Urtica dioica L.
Ortiga
Nombres vernáculos
Español: Ortiga, ortigón, ortiga mayor. Inglés: Stinging Nettle, California nettle. Portugués: Ortiga. Gallego: Ortiga. Asturiano: H.ortiga, ortega, herba del ciegu. Catalán: Ortiga.
Nomenclatura
- Publicación original
- Urtica dioica L.. Sp. Pl. 984 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae ruderatis
- Etimología de Urtica
- Principalmente la ortiga (Urtica sp.), pero también las ortigas muertas (Lamium sp., labiadas)
- Etimología de dioica
- Término botánico dioicus, -a, -um = dioico, plantas que tienen las flores de cada sexo en pie diferente // también, estas mismas flores (gr. di- = dos; gr. oîkos m. = casa).
- Sinónimos
- Urtica hispida DC.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Urticales, Familia Urticaceae, Género Urtica
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Urtica dioica
Hierba perenne, un poco leñosa en la base, dioica. Tallos de hasta 1,5 m, simples o poco ramosos.Hojas de (3)4-12(15) x (1,5)2,5-8(10) cm, de oblongo-lanceoladas a ovado-triangulares, más o menos cordadas en la base, agudamente acuminadas en el ápice, dentado-serradas, con el haz provista de pelos cortos mezclados con pelos urticantes, envés híspido; cistolitos redondeados; pecíolo de 1,5-5(6) cm. Nudos con 4 estípulas libres, de (4)6-10(12) mm, linear-lanceoladas, ciliadas.Inflorescencia en racimos de 2-10 cm, más o menos ramificados, densamente pubescentes y con pelos urticantes esparcidos. Piezas del perianto híspidas, las 2 internas de las flores femeninas de unos 0,7 mm, acrescentes de hasta 1,75 mm en la fructificación.Aquenios de 1 x 0,7-0,9 mm, ovoide-elipsoideos, de color verde aceitunado-marrón.Florece de abril a septiembre.Números cromosomáticos: 2n = 52
Morfología
Dimorfismo sexual
Fotografías de Urtica dioica
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Urtica dioica
Hábitat y ecología de Urtica dioica
Arvense, humedales costeros, ruderal y viaria; suelos nitrificados más o menos arcillosos; 100-2500 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6430 | Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino | Comunidades con aspecto diverso en las que dominan herbáceas de gran talla o lianas, propias de suelos más o menos húmedos y ricos en materia orgánica, que crecen en situaciones de luminosidad variable. |
92A0 | Bosques galería de Salix alba y Populus alba | Bosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus). |
9130 | Hayedos del Asperulo-Fagetum | Bosques de haya (Fagus sylvatica) y hayedo-abetales (con Abies alba) desarrollados sobre suelos profundos, humíferos y ricos en nutrientes, neutros o ligeramente básicos. |
9150 | Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion | Hayedos de medios relativamente cálidos y secos, que crecen en climas con tendencia submediterránea o en suelos poco evolucionados, casi siempre calcáreos, ocupando a menudo laderas abruptas. |
9160 | Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuli | Bosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular. |
9260 | Bosques de Castanea sativa | Bosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica |
9180 | Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion | Bosques mixtos caducifolios propios de lugares abruptos y umbrosos, presentes sobre todo en barrancos y pie de cantiles, especialmente en el noreste peninsular. |
9380 | Bosques de Ilex aquifolium | Masas de acebo (Ilex aquifolium) que forman pequeños bosquetes, muchas veces bajo el dosel de otras especies arbóreas de mayor porte. |
5110 | Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.) | Matorrales de boj que resultan de la sustitución de distintos tipos de bosque, pudiendo actuar como vegetación permanente en laderas abruptas, crestas y espolones |
3230 | Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica | Ríos de montaña con formaciones arbustivas de Myricaria germanica |
3240 | Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Clase Artemisietea vulgaris. Vegetación nitrófila formada por plantas herbáceas vivaces, bienales o incluso anuales de gran talla, que viven en medios antropógenos de suelos alterados, en general profundos y más o menos húmedos.. Son características Artemisia absinthium, Artemisia vulgaris, Cirsium vulgare, Daucus carota, Echium vulgare subsp. vulgare, Lactuca serriola, Marrubium vulgare, Pastinaca sylvestris, Reseda lutea subsp. lutea, Salvia verbenaca subsp. verbenaca, Senecio erucifolius
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 1.1 m. Peso de semilla: 0.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Relaciones con otras especies
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Abrostola triplasia | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Agallia consobrina | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Aglais urticae | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Agromyza anthracina | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Agromyza pseudoreptans | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Agromyza reptans | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Anthophila fabriciana | ![]() | hojas | oligófago | - | I | ||
Aphis urticata | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Aphis urticata | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Cercopis vulnerata | ![]() | - | polífago | principal | - | ||
Dasineura urticae | ![]() | Hojas y tallos | |||||
Eupteryx aurata | ![]() | hojas | polífago | principal | - | ||
Eupteryx cyclops | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Eupteryx urticae | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Hypena proboscidalis | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Inachis io | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Macropsis scutellata | ![]() | - | monófago | - | - | ||
Macropsis variatus | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Melanagromyza aenea | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Microsiphum carnosum | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Microsiphum carnosum | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Nedyus quadrimaculatus | ![]() | tallos | monófago | principal | - | ||
Parethelcus pollinarius | ![]() | raíces | monófago | principal | - | ||
Parethelcus pollinarius | ![]() | ||||||
Phytomyza flavicornis | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Pleuroptya ruralis | ![]() | hojas | polífago | - | I | ||
Polygonia c-album | ![]() | hojas | polífago | principal | - | ||
Taeniapion urticarium | ![]() | tallos | monófago | principal | - | ||
Trioza urticae | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Vanessa atalanta | ![]() | hojas | polífago | principal | - |
Distribución de Urtica dioica
Ampliamente distribuida en las regiones templadas de los dos hemisferios. Península Ibérica, salvo en las zonas más secas del SE.Mapa de distribución de Urtica dioica
Disponemos de 144 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Av, Bu, Cc, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lu, M, O, Or, P, S, Sa, Sg, So, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Usos medicinales
Tónicos Hipoglucémicos Diuréticos Hemostáticos Antireumáticos Picaduras Anticaspa Astringentes Antiasmáticos Galactogogos
Indicaciones
Las ortigas tienen una larga historia de uso en el hogar como remedio a base de hierbas y complemento nutritivo a la dieta. Un té elaborado con sus hojas se ha utilizado tradicionalmente como tónico limpiador y purificador de la sangre, por lo que la planta se utiliza a menudo en el tratamiento de la fiebre del heno, la artritis, la anemia, etc. Toda la planta es antiasmática, anticaspa, astringente, depurativa, diurética y galactogoga. , hemostático, hipoglucemiante y tónico estimulante. Una infusión de la planta es muy valiosa para frenar las hemorragias internas, también se utiliza para tratar la anemia, la menstruación excesiva, las hemorroides, la artritis, el reumatismo y las afecciones de la piel, especialmente el eccema. Externamente, la planta se utiliza para tratar afecciones de la piel, dolores artríticos, gota, ciática, neuralgia, hemorroides, problemas capilares, etc. Las hojas frescas de ortiga se frotan o golpean sobre la piel en el tratamiento del reumatismo, etc. urtificación, provoca una intensa irritación en la piel al ser picada por las ortigas. Se cree que este tratamiento funciona de dos maneras. En primer lugar, actúa como contrairritante, aportando más sangre a la zona para ayudar a eliminar las toxinas que causan el reumatismo. En segundo lugar, se cree que el ácido fórmico de las ortigas tiene un efecto beneficioso sobre las articulaciones reumáticas. Con fines medicinales, la planta se cosecha mejor en mayo o junio, ya que está floreciendo y se seca para su uso posterior. Esta especie merece más estudios para posibles usos contra enfermedades del riñón y del sistema urinario. El jugo de la ortiga se puede utilizar como antídoto para las picaduras de las hojas y una infusión de hojas frescas es curativa y calmante como loción para las quemaduras. Se ha demostrado que la raíz tiene un efecto beneficioso sobre el agrandamiento de las glándulas prostáticas. Se elabora un remedio homeopático a partir de las hojas. Se utiliza en el tratamiento de la gota reumática, la ortiga y la varicela, y se aplica externamente sobre los hematomas.
Advertencias
Las hojas de las plantas tienen pelos urticantes que provocan irritación en la piel. Esta acción se neutraliza con calor o mediante un secado completo, por lo que las hojas cocidas son perfectamente seguras y nutritivas. Sin embargo, sólo se deben utilizar hojas jóvenes porque las hojas más viejas desarrollan partículas arenosas llamadas cistolitos que actúan como irritantes para los riñones. Posible interferencia con fármacos alopáticos para diabetes mellitus, hipertensión. Los medicamentos para la depresión del sistema nervioso central (por ejemplo, morfina, alcohol) también pueden interactuar con la ortiga. Evitar durante el embarazo.
Beneficio terapéutico
Urtica dioica tiene un beneficio terapéutico de 5 de 5.
Propiedades nutricionales
Hojas tiernas: se cocinan como hierba y se añaden a sopas, etc. También se pueden secar para usarlas en el invierno. Las ortigas son un complemento muy valioso para la dieta, son un alimento muy nutritivo, de fácil digestión y rico en minerales (especialmente hierro) y vitaminas (especialmente A y C). Utilice únicamente hojas tiernas (consulte las notas anteriores sobre toxicidad) y use guantes resistentes al cosecharlas para evitar que le piquen. Cocinar las hojas o secarlas completamente neutraliza la picadura y hace que la hoja sea segura para comer. Los brotes jóvenes, cosechados en primavera, cuando miden entre 15 y 20 cm de largo con el tallo subterráneo, son muy bonitos. Las hojas viejas pueden ser laxantes. Las plantas se cosechan comercialmente para extraer la clorofila, que se utiliza como colorante verde (E140) en alimentos y medicinas. Se hace un té con las hojas secas y se calienta en un día de invierno. De sabor suave, se puede añadir como tónico al té chino. El jugo de las hojas, o una decocción de la hierba, se puede utilizar como sustituto del cuajo en la cuajada de leches vegetales. La cerveza de ortiga se elabora a partir de los brotes tiernos.
Beneficio nutricional
Urtica dioica tiene un beneficio nutricional de 5 de 5.
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Urticante
- Que produce urtricaria.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. III. Plumbaginaceae (partim)-Capparaceae [2.ª ed.], 2005.
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Urtica dioica. En asturnatura.com [en línea] Num. 146, 24/09/2007 [consultado el 24/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 17-09-2007Descripción creada el 24-09-2007
Última modificación el 04-11-2023