Epilobium parviflorum Schreb.

Mastranzo

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Myrtales, Familia Onagraceae, Género Epilobium

Nombres vernáculos

Español: Mastranzo. Catalán: Epilobi parviflor, herba de Sant Antoni.

Nomenclatura


Publicación original
Epilobium parviflorum Schreb.. Spic. Fl. Lips.: 147 (1771)
Ind. loc.
In humidis ad Schoenfeld, Abtnauendorf
Etimología de Epilobium
Del gr. epí = encima, encima de, sobre, etc.; gr. lobós, -ou m. = lóbulo de la oreja, del hígado, etc. // bot. lobo, gajo poco profundo y generalmente redondeado; y gr. íon, -ou n. = la violeta (Viola sp. pl., principalmente la V. odorata L., violáceas). Linneo tomó su nombre genérico, Epilobium, de Dillenio, quien dice: significat enim (quasi íon epì lóbou) violam aut florem speciosum super siliquam nascentem -por los pétalos vistosos (más o menos violetas) que se insertan en lo alto del hipanto
Sinónimos
Epilobium costeanum Sennen
Epilobium hirsutum var. intermedium (Mérat) DC.
Epilobium intermedium Mérat
Epilobium mollissimum Welw. ex Hausskn., Monogr. Epilobium 66 (1884)
Epilobium mutabile Boiss. & Reut. in Boiss., Diagn. Pl. Orient. ser. 2 2: 54 (1856)
Epilobium pubescens Roth Tent. Fl. Germ. 1: 167 (1788)
Epilobium salcedoi C. Vicioso in Anales Jard. Bot. Madrid 6: 61 (1946), pro hybrid.

Descripción de Epilobium parviflorum

Planta herbácea perenne que sobrevive durante el invierno gracias a una roseta de hojas que nace durante el otoño en la base de los tallos. Éstos miden entre 30 y 100 cm, tienen hasta 7 mm de diámetro, son erectos o ascendentes, ramificados frecuentemente en la parte superior, sin costillas marcadas, cubiertos de pelos no glandulíferos largos, patentes y algo crespos, mates, que en la parte superior están acompañados o son sustituidos por pelos glandulíferos. En la parte inferior están amoratados o son pardos.

Las hojas, de 20 - 120 x 5 - 25 mm, son opuestas en la mitad basal, en ocasiones son alternas en el tercio superior; las hojas medias y superiores son de estrechamente ovadas a linear - lanceoladas o sublineares, agudas o subobtusas, con la nerviación secundaria marcada, con la base redondeada o abruptamente atenuada, subsésiles o con peciolo de hasta 2 mm, con el margen denticulado.

Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo racimo formadas por 10 - 22 flores, con pedicelos de entre 10 y 17 mm en la fructificación. Los botones florales son elipsoidales o globosos, mucronados, de hasta 5.5 mm. El cáliz, de 4.5 a 6 mm, está esparcidamente cubierto de pelos no glandulíferos como los de las hojas, que normalmente se concentran en el ápice de los sépalos pero que falta en el tubo. La corola, formada por 4 pétalos de 6 a 10 mm, rosados o violáceos, tienen una escotadura de 1.5 a 2.5 mm. El androceo está formado por 8 estambres dispuestos en dos verticilos. El gineceo consta de un ovario tetralocular provisto de un estilo con un estigma cuadrífido.

El fruto es una cápsula linear, de 45 a 65 mm, glabrescente en los nervios, que son de color pardo rojizo y con pelos glandulíferos densos, patentes. Las semillas son obovoides, redondeadas en ambos extremos, sin cuello apical, pardas, con finas papilas prominentes. Florece de junio a octubre.

Morfología

Fotografías de Epilobium parviflorum

Hábitat y ecología de Epilobium parviflorum

Crece en lugares húmedos, como fuentes, regatos, zonas encharcadas, con frecuencia más o menos alterados, desde el nivel del mar a los 1700 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.48492
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.43049
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.01201
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.65202
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.48239
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.25457
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.15201
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.57 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.3
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.1
Humedad: Suelos encharcados
8.5
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5.5

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Plasmopara epilobiihojasmildew--
Puccinia pulverulentahojascommonrust-
Ramularia montanahojasspots
Sphaerotheca epilobiileaves,stems,fls/frts/seedsmildew--

Insectos asociados: 3 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aphis epilobiihojasmonófago--
Aphis epilobiishootsmonófago--
Mompha langiellahojasoligófagosubsidiary-

Distribución de Epilobium parviflorum

Aparece en Europa, el norte de África, Macaronesia y Asia; ha sido introducida en Norteamérica y Nueva Zelanda. En la Península Ibérica aparece en todo el territorio.

Mapa de distribución de Epilobium parviflorum

Citas totales: 55. Citas en el mapa: 55
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Fondón
    Coordenadas: 36.98635, -2.87849 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/2005
  2. Lugar: , Turre
    Coordenadas: 37.10992, -1.9507 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/05/2005
  3. Lugar: , Bayárcal
    Coordenadas: 37.07479, -3.01219 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/04/2001
  4. Lugar: , Láujar de Andarax
    Coordenadas: 37.02424, -2.91754 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/04/2001
Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Valle de Mena, Burceña, La Llosa
    Coordenadas: 43.12, -3.36 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Valle de Mena, Hornes, La Collaría, areniscas, pequeñas depresiones encharcadas en orlas de hayedo
    Coordenadas: 43.15, -3.34 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, ribera del río Ordunte, areniscas, sauceda de Salix eleagnos
    Coordenadas: 43.12, -3.38 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
  4. Lugar: , Valle de Mena, Burceña, arroyo de los Hoyuelos, areniscas, bordes de arroyo en marojal
    Coordenadas: 43.14, -3.37 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
    Determinado por: P. Bariego
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Villanueva de la Vera
    Coordenadas: 40.13, -5.46 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
  2. Lugar: , Torrejón el Rubio
    Coordenadas: 39.77, -6.19 [Ver en mapa]
    Legit: D. Belmonte
  3. Lugar: , Robledillo de Gata
    Coordenadas: 40.35, -6.59 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
  4. Lugar: , Tejeda de Tiétar
    Coordenadas: 40.02, -5.87 [Ver en mapa]
    Legit: T. Ruiz Téllez
Córdoba (Co)
  1. Lugar: , Belalcázar
    Coordenadas: 38.58859, -5.28621 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/05/2006
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Trevélez
    Coordenadas: 37.00895, -3.27792 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/06/2000
  2. Lugar: , Bérchules
    Coordenadas: 37.03636, -3.20785 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/06/2000
  3. Lugar: , Bérchules
    Coordenadas: 37.05254, -3.18785 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/06/2000
  4. Lugar: , Bérchules
    Coordenadas: 37.03816, -3.20397 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/06/2000
  5. Lugar: , Pórtugos
    Coordenadas: 36.9599, -3.30697 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/05/2001
  6. Lugar: , Alpujarra de la Sierra
    Coordenadas: 37.05458, -3.13819 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/05/2001
  7. Lugar: , Alpujarra de la Sierra
    Coordenadas: 37.00147, -3.15736 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/06/2000
  8. Lugar: , Bérchules
    Coordenadas: 37.03762, -3.20833 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/06/2000
  9. Lugar: , Nevada
    Coordenadas: 37.07186, -3.08963 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/06/2001
Huelva (H)
  1. Lugar: , Corteconcepción
    Coordenadas: 37.90489, -6.52913 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/06/1997
  2. Lugar: , Galaroza
    Coordenadas: 37.93249, -6.67714 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/06/1997
Jaen (J)
  1. Lugar: , Puente de Génave
    Coordenadas: 38.35406, -2.82654 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/07/2006
  2. Lugar: , Cazorla
    Coordenadas: 37.87716, -3.006 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/03/2004
León (Le)
  1. Lugar: , Torneros de la Valdería
    Coordenadas: 42.19, -6.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/08/1982
    Altitud: 993 m
    Proporcionado por: R.García Cachán
  2. Lugar: , Rabanal del Camino
    Coordenadas: 42.49, -7.48 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/07/1978
    Altitud: 433 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  3. Lugar: , Puente Villarente
    Coordenadas: 42.56, -5.5 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/08/1982
    Altitud: 825 m
    Proporcionado por: R.García Cachán
  4. Lugar: , Embalse del Porma
    Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/07/1982
    Altitud: 1342 m
    Proporcionado por: M.Santos del Castillo
  5. Lugar: , Embalse del Porma
    Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/06/1976
    Altitud: 1342 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  6. Lugar: , Torre de Babia
    Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1973
    Altitud: 1541 m
    Proporcionado por: C.Romero
  7. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/07/1974
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  8. Lugar: , La Uña
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/1972
    Altitud: 1813 m
    Proporcionado por: J.Andrés & al.
Navarra (Na)
  1. Lugar: , Ochagavía, subida a Puerto Larraun, arroyo Anduña
    Coordenadas: 42.93, -1 [Ver en mapa]
    Legit: G. Nieto Feliner & al.
Asturias (O)
  1. Lugar: , Candamo; Portalada
    Coordenadas: 43.4, -6.05 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/07/1978
    Altitud: 88 m
    Proporcionado por: J.J. Lastra
  2. Lugar: , Cangas de Onís; Margolles
    Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/08/1975
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  3. Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, El Barrial
    Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/09/1976
    Altitud: 58 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  4. Lugar: , Degaña; Subiendo a las lagunas de Fasgeo
    Coordenadas: 42.91, -6.55 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/08/1980
    Altitud: 1749 m
    Proporcionado por: J. Homet
  5. Lugar: , Valdés; Valle del río Orio, entre Brieves y Pontigón
    Coordenadas: 43.47, -6.43 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/06/1974
    Altitud: 144 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  6. Lugar: , Taramundi;
    Coordenadas: 43.52, -7.02 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1974
    Altitud: 27 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  7. Lugar: , Tapia de Casariego; Playa de la Paloma
    Coordenadas: 43.56, -6.96 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1974
    Altitud: 28 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  8. Lugar: , Cudillero; Explanada de Oviñana
    Coordenadas: 43.59, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/08/1973
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
Palencia (P)
  1. Lugar: , Velilla del Río Carrión, Peña Lampa
    Coordenadas: 42.86, -4.9 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
    Determinado por: X. Giráldez
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Desfiladero de la Hermida
    Coordenadas: 43.25, -4.72 [Ver en mapa]
    Legit: C. Pérez Morales, R. Pérez Romero & S. del Río
Sevila (Se)
  1. Lugar: , Las Navas de la Concepción
    Coordenadas: 37.89767, -5.41648 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/06/1993
  2. Lugar: , Las Navas de la Concepción
    Coordenadas: 37.89782, -5.41589 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/06/1993
Teruel (Te)
  1. Lugar: , Manzanera, Fuente Tejeda
    Coordenadas: 40.04, -8.1 [Ver en mapa]
    Legit: F. J. Glez. Iglesias & M. Ladero
    Determinado por: M. Ladero
  2. Lugar: , Nogueruelas, fuente de la Solana
    Coordenadas: 40.28, -5.8 [Ver en mapa]
    Legit: C. Fabregat & S. López Udias
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Aldeamayor de San Martín, Barco del Lagar
    Coordenadas: 41.54, -4.59 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & M. Santos Vicente
    Determinado por: M. Santos Vicente
  2. Lugar: , Torrecilla de la Abadesa
    Coordenadas: 41.45, -5.13 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. Valle, G. García-Baquero & L. P. Gavilán Igl
    Determinado por: C.J. Valle, G. García-Baquero & L.P. Gavilán
  3. Lugar: , Castronuño
    Coordenadas: 41.39, -5.27 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. Valle & A. Gutiérrez Balbás
Álava (Vi)
  1. Lugar: , Maestu, Virgala Mayor, unión arroyo Berroci y los Ríos
    Coordenadas: 42.75, -2.51 [Ver en mapa]
    Legit: A. González & P. M. Uribe-Echebarría
    Determinado por: P.M. Uribe-Echebarría
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda
    Coordenadas: 42.12, -6.74 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Almaraz de Duero, Los Infiernos, arroyo de Valtravieso
    Coordenadas: 41.5, -5.89 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, Po, S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Basal
Propio o relativo de la base.
Botón
Yema floral.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Ecio
Ver Ecidio.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Locular
Relativo o perteneciente al lóculo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obovoide
Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Papila
Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • G. Nieto Feliner. Epilobium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. VIII
  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.

Categorías

#plantas#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Epilobium parviflorum. En asturnatura.com [en línea] Num. 290, 18/10/2010 [consultado el 28/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 18-10-2010
Última modificación el 18-10-2010

Top