Pteridium aquilinum (L.) Kuhn

Helecho común

Nombres vernáculos

Español: Helecho común, helecho águila. Inglés: Bracken, Western brackenfern, Decomposition brackenfern, Hairy brackenfern. Portugués: Fêmea das boticas. Gallego: Fieito. Asturiano: Felechu. Euskera: Iñastorra, garoa. Catalán: Falguera.

Nomenclatura

Publicación original
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. Kerst. in Reisen. Ost-Afr. 3(3): 11 (1879) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Europae sylvis, praesertim caeduis
Etimología de Pteridium
Pterídium n. - gr. pterís, ver género Pteris; gr. -ion, sufijo de diminutivo.
Etimología de aquilinum
Del lat. aquilinus, -a, -um = aquilino, de águila. En Pteridium Gled. ex Scop. (Hypolepidaceae), la estela en el pecíolo recuerda una doble águila heráldica.
Sinónimos
Pteris aquilina L. in Sp. Pl. 1075 (1753)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Polypodiophytina, Clase Filicopsida, Orden Dennstaedtiales, Familia Hypolepidaceae, Género Pteridium

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Pteridium aquilinum

Helecho con frondes de hasta 2 m. Tiene un rizoma subterráneo desarrollado y con pelos pardos oscuros. Las frondes están bastante separadas y el peciolo es menor o casi igual que la lámina, es erecto, rígido, acanalado, con la base más ancha y también peloso pero sólo en la base.

La lámina es coriácea, tiene forma de oblongo - ovada a deltoidea, es patente o erecta, con el raquis peloso; está 3 o 4 veces pinnada y la pinna inferior tiene unos nectarios junto al raquis. Las pinnas son casi opuestas y de forma ovado deltoidea a oblonga, con las pínnulas oblongas, obtusas o subagudas, con el haz glabrescente y el envés más o menos cubierto de pelos hialinos o pardos claros.

Los esporangios se reúnen en soros en el envés de las frondes, cenosoros lineares que están protegidos por un doble indusio: la parte más externa es un pseudoindusio formado por el margen de la lámina doblado, membranáceo, pardo - rojizo y ciliado, mientras que la parte más interna es el verdadero indusio, membranáceo y con el borde algo fimbriado. Los esporangios son esferoidales, con un anillo de 13 células con la pared engrosada, y las esporas castañas del mismo tamaño, triletas. Esporula de junio a octubre.

Morfología

Fotografías de Pteridium aquilinum

En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Pteridium aquilinum

Hábitat y ecología de Pteridium aquilinum

Es un helecho con una amplitud ecológica bastante grande, pero por lo general aparece en bosques umbrosos sobre suelos ácidos y frescos y en sus etapas de degradación.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DominanteT1GAlnus cordata forest
DominanteR54Pteridium aquilinum vegetation
DiagnósticaT1GAlnus cordata forest
DiagnósticaR54Pteridium aquilinum vegetation
DiagnósticaT1BAcidophilous Quercus forest
ConstanteT27Ilex aquifolium forest
ConstanteT23Macaronesian laurophyllous forest
ConstanteT22Mainland laurophyllous forest
ConstanteT1GAlnus cordata forest
ConstanteT28Macaronesian heathy forest
ConstanteT29Broadleaved evergreen plantation of non site-native trees
ConstanteT32Temperate mountain Abies forest
ConstanteT33Mediterranean mountain Abies forest
ConstanteT35Temperate continental Pinus sylvestris forest
ConstanteT37Mediterranean montane Pinus sylvestris-Pinus nigra forest
ConstanteT3AMediterranean lowland to submontane Pinus forest
ConstanteT3FDark taiga
ConstanteT3GPinus sylvestris light taiga
ConstanteR52Forest fringe of acidic nutrient-poor soils
ConstanteT1ECarpinus and Quercus mesic deciduous forest
ConstanteR53Macaronesian thermophilous forest fringe
ConstanteR54Pteridium aquilinum vegetation
ConstanteS33Lowland to montane temperate and submediterranean genistoid scrub
ConstanteS37Corylus avellana scrub
ConstanteS38Temperate forest clearing scrub
ConstanteS42Dry heath
ConstanteS43Macaronesian heath
ConstanteS64Macaronesian garrigue
ConstanteT14Mediterranean and Macaronesian riparian forest
ConstanteT18Fagus forest on acid soils
ConstanteT1AMediterranean thermophilous deciduous forest
ConstanteT1BAcidophilous Quercus forest
ConstanteT1DSouthern European mountain Betula and Populus tremula forest on mineral soils
ConstanteT3MConiferous plantation of non site-native trees

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
9260Bosques de Castanea sativaBosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica
9230Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaicaRobledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur)
9380Bosques de Ilex aquifoliumMasas de acebo (Ilex aquifolium) que forman pequeños bosquetes, muchas veces bajo el dosel de otras especies arbóreas de mayor porte.
9360Laurisilvas macaronésicas (Laurus, Ocotea)Bosques siempreverdes, subtropicales, húmedos, dominados por árboles de hoja lauroide (coriácea y lustrosa), propios de las islas Canarias.
5230Matorrales arborescentes de Laurus nobilisFormaciones dominadas por el laurel (Laurus nobilis), especie de afinidades tropicales que vive en España en climas oceánicos o atemperados y relativamente húmedos
9120Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion)Bosques de haya (Fagus sylvatica) o hayedos-abetales desarrollados mayoritariamente sobre rocas ácidas y suelos no muy profundos.
9520Abetales de Abies pinsapoBosques de pinsapo (Abies pinsapo) de las montañas andaluzas.
9530Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicosBosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales.
9540Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicosFormaciones de pinos de marcado carácter mediterráneo (Pinus halepensis, Pinus pinaster, Pinus pinea), exceptuando las asentadas sobre arenales costeros que pertenecen al tipo de hábitat 2270.
9160Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuliBosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular.
4060Brezales alpinos y borealesMatorrales (no estrictamente brezales) de las altas montañas ibéricas, que habitualmente se desarrollan tanto por encima del último piso forestal como compartiendo este espacio con formaciones de coníferas arbóreas
4030Brezales secos europeosBrezales, jaral-brezales y brezales-tojales ibéricos de suelos ácidos más o menos secos, dominados mayoritariamente por especies de Erica, Calluna, Ulex, Cistus o Stauracanthus.
4040Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagansBrezales y brezal-tojales de los acantilados de las costas cántabro-atlánticas sometidos a la influencia directa del viento marino cargado de sales.
4050Brezales macaronésicos endémicosBrezales y fayal-brezales de las islas Canarias dominados por Erica arborea o por Erica scoparia subsp. platycodon
92A0Bosques galería de Salix alba y Populus albaBosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus).
92B0Bosques galería de ríos de caudal intermitente mediterráneos con Rhododendron ponticum, Salix y otrasFormaciones más o menos termófilas de ribera, de elevado interés geobotánico, propias del Macizo del Aljibe (comarca del Estrecho de Gibraltar) o de los Montes de Toledo, dominadas por rododendros béticos y alisos o por abedules endémicos.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.64424
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.16938
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.12721
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.32323
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.05749
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.20963
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.12913
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 1.2 m. Peso de semilla: 0.0 mg. Semillas polvorientas o esporas:
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
6.4
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
5.2
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
3.4
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
3

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 27 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Camarographium stephensiidead petiolespale ochraceous spots
Ceriporiopsis azoricaMadera muerta
Chalara parvisporadead fronds
Chalara pteridinadead petiolesvery common
Crocicreas cyathoideum
Crocicreas cyathoideumdead stems
Cryptomycina pteridis
Dasyscyphus pteridialisdead fronds
Dasyscyphus pteridisdead stems
Diaporthopsis pantherinadead petioles
Didymella lophosporadead fronds
Didymella prominuladead stems and fronds
Hyaloscypha flaveoladead fronds
Leptopeltis litigiosadead petioles
Leptopeltis pteridisdead petioles and veins
Mellitiosporium pteridinumdead stems
Micropodia pteridinabase of dead stemscommon
Microscypha griselladead frondsvery common
Mollisia pteridinadead stemscommon
Mollisia pteridisdead stems (base)rare
Monographos fuckeliidead petioles and fronds
Mycosphaerella pteridisdead fronds
Pezizella chrysostigma
Phomatospora endopterisdead fronds
Psilachnum pteridigenumdead fronds
Rhopographus filicinusdead petiolesvery common
Scirrhia aspidiorumDead petioles

Distribución de Pteridium aquilinum

Subcosmopolita, ya que sólo falta en zonas polares y desérticas.

Mapa de distribución de Pteridium aquilinum

Disponemos de 208 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, Av, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lu, M, Ma, Mu, O, P, PM, Po, S, SS, Sa, Sg, So, Te, V, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Curiosidades

Es una especie que soporta bastante bien variaciones de sus necesidades ecológicas, carece de depredadores por su contenido en sustancias cancerígenas y avitamínicas, su alta cobertura impide el crecimiento de otras especies vegetales y su rizoma presenta una gran resistencia al fuego. Todo esto puede explicar la gran distribución de esta especie por el planeta.

Es una planta tóxica. Se ha sugerido que el gran número de esporas liberadas en zonas muy pobladas pueden estar implicadas en casos de cáncer de estómago, ya que produce numerosas sustancias cancerígenas. Las frondes contienen sustancias que eliminan la vitamina B1 del cuerpo si son comidas crudas.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Creciente

Usos medicinales

Antihelmínticos Tónicos Diuréticos Refrigerante Antiemético Antisépticos Cataplasmas

Beneficio terapéutico

Pteridium aquilinum tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Pteridium aquilinum tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Ciliado
Provisto de cilios.
Deltoide
Triangular, con forma de la letra griega delta.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espora
Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
Esporangio

Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.

Fimbria
Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
Fronde
Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hialino
Transparente, cristalino.
Indusio
En los pteridófitos, órgano protector de los esporangios, generalmente de naturaleza laminar.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nectario
Órgano capaz de producir néctar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Soro
Agrupación de estructuras reproductoras en la zona superficial del talo. En los pteridófitos grupo de esporangios que tienen forma característica.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Pteridium aquilinum. En asturnatura.com [en línea] Num. 91, 04/09/2006 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 18-09-2006
Descripción creada el 04-09-2006
Última modificación el 23-09-2023