Silene boryi Boiss.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Silene
Nomenclatura
- Publicación original
- Silene boryi Boiss.. Elench. Pl. Nov. 19 (1838)
- Ind. loc.
- Hab. in parte superiore Sierra Nevada inter lapides ab alt. 6000' usque ad 9000'
- Etimología de Silene
- Etimología desconocida. El nombre aparece en Lobelius, quien se lo atribuye gratuitamente a Teofrasto. Linneo lo toma de Lobelius y le sigue, además, en su explicación; así, se permite afirmar que procede del gr. síalon n. = saliva, baba; lo que aludiría a la viscosidad propia de alguna silene.
- Sinónimos
- Silene boryi subsp. barduliensis Romo in Folia Bot. Misc. 3: 59 (1982)
Silene boryi subsp. penyalarensis (Pau) Rivas Mart. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 214 (1964)
Silene duriensis (Samp.) Samp. in Ann. Sci. Acad. Polytechn. Porto 14: 152 (1921)
Silene ramburiana Webb Iter Hisp. 64 (1838)
Silene tejedensis Boiss. Elench. Pl. Nov. 20 (1838)
Descripción de Silene boryi
Planta perenne, rizomatosa, densamente glandulosa. Tallos de 15-35 cm, ramificados en la base.Hojas de hasta 20 x 12 mm, lineares, ovado-lanceoladas o elíptico-lanceoladas, agudas, mucronadas. Flores en dicasios paucifloros, muy frecuentemente reducidos a una sola flor. Brácteas semejantes a las hojas. Pedicelos de hasta 3 cm, glandulosos.Cáliz de (14)20-32 mm, truncado en la base, claviforme en la fructificación, densamente glanduloso, con los nervios anastomosados; dientes de 2-3 mm, deltoides.
Limbo de los pétalos de 7-10 mm, bífido, blanco-amarillento o rosado, lígula corolina bífida. Carpóforo de 10-20 mm, glabro.Fruto en cápsula de 10-12 x c. 7 mm, ovoidea. Semillas de 1-1,2 x 1,4-1,5 mm, reticuladas, tuberculadas, de dorso ancho, plano o ligeramente canaliculado.FLorece de julio a agosto.
Morfología

Flor, corola

Hábito

Flor, cáliz
Fotografías de Silene boryi
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Silene boryi
Hábitat y ecología de Silene boryi
Taludes, roquedos y pedregales, en calizas, dolomías, granitos, esquistos, etc., 550-3100 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Asplenio celtiberici-Saxifragion cuneatae. Comunidades rupículas casmofíticas que crecen en montañas calizas oroibéricas.. Son características Campanula hispanica, Campanula macrorhiza subsp. macrorhiza, Draba diazii, Saxifraga cuneata, Saxifraga losae, Saxifraga moncayensis, Saxifraga xalejandrei, Silene boryi subsp. barduliensis
- Nevadension purpureae. Comunidades oro criorotempladas nevadenses silíceas, zonales en la línea superior del bosque y secundarias a altitudes inferiores, silicícolas, de zonas geliturbadas, formadas por graminoides y caméfitos enanos de aspecto herboso, en suelos de tipo raker o cambisoles sin propiedades hísticas o gléyicas.. Son características Androsace vitaliana subsp. nevadensis, Anthyllis vulneraria subsp. nivalis, Arenaria armerina subsp. armerina, Arenaria armerina subsp. frigida, Arenaria imbricata, Arenaria pungens subsp. pungens, Avenula levis, Dactylis juncinella, Draba hispanica subsp. laderoi, Erigeron frigidus, Erigeron major, Erodium foetidum subsp. cheilanthifolium, Eryngium glaciale, Erysimum nevadense, Festuca clementei, Festuca indigesta subsp. indigesta, Festuca longiauriculata, Festuca paniculata subsp. moleroi, Festuca pseudoeskia, Helictotrichon sedenense subsp. teretifolium, Herniaria boissieri, Jasione amethystina, Leontodon boryi, Leucanthemopsis pectinata, Nevadensia purpurea, Potentilla nevadensis subsp. nevadensis, Sideritis glacialis subsp. glacialis, Silene boryi subsp. boryi, Thymus serpylloides, Trisetum antonii-josephii, Trisetum glaciale
- Platycapno saxicolae-Iberidion lagascanae. . Son características Alyssum gadorense, Bupleurum bourgaei, Crepis granatensis, Galium rosellum, Iberis carnosa subsp. lagascana, Jurinea fontqueri, Nepeta amethystina subsp. laciniata, Platycapnos saxicola, Silene boryi subsp. tejedensis, Vicia glauca subsp. giennensis
- Saxifragion willkommianae. Comunidades casmofíticas silicícolas supra y oromediterráneas orensano-sanabrienses y montanas y subalpinas ampurriano-carrionesas y laciano-ancarenses.. Son características Alchemilla crenulata, Alchemilla serratisaxatilis, Antirrhinum grosii, Centaurea avilae, Hieracium carpetanum, Murbeckiella boryi subsp. boryi, Murbeckiella boryi subsp. herminii, Saxifraga orogredensis, Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana, Saxifraga xceltiberica, Saxifraga x davidis-webbii, Saxifraga x rivasmartinezii, Silene acutifolia, Silene boryi subsp. penyalarensis
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Silene boryi
Península Ibérica y Marruecos. C y S de la Península.Mapa de distribución de Silene boryi
Citas totales: 62. Citas en el mapa: 40
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Chirivel
Coordenadas: 37.63267, -2.29043 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/11/2004 - Lugar: , María
Coordenadas: 37.67699, -2.22965 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2002 - Lugar: , María
Coordenadas: 37.67969, -2.21151 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2002 - Lugar: , María
Coordenadas: 37.68684, -2.16648 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2002
Ávila (Av)
- Lugar: Collado Bonal, Solana de Avila
Coordenadas: 40.32445, -5.71281 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/2021
Hábitat: Pasto pedregoso de alta montala
Fenología: Fructificada
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Determinado por: M. Luceño
Fotografía asociada:
Burgos (Bu)
- Lugar: Peña Mesa, CASTRECIAS
Coordenadas: 42.70013, -4.21456 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/2020
Hábitat: Paredes calizas y bajo estas.
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Andrés Saiz Bolado
Fotografía asociada: - Lugar: , Sotresgudo, Peña Amaya, al pie del roquedo vertical de la solana
Coordenadas: 42.65, -4.15 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Alejandre
Determinado por: J.A. Alejandre - Lugar: , Entre Espinosa de Cervera y Santo Domingo de Silos, Garganta de Yecla
Coordenadas: 41.91, -3.48 [Ver en mapa]
Legit: A. Molina & M. Moreno
Determinado por: A. Molina & al.
Granada (Gr)
- Lugar: , Gor
Coordenadas: 37.32885, -2.84687 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/2004 - Lugar: , Gor
Coordenadas: 37.34574, -2.84425 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/2004 - Lugar: , Orce
Coordenadas: 37.6379, -2.39973 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2005 - Lugar: , Trevélez
Coordenadas: 37.05107, -3.3107 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/2003 - Lugar: , Nigüelas
Coordenadas: 36.99073, -3.46722 [Ver en mapa] - Lugar: , Capileira
Coordenadas: 37.05375, -3.35528 [Ver en mapa] - Lugar: , Bubión
Coordenadas: 37.02495, -3.40227 [Ver en mapa] - Lugar: , Lanjarón
Coordenadas: 37.0212, -3.40657 [Ver en mapa] - Lugar: , Lanjarón
Coordenadas: 37.01471, -3.40947 [Ver en mapa] - Lugar: , Dúrcal
Coordenadas: 37.02451, -3.42941 [Ver en mapa] - Lugar: , Jerez del Marquesado
Coordenadas: 37.12075, -3.25235 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2000 - Lugar: , Soportújar
Coordenadas: 36.94348, -3.39587 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2006 - Lugar: , Cúllar
Coordenadas: 37.63815, -2.48938 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2005 - Lugar: , Trevélez
Coordenadas: 37.04659, -3.2936 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/2003 - Lugar: , Trevélez
Coordenadas: 37.04739, -3.29807 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/08/2003 - Lugar: , Güejar Sierra
Coordenadas: 37.05993, -3.33559 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/08/2003
Jaen (J)
- Lugar: , Torres
Coordenadas: 37.7464, -3.47353 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/2003 - Lugar: , Cambil
Coordenadas: 37.7283, -3.474 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/2003
León (Le)
- Lugar: , Almanza, Villaverde de Arcayos
Coordenadas: 42.6, -5.06 [Ver en mapa]
Legit: Casaseca, B. & Fernández Diez, F.J.
Determinado por: Fernández Diez, F.J.
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Brieva de Cameros
Coordenadas: 42.15, -2.77 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Alejandre & M. L. Gil Zuñiga
Determinado por: J.A. Alejandre & al. - Lugar: , Préjano, Peña Isasa
Coordenadas: 42.15, -2.15 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Alejandre
Determinado por: J.A. Alejandre - Lugar: , Arnedillo, pr. oppidulum, Peñalmonte
Coordenadas: 42.18, -2.27 [Ver en mapa]
Legit: J. Fdez. Casas
Determinado por: J. Fdez. Casas - Lugar: , Arnedo; Turruncún, Sierra de Préjano, Pe
Coordenadas: 42.16, -2.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1983 - Lugar: , Préjano; Peña Isasa
Coordenadas: 42.15, -2.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/1991
Madrid (M)
- Lugar: , Sierra de Guadarrama, cerca del pico de
Coordenadas: 40.83, -4.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1985
Málaga (Ma)
- Lugar: , Tolox
Coordenadas: 36.68577, -4.98699 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1997 - Lugar: , Tolox
Coordenadas: 36.67884, -4.99405 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1997
Palencia (P)
- Lugar: , Velilla del Río Carrión, Cardaño de Abajo, pico Espigüete
Coordenadas: 42.94, -4.79 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
Determinado por: X. Giráldez - Lugar: , Santibáñez de la Peña, Santuario de Nuestra Señora del Brezo
Coordenadas: 42.84, -4.71 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
Determinado por: X. Giráldez
Zaragoza (Z)
- Lugar: , Tabuenca, Sierra de Nava Alta, peña de las Armas
Coordenadas: 41.69, -1.58 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Alejandre & M. L. Gil Zuñiga
Determinado por: J.A. Alejandre & al.
Zamora (Za)
- Lugar: , Fermoselle, Ambas Aguas, ribera del Duero
Coordenadas: 41.29, -6.48 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego, A. Gallego Carricajo, L. Delgado Sánch
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Pereruela, San Román de los Infantes, salto del Porvenir
Coordenadas: 41.46, -5.89 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Al, Av, Bu, Gr, J, Lo, M, Ma, P, Sa, Sg, So, Te, Z, Za, Le
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Al, Av, Bu, Gr, J, Lo, M, Ma, P, Sa, Sg, So, Te, Z, Za, Le
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Esta especie presenta en la Península Ibérica una gran variabilidad. Las plantas de Sierra Nevada son mucho más pequeñas, más densamente tomentosas, con las hojas lineares y cálices y carpóforos generalmente mayores; tales poblaciones representan la S. boryi Boiss. s. str. (S. boryi subsp. boryi). Las poblaciones de Sierra Tejeda (Granada y Málaga), sierras de Mágina y Cazorla (Jaén), Sierra de Javalambre (Teruel), parte de las del N del Sistema Ibérico (Burgos, Soria y La Rioja) y Sistema Central (Salamanca, Ávila, Madrid y Segovia) son muy parecidas a las típicas, pero tienen normalmente hojas más anchas y a veces los cálices más pequeños. Las plantas de Sierra Tejeda fueron descritas como Silene tejedensis Boiss. [S. boryi subsp. tejedensis (Boiss.) Rivas Mart.]; las del Sistema Central, como Silene boryi var. penyalarensis Pau [S. boryi subsp. penyalarensis (Pau) Rivas Mart.]; y las del N del Sistema Ibérico, como Silene boryi subsp. barduliensis Romo. Las plantas más occidentales, que viven en las márgenes del Duero (Salamanca, Zamora y Beira Alta), son más grandes, con los dicasios muy desarrollados -en el resto del área frecuentemente se reducen a una sola flor-, las hojas anchas -como en las del Sistema Central- y los cálices y carpóforos normalmente más pequeños; estas poblaciones fueron descritas como Silene boryi var. duriensis Samp. [S. boryi subsp. duriensis (Samp.) Cout.]. Todas las formas a que nos hemos referido están interconectadas y no encontramos una separación medianamente clara -ni morfológica, ni geográfica, ni ecológica-, por lo que creemos que las grandes -con hojas más anchas, menos indumento y dicasios más desarrollados- corresponden a lugares con clima más húmedo; y las más pequeñas -con hojas estrechas, más fuertemente tomentosas y flores solitarias-, a lugares mediterráneos, con clima más xérico. Todas ellas no son más que producto de una tendencia de variación de tipo clinal, que actúa sobre un mosaico de poliploides, reforzada quizás por un aislamiento de tipo reproductivo consiguiente a su aislamiento geográfico.
Glosario de términos
- Anastomosado
- Nervios que se unen mediante un tercero.
- Canaliculado
- Acanalado, provisto de canalículos.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Deltoide
- Triangular, con forma de la letra griega delta.
- Dicasio
- Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, y que remata en una flor, se desarrollan dos ramitas laterales también terminadas en flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Bibliografía
- S. Talavera. Silene L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. II
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-rupicolas-glericolas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Silene boryi. En asturnatura.com [en línea] Num. 813, 26/10/2020 [consultado el 2/4/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068