Cardo. Carduus nutans L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Carduus
Nombres vernáculos
Cardo
Español: Cardo. Inglés: Musk Thistle, Nodding plumeless thistle. Asturiano: Cardu.
Nomenclatura
- Publicación original
- Carduus nutans L.. Sp. Pl. 821 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europa ad pagos
Descripción de Carduus nutans
Planta perenne, con tallos de hasta 150 cm, cubiertos de una pilosidad más o menos araneosa, con alas de hasta 10 mm y una espina apical de hasta 8 mm. Las hojas son espinoso - dentadas, con 6 - 8 lóbulos pilosos en el haz y con las venas inferiores muy marcadas; tanto el envés como el tallo tiene un tomento de pelos simples multicelulares. Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo capítulo, de 20 - 40 x 20 - 65 mm de diámetro, depresos - globosos, rodeados de un involucro de brácteas dispuestas en varias filas y más o menos imbricadas, acabadas en una espina; miden 1.5 - 3 mm de anchura, y las externas y centrales son de suberectas a deflexas. Las flores tienen la corola, de 16 - 24 mm, de color púrpura, rosa o blanquecina, formada por un tubo que se abre al exterior por 5 lóbulos, uno de ellos más largo; el androceo consta de 5 estambres epipétalos, con anteras sagitadas provistas de apéndices basales enteros o lacerados, formando un tubo que rodea el estilo. El gineceo tiene un ovario ínfero, unilocular, del que surge un estilo solitario con dos estigmas. El fruto es un aquenio, cipsela, de 4 - 5 mm, hinchado, con un vilano de 13 - 24 mm formado por numerosas filas de sedas unidas en la base formando un anillo. Florece de junio a septiembre.Morfología

Flor, involucro

Flor, inflorescencia
Fotografías de Carduus nutans
En la galería de fotografías dispones de 15 fotografías de Carduus nutans
Hábitat y ecología de Carduus nutans
Crece en ambientes ruderales, como cunetas, cultivos abandonados, reposaderos de ganado, en zonas frescas nitrogenadas, desde los 600 a los 1900 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Cirsion richteriano-chodati (clase Artemisietea vulgaris, orden Onopordetalia acanthii) . Comunidades formadas por grandes cardos que tienen carácter primocolonizador y que se instalan sobre suelos removidos y reposaderos de ganado. . Son características Carduus cantabricus, Carduus nutans var. phyllolepis, Centaurea lagascana, Cirsium eriophorum subsp. chodati, Cirsium richterianum subsp. giraudiasii, Cirsium richterianum subsp. richterianum
- Orden Agrostietalia castellanae (clase Stipo giganteae-Agrostietea castellanae) . Pastizales perennes acidófilos, conocidos como vallicares, con mayor o menor grado de hidrofilia, que se asocian a zonas que sufren encharcamiento temporal, típicos de vaguadas y otros
puntos de acumulación de agua debido a la existencia de mucha arcilla en el suelo. Se encuentran desde el piso termomediterráno hasta el oromediterráneo, en sustrato silíceo o
descarbonatados. . Son características Allium guttatum subsp. sardoum, Armeria lacaitae, Armeria segoviensis, Carex divisa subsp. chaetophylla, Festuca durandoi subsp. livida, Luzula campestris subsp. nevadensis, Ranunculus gramineus var. luzulifolius, Rumex acetosella subsp. angiocarpus, Rumex papillaris, Serapias lingua, Serapias parviflora, Thapsia villosa
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Intermedia.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad.
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Puccinia calcitrapae | ![]() | hojas, tallos | occasional | rust | - | |
Ramularia cardui | ![]() | hojas | spots | - | - |
Insectos asociados: 11 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Agonopterix propinquella | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Brachycaudus cardui | ![]() | - | oligófago | - | - | ||
Capitophorus carduinus | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Capitophorus carduinus | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Ceutorhynchidius horridus | ![]() | - | monófago | principal | - | ||
Dactynotus aeneus | ![]() | tallos | oligófago | - | - | ||
Dactynotus aeneus | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Epiblema scutulana | ![]() | raíces | oligófago | - | - | ||
Larinus sturnus | ![]() | Oligofago | |||||
Larinus turbinatus | ![]() | Oligofago | |||||
Scrobipalpa acuminatella | ![]() | hojas | oligófago | - | - |
Distribución de Carduus nutans
Aparece en el centro y oeste de Europa, siendo en la Península frecuente en las zonas montañosas del norte y centro.Mapa de distribución de Carduus nutans
Citas totales: 10. Citas en el mapa: 10
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Huesca (Hu)
- Lugar: , Novés; la Corona de Arcicenas.
Coordenadas: 42.59, -0.65 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1969
Altitud: 767 m
Proporcionado por: Montserrat - Lugar: , Novés, Corona de Arcicenas
Coordenadas: 42.59, -6.5 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat
León (Le)
- Lugar: valle el canal, BUSDONGO
Coordenadas: 42.98124, -5.72141 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/2020
Hábitat: tierra vegetal
Proporcionado por: Manuel A. Rodriguez Diez
Comentarios: la planta estaba en una zona de pradera al lado de un camino
Fotografía asociada: - Lugar: , Redipuertas
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1973
Altitud: 1719 m
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: , San Emiliano, subida al Puerto de Ventana
Coordenadas: 43.05, -6.02 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, A. Amor & F. J. Glez. Iglesias - Lugar: , San Emiliano, subida al Puerto de Ventana
Coordenadas: 43.05, -6.02 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, A. Amor & F. J. Glez. Iglesias
Asturias (O)
- Lugar: Puertos de Agüeria, LINDES
Coordenadas: 43.05863, -5.94832 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/2021
Hábitat: Prado de montaña
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Además de flores blancas esta especie también presenta flores moradas.
Fotografía asociada: - Lugar: Lagos de Saliencia, SALIENCIA
Coordenadas: 43.05424, -6.10765 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/2021
Hábitat: Zona caliza
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Las plantas crecían bastante abundantes en la pista que sube al lago Cerveriz.
Fotografía asociada:
Álava (Vi)
- Lugar: , Parzonería de Entzia, Sierra de Entzia, Itaida, alto del mojón
Coordenadas: 42.8, -2.28 [Ver en mapa]
Legit: L. Delgado Sánchez, F. J. Hernández García, M. M.
Determinado por: E. Rico
Zamora (Za)
- Lugar: , Madridanos, Bamba, Teso del Viso
Coordenadas: 41.45, -5.6 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
B, Bu, Cs, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, Na, O, P, S, Sg, So, SS, T, Te, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
B, Bu, Cs, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, Na, O, P, S, Sg, So, SS, T, Te, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Usos medicinales
Tónicos o purificadores sanguíneo Febrífugo
Indicaciones
Las flores son febrífugas y se emplean para purificar la sangre. Las semillas contienen un aceite rico en ácido linoleico. Es beneficiosa para la prevención de la arteriosclerosis.
Beneficio terapéutico
Carduus nutans tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cipsela
- Aquenio procedente de un ovario ínfero con más de un carpelo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Deflexo
- Encorvado a la parte inferior.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lacerado
- Dividido desigual más o menos profundamente.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Locular
- Relativo o perteneciente al lóculo.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pilosidad
- Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
- Piloso
- Peloso
- Sagitado
- Con forma de saeta o flecha.
- Seda
- En los anélidos son formaciones muy finas, a modo de pelo, que se proyectan al exterior del cuerpo.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Unilocular
- Estructura sin divisiones internas. Provisto solamente de un lóculo o cavidad.
- Vena
- Nervio.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
- J.A. Devesa, A. Quintanar & M.Á. García. Flora Ibérica XVI..
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carduus nutans. En asturnatura.com [en línea] Num. 146, 24/09/2007 [consultado el 25/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068