Trébol. Trifolium thalii Vill.

Clasificación

Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Trifolium

Nombres vernáculos


Trébol

Español: Trébol.

Nomenclatura

Publicación original
Trifolium thalii Vill.. Prosp. Hist. Pl. Dauphiné: 43 (1779)
Etimología de Trifolium
Nombre de no pocas plantas con las hojas trifoliadas o con tres segmentos, como diversos tréboles (Trifolium sp. pl.), el trébol hediondo -Bituminaria bituminosa-, diversos melilotos o tréboles olorosos (Melilotus sp. pl.) y diversas mielgas (Medicago sp. pl.) - lat. tres, tria = tres; lat. folium, -ii n. = hoja

Descripción de Trifolium thalii

Planta perenne y cespitosa, provista de una cepa leñosa de la que surgen tallos de hasta 20 cm, generalmente subterráneos, con cortos entrenudos que están protegidos por estípulas lanceoladas, acuminadas y membranáceas; los entrenudos son enraízantes, excepto los 2 - 3 últimos.

Las hojas se disponen alternas; tienen un peciolo de hasta 11 cm y estípulas lanceoladas y acuminadas; son compuestas, imparipinnadas, con foliolos de hasta 15 x 20 mm, obovados o elípticos, cortamente peciolulados, de ápice agudo u obtuso, emarginado en ocasiones y glabros.

Las flores se reúnen en inflorescencias espiciformes, al principio globosas y de 14 - 22 mm de diámetro, con cortos pedicelos de hasta 1.5 mm, más cortos o iguales que el tubo del cáliz.
Cáliz es actinomorfo, cilíndrico o algo urceolado, glabro, y está formado por un tubo de 3.5 mm con 10 nervios, que se abre por 5 dientes subiguales, triangulares, de ápice agudo, erectos y de margen membranáceo.
La corola, papilionácea, rosada o púrpura, está formada por 5 pétalos soldados por la base al tubo del androceo, son glabros y caducos; consta de un estandarte (el doble de largo que el cáliz), dos alas y una quilla formada por la unión de los dos pétalos inferiores.
El androceo es diadelfo, al tener 9 estambres soldados formando un tubo y uno libre, opuesto al estandarte.
El gineceo consta de un ovario que emite un estilo que pasa por el interior del tubo formado por los estambres.

El fruto es una legumbre, inclusa en el cáliz o algo saliente, indeshiscente, con hasta 3 semillas ocráceas en el interior. Florece de abril a agosto.

Florece de julio a agosto.

Hábitat y ecología de Trifolium thalii

Crece en suelos pedregosos de los pisos subalpino y alpino, de los 1400 a los 2800 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente.
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura.
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos.
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad.
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Sitona discoideus

Distribución de Trifolium thalii

Presente en los Alpes, Apeninos, Pirineos, Cordillera Cantábrica y en la Sierra de Urbión.

Mapa de distribución de Trifolium thalii

Citas totales: 11. Citas en el mapa: 11
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Candanchú
    Coordenadas: 42.77, -0.55 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/07/1972
    Altitud: 1971 m
    Proporcionado por: M.Mayor & J.Andrés
León (Le)
  1. Lugar: , Valle de la Arenas, Mampodre
    Coordenadas: 43.01, -5.18 [Ver en mapa]
    Legit: A. Penas, C. Lence, R. Alonso & S. del Río
Navarra (Na)
  1. Lugar: , Collado de Eraice
    Coordenadas: 42.95, -8.2 [Ver en mapa]
    Legit: J. M. Olano
    Determinado por: J.M. Olano
Asturias (O)
  1. Lugar: , Somiedo; Peña Blanca
    Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1978
    Altitud: 1476 m
    Proporcionado por: J. A. Fdez. Prieto
  2. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental Picos de Europa, Llampa Cimera
    Coordenadas: 43.13, -4.98 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/07/2003
    Altitud: 1281 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  3. Lugar: , Amieva; Macizo Occidental de los Picos de Europa: Torres de Cebolleda
    Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1982
    Altitud: 2217 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
  4. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa: Campo de los Pozos
    Coordenadas: 43.22, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1982
    Altitud: 2026 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
  5. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa: La Verdilluenga
    Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/1981
    Altitud: 1971 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa: Aliva
    Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/1982
    Altitud: 1739 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
  2. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa: sobre el Pozo de Andara
    Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/08/1983
    Altitud: 1987 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
  3. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa: Pozo de Andara
    Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/08/1983
    Altitud: 1987 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Ge, Hu, L, Le, Na, (O), S, (So)

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Actinomorfo
Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Clusa
Núcula.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Diadelfo
Que presenta los estambres en dos grupos, por lo general uno solitario y el resto soldados.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espiciforme
Con forma o aspecto de espiga.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Foliolo
Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imparipinnado
Hoja pinnada rematada por un foliolo, siendo el número total de los mismo impar.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Legumbre
Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Paripinnado
Hoja pinnada que tiene el raquis terminado en un par de folíolos.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Peciolulado
Provisto de peciolulo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Urceolado
Órgano con forma de olla.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Trifolium thalii. En asturnatura.com [en línea] Num. 148, 08/10/2007 [consultado el 29/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Top