Erigeron acris L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Erigeron
Nomenclatura
- Publicación original
- Erigeron acris L.. Sp. Pl. 2: 863. 1753 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae apricis, siccis
- Etimología de Erigeron
- Del griego ἠριγέρων : ἦρι, temprano; ὁ γέρων, viejo. Transcripción latina en Plinio el Viejo, nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 8) del ἠριγέρων de Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 96), nombre cuyo significado explica el anazarbeo, y es que la planta medicinal a la que aludía -desde antiguo identificada con la que acabaría llamándose Senecio vulgaris L.- tenía hojas que se volvían canosas ya en primavera al modo en que lo hacen los cabellos de quien envejece. El nombre fue utilizado por C. von Linné, Sp. Pl.: 863-865 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 371 (1754) para llamar un nuevo género que agrupaba otras plantas, principalmente lo incluido previamente por J.J. Dillen, Cat. Pl. Gissam: 154, 160, App.: 142, 158 (1719), Hort. Eltham.: 344, 412 (1732), bajo los nombres Conyzella y Conyzoides -nombres de cuyo sufijo seguramente repugnaba, cf. C. von Linné, Fund. Bot.: 24 (1735)-, notablemente Erigeron uniflorus L., especie elegida y conservada como tipo del género.
- Etimología de acris
- Del acer(acris), acris, acre = puntiagudo, agudo, terminado en punta // acre.
- Sinónimos
- Erigeron acer L.
Erigeron acris subsp. serotinus (Weihe) Greuter in Willdenowia 33(1): 46 (2003)
Erigeron hispanicus (Vierh.) Maire in Bull. Soc. Hist. nat. Afrique n. 15: 85 (1924)
Trimorpha acris (L.) S.F. Gray Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 466 (1821)
Descripción de Erigeron acris
Hierba perenne, escasamente cespitosa, con rizoma de (0,4)1,2-6,5 mm de diámetro, subvertical y ramificado, cubierto en su parte superior por restos foliares, del que nacen raíces fibrosas y 1-9 rosetas, a veces anual con raíz axonomorfa. Tallos (4)10-75 cm, foliosos, con (8)14-45 hojas, erectos, a veces ascendentes, raramente decumbentes, simples o más frecuentemente ramificados desde los (1/3)2/3- 3/4 de la base, glabrescentes o escábridos, con pelos tectores de 0,1-0,6(1) mm, rígidos, patentes, a veces algo curvados, raramente adpresos, a menudo densos en la base, en ocasiones con pelos glandulíferos de 0,05-0,1 mm en el ápice o en gran parte del tallo.Hojas basales más o menos horizontales, rosuladas, caducas o marchitas -raramente persistentes- en la antesis, con lámina de (3)4,5-10 x (0,3)0,6-1,3 cm, oblanceolada, con ápice obtuso, subobtuso o agudo, frecuentemente mucronado, de margen entero o subentero, rara vez ligeramente dentado, de haz y envés pelosos, con pelos tectores hasta de 0,6(1) mm, rígidos, más o menos abundantes, frecuentemente curvado-antrorsos, de margen ciliado con pelos hasta de 0,5 mm, raramente glabrescente -solo con pelos antrorsos en el margen-, atenuadas en pecíolo de 0,5-7 cm; las medias 4-10 x 0,5-1,1 cm, oblanceoladas, ligeramente espatuladas, de ápice agudo o subobtuso, frecuentemente mucronado, sésiles o pecioladas; las superiores 0,2-0,8 x 0,1-0,2 cm, estrechamente lanceoladas o lineares, con ápice agudo, sésiles, de haz y envés pelosos, con pelos tectores hasta de 0,5 mm, rígidos, de margen ciliado con pelos hasta de 0,9 mm, antrorsos, a veces con pelos glandulíferos subsésiles de 0,02-0,1 mm, raramente glabras.Capítulos (1)4-50(65), de 7-20(27) mm de diámetro, numerosos, agrupados en inflorescencias cimosas en forma de racimo, corimbo o panícula, radiados -con flores filiformes entre las flores liguladas y los flósculos-. Involucro subcilíndrico; brácteas dispuestas en (3)4 o 5 series, de 1,5-7(9) mm, adpresas, verdes; las medias e internas con 2 bandas laterales blancoescariosas de 0,1-0,3 mm de anchura, frecuentemente con el ápice purpúreo -a veces completamente de este color-, con pelos tectores hasta de 0,8(1) mm y pelos glandulíferos subsésiles hasta de 0,1 mm, con el ápice escábrido cubierto de pelos antrorsos. Receptáculo plano o ligeramente convexo. Flores liguladas de (4)6-9,5 mm, dispuestas en 1 o 2 series, que no sobrepasan o sobrepasan 1-3,5(6) mm el involucro; corola con tubo de (2,1)3,7-4,5 mm y limbo de 2-5 mm, erecto, linear-acintado, de ápice subobtuso, entero o bidentado, raramente bífido, blanco, frecuentemente con el ápice teñido de color rosado, morado, o más raramente púrpura, con pelos hasta de 0,3 mm, dispuestos en la parte basal externa, raramente con 2 o 3 pelos hasta de 0,7 mm en la mitad dorsal. Flores filiformes de (2,4)2,8-4,5 mm, con pelos hasta de 0,3 mm, raramente sin corola -solo con vilano y estilo-. Flósculos con corola de (4,2)4,5-6 mm -parte basal de 1,9-3 mm, parte superior de 2,6-3 mm y dientes de 0,3-0,5 mm-, de ápice amarillo o purpúreo, con pelos hasta de 0,2 mm. Anteras (1)1,2-1,5 mm.Aquenios (1,9)2,5-2,8 x 0,4-0,5 mm, ocroleucos, o de un color castaño claro, con pelos de c. 0,15 mm. Vilano formado por una fila de pelos de 3,5-7,5 mm, blanquecinos o de un color ferrugíneo, entremezclados con escamas lineares de 0,1-0,6 mm, blanco-hialinas o débilmente ferrugíneas, a veces con otra fila externa de escamas lineares incompleta. Florece de junio a noviembre.Morfología

Flor, inflorescencia

Flor, involucro
Fotografías de Erigeron acris
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Erigeron acris
Hábitat y ecología de Erigeron acris
Pastos húmedos, herbazales, claros de bosque, brezales degradados, claros de piornal, pastizales ruderalizados, crestones, cascajeras fluviales, dunas, márgenes de camino, cunetas y taludes, en suelos pedregosos o arenosos, indiferente edáfica; 0-2000(2950) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Festuco-Brometea. Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos.. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 5 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cochylidia heydeniana | ![]() | fruits/seeds | oligófago | principal | - | ||
Coleophora squamosella | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | - | ||
Dactynotus similis | ![]() | flores | monófago | - | - | ||
Dactynotus similis | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Dactynotus similis | ![]() | tallos | monófago | - | - |
Distribución de Erigeron acris
Casi toda Europa -excepto las regiones del extremo norte y algunas islas del Mediterráneo-, NW de África (Marruecos), Asia Menor, N, W y C de Asia, y N de América. N y C de la Península Ibérica, más rara en la mitad S y falta en el SW y en las Islas Baleares.Mapa de distribución de Erigeron acris
Citas totales: 10. Citas en el mapa: 10
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: , Piedrafita de Babia
Coordenadas: 42.91, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1982
Altitud: 1385 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Valporquero
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1972
Altitud: 1392 m
Proporcionado por: J.Borja & al. - Lugar: , Rucayo
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1975
Altitud: 1342 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981
Altitud: 1368 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981
Altitud: 1432 m
Proporcionado por: E.Puente
Madrid (M)
- Lugar: , La Hiruela, alrededores del pueblo
Coordenadas: 41.07, -3.46 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/08/1992
Altitud: 1308 m
Proporcionado por: E. Blanco
Asturias (O)
- Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo. Proximidades de Valdemurio
Coordenadas: 43.13, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/09/1973
Altitud: 1246 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo. Valdemurio
Coordenadas: 43.13, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/1972
Altitud: 1246 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo: Valdemurio
Coordenadas: 43.13, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1973
Altitud: 1246 m
Proporcionado por: F. Navarro
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Av, B, Bi, Bu, C, Cc, (CR), Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, (Ma), Mu, na, O, Or, P, (Po), S, Sa, Sg, So, (SS), T, Te, (To), V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Av, B, Bi, Bu, C, Cc, (CR), Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, (Ma), Mu, na, O, Or, P, (Po), S, Sa, Sg, So, (SS), T, Te, (To), V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axonomorfo
- Dicho de una raíz, la que tiene el eje principal engrosado y los ejes secundarios poco desarrollados con respecto al principal.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Rosulado
- Arrosetado.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Erigeron acris. En asturnatura.com [en línea] Num. 719, 07/01/2019 [consultado el 23/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068