![]() | flower buds | oligófago | - | - | ||
Sitochroa palealis | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | - |
Distribución de Pastinaca sativa subsp. sylvestris
Hoy día es una planta cosmopolita, que tuvo su origen en la región eurosiberiana. Preferentemente aparece en la mitad norte de la Península.Mapa de distribución de Pastinaca sativa subsp. sylvestris
Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Girona (Ge)
- Lugar: , La Casa Vella, La Molina, Cerdanya
Coordenadas: 42.34, 1.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/09/2004
Proporcionado por: J. Vicens Fandos - Lugar: , La Casa Vella, La Molina, Cerdanya
Coordenadas: 42.34, 1.94 [Ver en mapa]
Legit: J. Vicens Fandos
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Valgañón, barranco de San Quílez
Coordenadas: 42.32, -3.11 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero - Lugar: , Ezcaray, montes sobre la antigua cantera de caliza
Coordenadas: 42.33, -3.02 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Valladolid (Va)
- Lugar: , Renedo de Esgueva
Coordenadas: 41.65, -4.65 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello - Lugar: , Aldeamayor de San Martín, pr. Ermita de Nuestra Señora del Compasco
Coordenadas: 41.52, -4.61 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & M. Santos Vicente
Determinado por: P. Bariego & M. Santos Vi - Lugar: , Cogeces de Íscar, río Cega, puente en la salida hacia Íscar
Coordenadas: 41.41, -4.56 [Ver en mapa]
Legit: L. Delgado Sánchez & M. Santos Vicente
Determinado por: M. Santos Vicente
Zamora (Za)
- Lugar: , Alcañices
Coordenadas: 41.71, -6.34 [Ver en mapa]
Legit: F. Navarro & C. J. Valle
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ge, Lo, Va, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Ge, Lo, Va, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Usos medicinales
Indicaciones
Con las hojas se elabora un te que se emplea para tratar los problemas de las mujeres. La raíz contiene xantotoxinas, que se emplean en tratamiento de la psoriasis y el vitíligo; se elabora un cataplasma que se aplica a las inflamaciones. El contacto con la savia de la planta puede causar fotosensibilización o dermatitis en algunas personas; esto es debido a la xantotoxina que posee.
Beneficio terapéutico
Pastinaca sativa subsp. sylvestris tiene un beneficio terapéutico de 0 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Las raíces, crudas o cocinadas, cuando están bien desarrolladas y se cocinan son muy tiernas. Es mejor recolectarlas tras las primeras heladas del otoño. La raíz se emplea en la elaboración de tartas y pasteles. Las hojas y brotes jóvenes se añaden a ensaladas o se emplean como verduras. Las semillas se emplean como condimento.Beneficio nutricional
Pastinaca sativa subsp. sylvestris tiene un beneficio nutricional de 0 de 5.
Glosario de términos
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Fibra
- Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Retuso
- Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Vita
- Cada uno de los recipientes secretorios del pericarpo de las umbelíferas situados entre las costillas.
Bibliografía
- G. Nieto Feliner & al. Umbelliferae in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Pastinaca sativa subsp. sylvestris. En asturnatura.com [en línea] Num. 246, 07/12/2009 [consultado el 21/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068