Chondrilla juncea L.

Nombres vernáculos

Inglés: Naked Weed, Rush skeletonweed.

Nomenclatura

Publicación original
Chondrilla juncea L.. Sp. Pl.: 796. 1753
Etimología de juncea
hecho de juncos // parecido al junco, etc. [lat. iuncus, -i m. = junco en general; especies diversas de los géneros Juncus L. (Juncáceas), Cyperus L., Schoenus L. y Scirpus L. (Ciperáceas)]. En Coronilla juncea L. (Leguminosas), por sus tallos, que recuerdan los de los juncos.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Chondrilla

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Chondrilla juncea

Planta herbácea arrosetada, perenne o bianual, de hasta 100 cm de altura, glauca. Tallos floríferos erectos, acostillados, subcilíndricos o angulares, escabrídulos, híspidos o hacia el ápice glabros, fuertemente ramificados; ramas ascendentes.

Hojas de la roseta basal estrechamente oblongas, elípticas u obovadas, de 4-10 x 1-3.5 cm, lirado pinnatífidas, subenteras, con lóbulos laterales o denticuladas, normalmente agudas.

Flores agrupadas en capítulos, con pedúnculo muy corto o ausente. Capítulos con 8-12 flores. Involucro durante la floración cilíndrico, de unos 8 mm de longitud; brácteas internas lineares, de 8 mm de longitud y 1 de ancho, con el nervio central más pálido y el margen estrechamente escarioso.
Corola ligulada, amarilla, fnamente pardo papilosa; tubo de unos 6 mm de longitud y lígula de 8 x 1.5 mm.
Tubo estaminal de unos 5 mm, con apéndices apicales subagudos.
Estilo de 12-14 mm, amarillo.

Aquenios estrechamente cilíndricos, ligeramente curvos, de 3.5 x 1 mm, liso en los dos tercios inferiores y muricado con una pequeña corona de escamas en el tercio apical, pardo pálido, con un pico filiforme de unos 5 mm. Vilano blanco, uniseriado, copioso, de 6-9 mm, remotamente escabrídulo.

Florece de junio a septiembre.

Morfología

Fotografías de Chondrilla juncea

En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Chondrilla juncea

Hábitat y ecología de Chondrilla juncea

Márgenes de cultivos de secano, cunetas, cascajeras fluviales y otros lugares con suelo removido, seco y recalentado.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
2130Dunas costeras fijas con vegetación herbáceaDunas terciarias o grises de las costas atlánticas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por herbáceas y pequeños arbustos resistentes a la influencia del viento marino.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.59887
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.58516
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.60972
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.91115
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.57997
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.27664
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.36035
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.71 m. Peso de semilla: 0.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.1
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
2.8
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.6

Distribución de Chondrilla juncea

Por toda Europa salvo la franja más norteña. En España por todo el territorio, salvo en la alta montaña.

Mapa de distribución de Chondrilla juncea

Disponemos de 73 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Al, Av, Ba, CR, Cc, Cu, Gr, J, Le, Lo, M, Ma, Mu, Na, O, P, S, Sg, So, Te, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Estomáticos

Estomática

Beneficio terapéutico

Chondrilla juncea tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Propiedades nutricionales

Las hojas, crudas o cocidas, con usadas en ensaladas en algunos países.

Beneficio nutricional

Chondrilla juncea tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.

Glosario de términos

Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Arrosetado
Dispuesto formando rosetas.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Basal
Propio o relativo de la base.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Corona
Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Estaminal
Referente a los estambres.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filiforme
Con forma de hilo.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Ligulado
Provisto de lígulas.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lirado
Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Muricado
Lleno de pinchos, espinas o aguijones.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Piloso
Peloso
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Uniseriado
Dispuesto en una sola serie o fila.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Chondrilla juncea. En asturnatura.com [en línea] Num. 623, 06/03/2017 [consultado el 17/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 31-08-2009
Descripción creada el 06-03-2017
Última modificación el 06-03-2017