Localizado en la zona central de la Cordillera Cantábrica, los límites del Parque de Somiedo coiciden con los del concejo del mismo nombre. Limita al sur con la Provincia de León, al este con el concejo de Teverga, al norte con el de Belmonte de Miranda y al oeste con los de Tineo y Cangas del Narcea.
Su acceso más cómodo es por la Carretera Comarcal AS-227, que desde Cornellana (Salas), alcanza Pola de Somiedo y luego León atravesando el Puerto de Somiedo. También, aunque de más dificultar, desde Teverga se puede alcanzar el Parque atravesando el Alto de San Lorenzo.
Estado de protección: Declarado por Ley 2/88. IV Plan Rector de Uso y Gestión aprobado por Decreto 22/2007.
Declarado Lugar de Importancia Comunitaria de Somiedo.
Declarado Zona de Especial Protección para las Aves de Somiedo.
Declarado Reserva de la Biosfera de Somiedo
Localización: concejo de Somiedo.
Superficie: 29.137 hectáreas
Accesos: desde Cornellana por la Comarcal AS-227
Vegetación característica: hayedos y robledales.
Fauna característica: oso pardo, urogallo cantábrico (especies en peligro de extinción), rebeco, corzo, venado y aves rapaces
El territorio
El territorio de Somiedo se organiza en cuatro valles principales. El área más occidental es surcada por el río Pigüeña, que corre de sur a norte para confluir con el río Somiedo casi en el límite septentrional del Parque. El valle es recorrido por la carretera que desde Aguasmestas, puerta del Parque, se dirige a la localidad de Villar de Vildas.
Seccionando en dos mitades el ámbito del Parque, el río Somiedo corre también en dirección sur a norte, buscando la confluencia con el Pigüeña en Aguasmestas. Siguiendo el cauce, discurre el principal eje de comunicaciones del concejo, la Carretera Comarcal AS-227 que desde Aguasmestas remonta el valle para rebasar el Puerto de Somiedo en dirección a la Babia leonesa, dando servicio a tres de las principales poblaciones del Parque: La Riera, en la parte baja; Pola de Somiedo, capital y centro geográfico del concejo; y El Puerto, en la cabecera del valle.
Por la derecha, a las aguas del río Somiedo se unen las del valle de Saliencia y las del Río del Valle, ambos en dirección sudeste a noroeste. Por el primero de ellos discurre la carretera que se dirige a la localidad de Saliencia y salva luego la cordillera por el Alto de Balbarán. El segundo, aguas arriba, ha servido para el trazado de la carretera al pueblo de Valle de Lago.
El ámbito del Parque incluye treinta y nueve entidades de población que censan algo más de mil seiscientas personas. Dicha población sufrió una marcada regresión desde inicios de siglo que parece haber sido contrarrestada por la declaración del Parque en 1988 y las nuevas oportunidades de empleo que ello supuso.
El territorio descrito es, desde el punto de vista ambiental, uno de los más valiosos de la Cordillera Cantábrica, pues a su alto grado de conservación une una originalidad y una diversidad ambiental y paisajística únicas, que hacen que en este espacio aparezcan la mayor parte de los ecosistemas y especies que caracterizan al área central de la Cordillera Cantábrica. Dicha singularidad se debe a la gran variedad de sustratos litológicos, al fuerte relieve, a las peculiares condiciones climáticas de un área en la que el carácter oceánico general de la cornisa cantábrica se ve matizado por una cierta continentalidad de origen orográfico, y a su situación biogeográfica.
Valores antropológicos
A su valioso patrimonio natural, Somiedo une un acervo cultural y humano no menos singular. En este área han convivido a través de los siglos dos grupos humanos social y culturalmente diferentes: vaqueiros de alzada y xaldos. Sobre el origen de los primeros el ideario popular ha desarrollado todo tipo de teorías: descendientes de esclavos romanos, de astures que traicionaron al rey Pelayo, moriscos, esclavos revelados en tiempos del rey Aurelio, normandos vencidos y un largo etcétera de fantasiosas interpretaciones. Lo cierto es que constituyeron un grupo humano diferenciado socialmente, y a menudo perseguido, que practicaba una trashumancia de largo recorrido, desplazándose con familia, rebaños y enseres desde las áreas bajas de la región a los altos pastos somedanos para allí habitar durante el verano. La peculiar idiosincrasia de los vaqueiros de alzada hace que las gentes somedanas atesoren un rico patrimonio de ritos, mitos y folklore popular diferentes de los del resto de la región. A ello se añade una extraordinaria riqueza de elementos materiales y de arquitectura tradicional.
Los elementos etnográficos más singulares son las cabanas de teito, construcciones estrechamente emparentadas con las que debieron conformar los primitivos castros prerromanos, compuesta de paramentos verticales de piedra y cubierta vegetal de escoba (Cytisus scoparius) y piorno (Genista florida subsp. polygaliphylla), de evidente paralelismo con las pallozas de cubierta de centeno que pueden observarse más al oeste, en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea y del Ibias.
En las brañas situadas a mayor altitud se construían cabañas más primitivas y de reducidísimas dimensiones, los corros y los chozos, construcciones de planta circular rematadas por una falsa cúpula de grandes losas de piedra que se recubrían de tierra y tepes de césped vivo.
No dejes de visitar el Ecomuseo de Somiedo, que nace a partir de un proyecto que el Ayuntamiento encarga al antropólogo Adolfo García Martínez en 1991, con el objetivo de difundir el medio natural y el patrimonio cultural de Somiedo.
Geología de Parque Natural de Somiedo
No es posible explicar la gran variedad faunística y florística del parque sin hablar antes de los variados sustratos geológicos que afloran en el parque. Somiedo forma parte de la Zona Cantábrica, la más externa de las zonas litológicas en las que se ha dividido el Macizo Hercínico Ibérico. Presenta esta zona una secuencia de materiales que se extienden desde el Precámbrico Superior al Paleozoico Superior, deformados y fracturados, sin metamorfismo apenas o magmatismo, durante la Orogenia Hercínica que tuvo lugar en el Carbonífero.
Las rocas más antiguas son las Pizarras del Narcea, de unos 700 millones de años, que afloran en la parte SO, en las cercanías del Lago Bueno. Areniscas y cuarcitas del Paleozoico inferior, de 570 a 470 millones de años prosiguen la serie; en ellas se encontraron los primeros fósiles cantábricos, entre los que destacan los trilobites; estas areniscas y cuarcitas, entre las que hay una veta carbonatada, son el sustrato que aparece en la parte occidental del río Pigüeña y las cabeceras de Teverga.
Tras las cuarcitas del Ordovícico Inferior, que por su resistencia originan relieves muy escarpados, hay un extensa época sin registro sedimentario, siendo lo siguiente en aparecer una sucesión del Silúrico - Devónico, en la que calizas, pizarras y areniscas alternan debido a la sedimentación originada en un plataforma poco profunda. En las calizas hay formaciones de arrecifes y numeroso restos de organismos bentónicos, prueba de que esos ambientes estaban ocupados por un mar cálido entre 400 y 370 millones de años. Las formas paleozoicas continuan con un conjunto de calizas masivas del Carbonífero Inferior, que dan lugar a una alineación montañosa que cruce el parque por el centro del SE al N; las Calizas de Montaña son las más destacadas, con sus tonos grises o incluso negros al romperlas; estas rocas aparecen en el Lago del Valle, Lagos de Saliencia, desfiladero de La Malva y La Riera.
A continuación, la Orogenia Hercínica deformó estas rocas, facturándolas y plegándolas, haciendo emerger todo el conjunto; existen pliegues de esta época muy vistosos, como el que aparece por debajo de Arbeyales. El relieve formado en esta época se borró ya, siendo el actual originado por la Orogenia Alpina, responsable de la formación de los Alpes, Himalaya y Pirineos. La erosión de este relieve es el paisaje que actualmente observamos; heladas, lluvia, movimientos de ladera, dejan una profunda marca en el relieve de Somiedo; así, los desfiladeros y angostos valles son el fruto de la lenta acción de los ríos que desde esa época llevan excavando la roca.
Durante el Cuaternario, la zona más alta de Somiedo sufrió un modelado glaciar que daría lugar al ensanchamiento de los valles y a la aparición de numerosas formas y depósitos glaciares, provocando una marcada diferenciación entre los paisajes de la zona baja y más alta del territorio que se evidencia especialmente en los numerosos lagos de origen glaciar presentes. A los anteriores factores se añaden el modelado kárstico, que afectó a las áreas de litología calcárea, y los numerosos movimientos en masa, favorecidos por la alta pendiente de las laderas.
LIG
Código: CA051
Interés principal: Geomorfológico
Interés secundario: Estratigráfico. Minero-metalogenético. Hidrogeológico.
Unidad geológica: Depósitos, suelos edáficos y formas de modelado singulares representativos de la acción del clima.
LIG
Código: CA017
Interés principal: Geomorfológico
Unidad geológica: Depósitos, suelos edáficos y formas de modelado singulares representativos de la acción del clima.
La situación del Parque de Somiedo lo convierte en uno de los parajes más singulares de la Península Ibérica. La gran variedad de sustratos, el fuerte relieve, las peculiares condiciones climáticas (ya que el carácter oceánico general de la cornisa cantábrica se atenuado por una ligera continentalidad de origen orográfico), y su situación biogeográfica hace que el paisaje sea fundamentalmente verde, variado y conservando muchas de las unidades conocidas como climácicas, las más maduras de la evolución de la vegetación de la zona. Todo esto unido a su excelente conservación hace que podamos distinguir en el las siguientes unidades de vegetación.
Aquí podrás consultar 833 especies de plantas y hongos que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 10 km alrededor de este lugar.