Molinia caerulea (L.) Moench

Mansiega

Nombres vernáculos

Español: Mansiega. Gallego: Molinea. Asturiano: Oliciu. Catalán: Alba roja, alga roja, molínia.

Nomenclatura

Publicación original
Molinia caerulea (L.) Moench. Moench. In: Methodus: 183. (1794).
Etimología de caerulea
Del lat. caeruleus(coe-), -a, -um = cerúleo, de color azul semejante al del cielo, o al marino, etc. En el Trachelium caeruleum L. (Campanuláceas), por las flores.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Molinia

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Taxones infraespecíficos

Molinia caerulea subsp. arundinacea

CHLOROPLASTIDA - POACEAE

Molinia caerulea subsp. caerulea

CHLOROPLASTIDA - POACEAE

Molinia caerulea subsp. hispanica

CHLOROPLASTIDA - POACEAE

Descripción de Molinia caerulea

Planta perenne cespitosa, con tallos de 15 - 150 cm, erectos y rígidos. Las hojas, de 10 - 50 cm x 3 - 10 mm, son planas y se estrechan gradualmente hacia el ápice; son caducas, algo pelosas o glabras, con el margen escábrido; las vainas son lisas, pelosas cerca del ápice. Las flores se reúnen en una inflorescencia de tipo panícula, de 5 - 40 cm, compacta y con ramas cortas o laxa y con ramas largas; en ella hay espiguillas de 4 - 9 mm, de color púrpura, pardo o amarillo. Las glumas son subiguales, membranosas, más cortas que las flores, la inferior con una vena y la superior con hasta 3; son de lanceoladas a ovado u oblongas y de ápice agudo; la lema es membranosa, con 3 venas, ovada, de ápice agudo a obtuso; la pálea es tan larga como la lema. Las anteras miden de 1.5 a 3 mm, y son de color pardo violáceo. Florece de junio a octubre.


Es una especie muy variable en la que se han reconocido principalmente dos subespecies, para unos autores deben considerarse por separados y para otros como formas independientes:subsp. caerulea: con tallos de hasta 90 cm y hojas de 3 - 6 mm de ancho, tienen la paníncula estrecha y corta, con las ramas más o menos erectas, la lemna más inferior subobtusa, de 3 mm, y el fruto de unos 2 mm.subsp. arundinacea: con tallos de hasta 250 cm y hojas de 8 - 12 mm de anchura, tienen la panícula más larga, con las ramas de patentes a erecto - patentes, con la lema más inferior de 4 - 6 mm y el ápice agudo; su fruto mide unos 3 mm.

Morfología

Fotografías de Molinia caerulea

En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Molinia caerulea

Hábitat y ecología de Molinia caerulea

Crece en zonas turbosas, arroyos, y zonas higrófilas en general. La subespecie típica vive en las comunidades higrófilas de tierras frescas con influencia atlántica. Aparece en las siguientes comunidades vegetales:las pertenecientes a la Clase Scheuchzerio - Caricetea fuscae, de elevada cobertura y poco porte formadas principalmente por hemicriptófitos y neófitos hidrófilos que conviven con numerosos briófitos que, en zonas encharcadas, forman turberas planas. Son características Agrostis hesperica, Carex echinata, Carex lepidocarpa, Carex nigra, Carex panicea, Carex pulicaris, Eleocharis quinqueflora, Juncus alpinus subsp. alpestris, Menyanthes trifoliata, Parnassia palustris y Pinguicula grandiflora subsp. grandiflora.Brezales pertenecientes a la Clase Calluno - Ulicetea, de cobertura elevada, en los que dominan nanofanerófitos (especialmente brezos y tojos), caméfitos, hemicriptófitos y geófitos, de óptimo atlántico y mediterráneo-íbero-atlántico, que se desarrollan sobre suelos ácidos de humus bruto. Aparecen por debajo de los pisos subalpino y oromediterráneo bajo ombroclima al menos subhúmedo, alcanzando su óptimo en los ombrotipos húmedo, hiperhúmedo y ultrahiperhúmedos. Son plantas características de estas comunidades Agrostis curtisii, Calluna vulgaris, Carex pilulifera, Cistus psilosepalus, Erica australis subsp. aragonensis, Erica ciliaris, Erica cinerea, Erica umbellata, Erica vagans, Pterospartum tridentatum, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Lavandula stoechas subsp. sampaiana, Glandora prostrata subsp. prostrata, Scorzonera humilis, Serratula tinctoria, Simethis mattiazzii, Xolantha tuberaria, Xolantha globulariifolia y Viola lactea.La subsp. arundinacea aparece en prados empapados, fuentes, pastos en suelos arcillosos y mal drenados. Es característica de comunidades pertenecientes al orden Holoschoenetalia vulgaris (Clase Molinio-Arrhenatheretea), desarrolladas sobre suelos húmedos e incluso encharcados en invierno - primavera y generalmente desecados en verano, al menos en su horizonte superior. Son plantas características Scirpus holoschoenus y Molinia caerulea subsp. arundinacea.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DominanteR37Temperate and boreal moist or wet oligotrophic grassland
DominanteT16Broadleaved mire forest on acid peat
DominanteQ12Blanket bog
DiagnósticaR37Temperate and boreal moist or wet oligotrophic grassland
DiagnósticaS41Wet heath
DiagnósticaT16Broadleaved mire forest on acid peat
DiagnósticaQ43Tall-sedge base-rich fen
DiagnósticaQ12Blanket bog
DiagnósticaQ21Oceanic valley mire
ConstanteT36Temperate and submediterranean montane Pinus sylvestris-Pinus nigra forest
ConstanteR54Pteridium aquilinum vegetation
ConstanteS41Wet heath
ConstanteS42Dry heath
ConstanteS92Salix fen scrub
ConstanteT15Broadleaved swamp forest on non-acid peat
ConstanteT3MConiferous plantation of non site-native trees
ConstanteT3KPicea mire forest
ConstanteT16Broadleaved mire forest on acid peat
ConstanteT3JPinus and Larix mire forest
ConstanteT1BAcidophilous Quercus forest
ConstanteU25Boreal and arctic base-rich scree and block field
ConstanteR37Temperate and boreal moist or wet oligotrophic grassland
ConstanteQ12Blanket bog
ConstanteQ21Oceanic valley mire
ConstanteQ22Poor fen
ConstanteQ23Relict mire of Mediterranean mountains
ConstanteQ24Intermediate fen and soft-water spring mire
ConstanteQ25Non-calcareous quaking mire
ConstanteQ41Alkaline, calcareous, carbonate-rich small-sedge spring fen
ConstanteQ42Extremely rich moss-sedge fen
ConstanteQ43Tall-sedge base-rich fen
ConstanteQ44Calcareous quaking mire
ConstanteQ46Carpathian travertine fen with halophytes
ConstanteR1MLowland to montane, dry to mesic grassland usually dominated by Nardus stricta
ConstanteR1SHeavy-metal grassland in Western and Central Europe
ConstanteR31Mediterranean tall humid inland grassland
ConstanteQ11Raised bog
ConstanteU3DWet inland cliff

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6410Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae)Prados de suelos pobres en nutrientes y permanentemente húmedos dominados por Molinia caerulea o por algunas especies de Juncus.
4020Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralixFormaciones higrófilas dominadas por brezos (Erica) desarrolladas sobre suelos húmedos o con tendencia turbosa.
9530Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicosBosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales.
4030Brezales secos europeosBrezales, jaral-brezales y brezales-tojales ibéricos de suelos ácidos más o menos secos, dominados mayoritariamente por especies de Erica, Calluna, Ulex, Cistus o Stauracanthus.
4040Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagansBrezales y brezal-tojales de los acantilados de las costas cántabro-atlánticas sometidos a la influencia directa del viento marino cargado de sales.
9260Bosques de Castanea sativaBosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica
9230Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaicaRobledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur)
6230Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental)Prados vivaces de montaña de pequeña talla propios de suelos ácidos profundos siempre con ciertae humedad durante todo el año.
6420Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-HoloschoenionPrados húmedos que permanecen verdes en verano generalmente con un estrato herbáceo inferior y otro superior de especies con aspecto de junco.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.81 m. Peso de semilla: 1.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 7 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Belonium hystrixdead stemscommon
Claviceps purpurea
Gloniella moliniaedead stems
Hysteropezizella melatephroidedead stems
Puccinia brunellarum-moliniaehojasrustPunella vulgaris
Puccinia nemoralishojasrustMelampyrum pratense
Tubeufia hebridensisdead leaves

Insectos asociados: 6 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Carterocephalus palaemon-monófago--
Cerodontha pygmaeahojasoligófago--
Chromatomyia nigrahojasoligófago--
Elachista subalbidellahojasmonófago--
Hyalopterus prunihojasmonófago--
Muellerianella extrusa-monófago--

Distribución de Molinia caerulea

Aparece en la mayor parte de Europa.

Mapa de distribución de Molinia caerulea

Disponemos de 74 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ba, Bu, C, CR, Gu, J, L, Le, Lu, Mu, Na, O, S, Sg, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Tenemos registrados los siguientes 2 cultivares de Molinia caerulea:

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Cono
Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Espiguilla
Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Gluma
Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lema
Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Membranoso
Que tiene membranas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Vena
Nervio.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Molinia caerulea. En asturnatura.com [en línea] Num. 145, 17/09/2007 [consultado el 20/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 15-09-2007
Descripción creada el 17-09-2007
Última modificación el 09-09-2023