Mansiega. Molinia caerulea (L.) Moench

Clasificación

Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Molinia

Nombres vernáculos


Mansiega

Español: Mansiega. Gallego: Molinea. Asturiano: Oliciu. Catalán: Alba roja, alga roja, molínia.

Nomenclatura

Publicación original
Molinia caerulea (L.) Moench. Moench. In: Methodus: 183. (1794).

Descripción de Molinia caerulea

Planta perenne cespitosa, con tallos de 15 - 150 cm, erectos y rígidos. Las hojas, de 10 - 50 cm x 3 - 10 mm, son planas y se estrechan gradualmente hacia el ápice; son caducas, algo pelosas o glabras, con el margen escábrido; las vainas son lisas, pelosas cerca del ápice. Las flores se reúnen en una inflorescencia de tipo panícula, de 5 - 40 cm, compacta y con ramas cortas o laxa y con ramas largas; en ella hay espiguillas de 4 - 9 mm, de color púrpura, pardo o amarillo. Las glumas son subiguales, membranosas, más cortas que las flores, la inferior con una vena y la superior con hasta 3; son de lanceoladas a ovado u oblongas y de ápice agudo; la lema es membranosa, con 3 venas, ovada, de ápice agudo a obtuso; la pálea es tan larga como la lema. Las anteras miden de 1.5 a 3 mm, y son de color pardo violáceo. Florece de junio a octubre.


Es una especie muy variable en la que se han reconocido principalmente dos subespecies, para unos autores deben considerarse por separados y para otros como formas independientes:subsp. caerulea: con tallos de hasta 90 cm y hojas de 3 - 6 mm de ancho, tienen la paníncula estrecha y corta, con las ramas más o menos erectas, la lemna más inferior subobtusa, de 3 mm, y el fruto de unos 2 mm.subsp. arundinacea: con tallos de hasta 250 cm y hojas de 8 - 12 mm de anchura, tienen la panícula más larga, con las ramas de patentes a erecto - patentes, con la lema más inferior de 4 - 6 mm y el ápice agudo; su fruto mide unos 3 mm.

Hábitat y ecología de Molinia caerulea

Crece en zonas turbosas, arroyos, y zonas higrófilas en general. La subespecie típica vive en las comunidades higrófilas de tierras frescas con influencia atlántica. Aparece en las siguientes comunidades vegetales:las pertenecientes a la Clase Scheuchzerio - Caricetea fuscae, de elevada cobertura y poco porte formadas principalmente por hemicriptófitos y neófitos hidrófilos que conviven con numerosos briófitos que, en zonas encharcadas, forman turberas planas. Son características Agrostis hesperica, Carex echinata, Carex lepidocarpa, Carex nigra, Carex panicea, Carex pulicaris, Eleocharis quinqueflora, Juncus alpinus subsp. alpestris, Menyanthes trifoliata, Parnassia palustris y Pinguicula grandiflora subsp. grandiflora.Brezales pertenecientes a la Clase Calluno - Ulicetea, de cobertura elevada, en los que dominan nanofanerófitos (especialmente brezos y tojos), caméfitos, hemicriptófitos y geófitos, de óptimo atlántico y mediterráneo-íbero-atlántico, que se desarrollan sobre suelos ácidos de humus bruto. Aparecen por debajo de los pisos subalpino y oromediterráneo bajo ombroclima al menos subhúmedo, alcanzando su óptimo en los ombrotipos húmedo, hiperhúmedo y ultrahiperhúmedos. Son plantas características de estas comunidades Agrostis curtisii, Calluna vulgaris, Carex pilulifera, Cistus psilosepalus, Erica australis subsp. aragonensis, Erica ciliaris, Erica cinerea, Erica umbellata, Erica vagans, Pterospartum tridentatum, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Lavandula stoechas subsp. sampaiana, Glandora prostrata subsp. prostrata, Scorzonera humilis, Serratula tinctoria, Simethis mattiazzii, Xolantha tuberaria, Xolantha globulariifolia y Viola lactea.La subsp. arundinacea aparece en prados empapados, fuentes, pastos en suelos arcillosos y mal drenados. Es característica de comunidades pertenecientes al orden Holoschoenetalia vulgaris (Clase Molinio-Arrhenatheretea), desarrolladas sobre suelos húmedos e incluso encharcados en invierno - primavera y generalmente desecados en verano, al menos en su horizonte superior. Son plantas características Scirpus holoschoenus y Molinia caerulea subsp. arundinacea.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Intermedia.
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad.
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 7 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Belonium hystrixdead stemscommon
Claviceps purpurea
Gloniella moliniaedead stems
Hysteropezizella melatephroidedead stems
Puccinia brunellarum-moliniaehojasrustPunella vulgaris
Puccinia nemoralishojasrustMelampyrum pratense
Tubeufia hebridensisdead leaves

Insectos asociados: 6 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Carterocephalus palaemon-monófago--
Cerodontha pygmaeahojasoligófago--
Chromatomyia nigrahojasoligófago--
Elachista subalbidellahojasmonófago--
Hyalopterus prunihojasmonófago--
Muellerianella extrusa-monófago--

Distribución de Molinia caerulea

Aparece en la mayor parte de Europa.

Mapa de distribución de Molinia caerulea

Citas totales: 64. Citas en el mapa: 61
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Merindad de Montija, Gayangos, Laguna de Bárcena
    Coordenadas: 43, -4.75 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Benito Alonso
  2. Lugar: , Valle de Mena, Hornes, areniscas, taludes rezumantes en brezal
    Coordenadas: 43.15, -3.36 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
    Determinado por: A. Gastón
  3. Lugar: , Valle de Mena, Burceña, arroyo de los Hoyuelos, areniscas, bordes de arroyo en marojal
    Coordenadas: 43.14, -3.37 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
    Determinado por: P. Bariego
  4. Lugar: , Valle de Mena, Hornes, areniscas, taludes rezumantes en claros de brezal
    Coordenadas: 43.15, -3.34 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  5. Lugar: , Merindad de Montija, San Pelayo, Canto Blanco, areniscas, turbera
    Coordenadas: 43.13, -3.43 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
A Coruña (C)
  1. Lugar: , Carnota; Montes del Pindo
    Coordenadas: 42.91, -9.1 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/07/1994
    Altitud: 213 m
    Proporcionado por: R.I.Louzán
  2. Lugar: , Carnota; Montes del Pindo
    Coordenadas: 42.91, -9.1 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/07/1994
    Altitud: 213 m
    Proporcionado por: R.I.Louzán
Cuenca (Cu)
  1. Lugar: , Base de la Sierra de San Felipe, nacimiento del Júcar
    Coordenadas: 40.38, -1.94 [Ver en mapa]
    Legit: G. López
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Otívar
    Coordenadas: 36.85369, -3.7477 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/06/2003
  2. Lugar: , Otívar
    Coordenadas: 36.82425, -3.72319 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/06/2003
  3. Lugar: , Otívar
    Coordenadas: 36.8544, -3.7388 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/06/2003
  4. Lugar: , Otívar
    Coordenadas: 36.85488, -3.73854 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/06/2003
  5. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.87609, -3.87016 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/2003
  6. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.87564, -3.82166 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/07/2003
  7. Lugar: , Otívar
    Coordenadas: 36.85136, -3.74358 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/04/2004
Guadalajara (Gu)
  1. Lugar: , La Fuentesaviñán, Navajo del Pozo
    Coordenadas: 40.96, -2.57 [Ver en mapa]
    Legit: J. Baranda, E. Bayón, S. Castroviejo, S. Cirujano
Huelva (H)
  1. Lugar: , Rociana del Condado
    Coordenadas: 37.28045, -6.58302 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/05/2004
  2. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 37.15661, -6.57541 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/07/2004
  3. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 37.094, -6.61591 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/04/2005
Jaen (J)
  1. Lugar: , Segura de la Sierra
    Coordenadas: 38.25942, -2.61903 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/05/2007
León (Le)
  1. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/08/1978
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  2. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/08/1978
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  3. Lugar: , Torneros
    Coordenadas: 42.56, -5.62 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/07/1982
    Altitud: 867 m
    Proporcionado por: M.Santos
  4. Lugar: , Tabuyo del Monte
    Coordenadas: 42.28, -6.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/08/1982
    Altitud: 900 m
    Proporcionado por: M.Santos
  5. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/08/1978
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  6. Lugar: , Torneros
    Coordenadas: 42.56, -5.62 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/07/1982
    Altitud: 867 m
    Proporcionado por: M.Santos
  7. Lugar: , Tabuyo del Monte
    Coordenadas: 42.28, -6.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/08/1982
    Altitud: 900 m
    Proporcionado por: M.Santos
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Nerja
    Coordenadas: 36.78775, -3.88387 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/03/2003
  2. Lugar: , Nerja
    Coordenadas: 36.78779, -3.88394 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/03/2003
  3. Lugar: , Nerja
    Coordenadas: 36.78286, -3.88204 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/03/2003
  4. Lugar: , Frigiliana
    Coordenadas: 36.80129, -3.89132 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/03/2003
  5. Lugar: , Cómpeta
    Coordenadas: 36.8276, -3.9413 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/04/2003
  6. Lugar: , Cómpeta
    Coordenadas: 36.8513, -3.8991 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/04/2003
  7. Lugar: , Cómpeta
    Coordenadas: 36.85129, -3.89071 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/04/2003
  8. Lugar: , Cómpeta
    Coordenadas: 36.85605, -3.93313 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/04/2003
  9. Lugar: , Canillas de Albaida
    Coordenadas: 36.86501, -3.96598 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/05/2003
  10. Lugar: , Sedella
    Coordenadas: 36.88367, -4.03193 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/05/2003
  11. Lugar: , Álora
    Coordenadas: 36.84411, -4.76426 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/05/2005
  12. Lugar: , Estepona
    Coordenadas: 36.47947, -5.14692 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/12/1994
  13. Lugar: , Mijas
    Coordenadas: 36.58498, -4.77294 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/07/1987
  14. Lugar: , Ojén
    Coordenadas: 36.5671, -4.79935 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/02/1994
  15. Lugar: , Nerja
    Coordenadas: 36.81576, -3.86156 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/12/2003
  16. Lugar: , Nerja
    Coordenadas: 36.82014, -3.86185 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/12/2003
Asturias (O)
  1. Lugar: , Cudillero; explanada de Oviñana.
    Coordenadas: 43.59, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/08/1973
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  2. Lugar: , Valdés; playa de Barayo.
    Coordenadas: 43.56, -6.62 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/07/1974
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  3. Lugar: , Riosa; Sierra del Aramo, entre Muriellos
    Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/09/1972
    Altitud: 986 m
    Proporcionado por: Navarro
  4. Lugar: , Valdés; Telares
    Coordenadas: 43.5, -6.55 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/09/1972
    Altitud: 216 m
    Proporcionado por: Tomás E. Díaz González
  5. Lugar: , Valdés; Telares
    Coordenadas: 43.5, -6.55 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/09/1972
    Altitud: 216 m
    Proporcionado por: Tomás E. Díaz González
  6. Lugar: , Valdés; Leiriella
    Coordenadas: 43.46, -6.55 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/09/1972
    Altitud: 455 m
    Proporcionado por: T.E.Díaz
  7. Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, El Barrial
    Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/09/1976
    Altitud: 58 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  8. Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, Cuenco
    Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/08/1976
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  9. Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, Cuenco
    Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/08/1976
    Altitud: 58 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  10. Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, La Granda
    Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/07/1976
    Altitud: 58 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  11. Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, La Granda
    Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/07/1976
    Altitud: 58 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  12. Lugar: , Somiedo; La Malva.
    Coordenadas: 43.11, -6.26 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/09/1977
    Altitud: 800 m
    Proporcionado por: Prieto
  13. Lugar: , Somiedo; proximidades del Lago del Valle
    Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/08/1978
    Altitud: 1866 m
    Proporcionado por: Prieto
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Campóo de Yuso
    Coordenadas: 43.02, -4.01 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. Valle
  2. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, A
    Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/08/1983
    Altitud: 1739 m
    Proporcionado por: Nava
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Ciudad Rodrigo, Solana de la Sierra de Camaces, Alqueria de Matahijos
    Coordenadas: 40.65, -6.56 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero, E. Fuertes Lasala, A. Amor & M. E. Sánc
    Determinado por: M. Ladero
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Encinas de Esgueva, junto a la Fuente de las Brujas
    Coordenadas: 41.75, -4.07 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Fernández Alonso
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Hermisende, Sierra de la Gamoneda, Gamoneda
    Coordenadas: 42.01, -6.85 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
O, Bu, C, Cu, Gr, Gu, H, J, Le, Ma, S, Sa, Va, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Cono
Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Espiguilla
Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Gluma
Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lema
Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Membranoso
Que tiene membranas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Vena
Nervio.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados plantas-acuaticas-turfofilas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Molinia caerulea. En asturnatura.com [en línea] Num. 145, 17/09/2007 [consultado el 29/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Top