Bromus rubens L.

Nomenclatura

Publicación original
Bromus rubens L.. Cent. Pl. I: 5. (1755).
Ind. loc.
Habitat in Hispania

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Bromus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Bromus rubens

Hierba anual. Tallos 30-40 cm, solitarios o en fascículos laxos, con brotes florales extravaginales, erectos o ascendentes, estriados, glabros, excepto en el ápice que es pubérulo, con 5-6 nudos en general glabros.

Hojas todas similares; vainas 5-12 cm, pubescentes, cortamente hirsutas o glabras, sin aurículas; lígula 1,5-4 mm, truncada, con el ápice irregularmente lacerado; limbo 50-120 x 3,5-6 mm, plano, glabro o esparcidamente hirsuto o pubescente por ambas caras, margen escábrido o ciliado.

Panícula 3-7(10) x 2,5-4 cm, compuesta, densa y compacta, obovada u obovado-oblonga, cortamente cuneada en la base, multilateral, erecta; raquis con 6-7 entrenudos, no visibles; ramas hasta 30, 3-4 en el nudo inferior; ramas o pedúnculos mucho más cortos que las espiguillas, de menos de 1 cm, pubérulos, erectos, incluso en la madurez; panícula con (20)35-60 espiguillas, 4-7 por rama; escama del nudo inferior en general inconspicua, ocasionalmente larga, pubérula y con margen ciliado o glabro. Espiguillas 15-20 x 2-6 mm, ligeramente comprimidas lateralmente, aplanadas o subcilíndricas, las juveniles lanceoladas en el contorno, en la madurez cuneiformes, que se ensanchan en el ápice, con 6-7(11) flores –las 3-4(6) superiores estériles–. Glumas subulado-acuminadas en el ápice, aquilladas, con nervios fuertemente marcados, de casi lineares a estrechamente lanceoladas, desiguales, la inferior de 7,5-9 x 0,9-1,5 mm, uninervia, la superior de 10,5-13,5 x 1,5-3 mm, con 3 nervios. Raquilla que se desarticula tempranamente entre las flores, escábrida o hírtula, con el segundo artejo inferior recto, de 2-3 mm, en las flores superiores recta en la madurez. Lema 14-18 x 2,5-3 mm, herbáceo, linear-lanceolado, de dorso más o menos redondeado, ligeramente aquillado, ápice bífido –seno de 3-5 mm–, con 3-5 nervios, margen redondeado, base hundida por encima del callo, de glabro a cortamente hirsuto o pubescente, más densamente en los costados y más ralo en el dorso; arista (13)20-25 mm, de 1,3 a 1,5 veces más larga que el lema, débil, recta o a veces ligeramente divaricada en la madurez, con la base plana, inserta a 3-4,5 mm del ápice; callo tan largo como ancho, triangular, obtuso, glabro o peloso, con algunos pelos patentes, cicatriz circular; lemas imbricados cuando jóvenes, divaricados sobre la raquilla y separados de los adyacentes en la madurez, sobre todo en su parte distal. Pálea 12-14 x 1-1,3 mm, más corta que el lema, linear-lanceolada, ápice bidentado, quillas esparcidamente ciliadas, alas de margen liso y de menor anchura que el cuerpo de la pálea, sin arístulas. Lodículas c. 1 mm. Anteras 0,5-1 mm.

Cariopsis 10-12 x c. 1,5 mm, más corta que la pálea, estrechamente elíptica, delgada, plana, muy ligeramente enrollada, recta o a veces ligeramente curvada en la cara dorsal.

Números cromosomáticos: 2n = 28; n = 14


Morfología

Fotografías de Bromus rubens

En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Bromus rubens

Hábitat y ecología de Bromus rubens

Comunidades ruderal-viarias de hierbas anuales, en lugares abiertos con cierta influencia antrópica, preferentemente en suelos sueltos, arenosos y bien drenados, pobres en nutrientes y ligeramente básicos; 0-1200(1500) m.

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Bromus rubens

Macaronesia, N de África, S de Europa –extendida a algunas zonas del C como introducida–, y SW y C de Asia; introducida en América y Australia. Ampliamente distribuida por la Península Ibérica, aunque muy escasa en el extremo septentrional, y Baleares.

Mapa de distribución de Bromus rubens

Disponemos de 93 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

(Bu), (O)?, (S), (SS), A, Ab, Al, Av, B, Ba, CR, Ca, Cc, Co, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, Or, P, PM, Po, Sa, Se, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aquillado
Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
Arista
Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
Artejo
Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Callo
Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
Ciliado
Provisto de cilios.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Cuneiforme
Con forma de cuña.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Divaricado
Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
Dorsal
Relativo al dorso.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Espiguilla
Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Gluma
Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hirsuto
Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imbricado
Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
Inconspicuo
Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Lacerado
Dividido desigual más o menos profundamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lema
Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Raquilla
Eje sobre el que se insertan las flores en las espiguillas de las gramíneas.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Seno
Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
Subulado
Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

  • Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.

Categorías

#plantas-cultivos-ruderal#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Bromus rubens. En asturnatura.com [en línea] Num. 1053, 02/06/2025 [consultado el 10/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 23-07-2021
Descripción creada el 02-06-2025
Última modificación el 29-05-2025