Azucena de los Pirineos. Lilium pyrenaicum Gouan

Clasificación

Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Lilium

Nombres vernáculos


Azucena de los Pirineos

Español: Azucena de los Pirineos, ajo de antojil, ajo de antosil, flor de lis, lirio, lirio del revés. Euskera: Citoria, zitori hori. Catalán: Llirga.

Nomenclatura

Publicación original
Lilium pyrenaicum Gouan. . In: Ill. Observ. Bot.: 25. (1773).
Sinónimos
Lilium flavum

Descripción de Lilium pyrenaicum

Planta perenne, con un bulbo subterráneo formado por varias hojas carnosas del cual surge un tallo de 30 - 90 cm de altura.

Las hojas, de hasta 13 x 2 cm, no verticiladas, son ascendentes o patentes, linear - lanceoladas, con unos 3 nervios y con el margen provisto de papilas alargadas.

Las flores aparecen en inflorescencias de tipo racimo, bracteado, de hasta 8 flores o solitarias; tienen pedicelos recurvados y el perianto formado por 6 segmentos también recurvados, libres, petaloideos, de 5 - 6.5 cm, de color amarillo más o menos verdoso y con puntos o rayas de color púrpura oscuro.El androceo está formado por 6 estambres con anteras pardo - rojizas, dorsifijas y versátiles, con filamentos filiformes de color verde pálido. El gineceo tiene un ovario trilocular del que surge un estilo largo que finaliza en un estigma trilobado.

El fruto es una cápsula globosa con numerosas semillas aplanadas en el interior.

Florece de mayo a agosto.

Morfología

Fotografías de Lilium pyrenaicum

Hábitat y ecología de Lilium pyrenaicum

Crece en herbazales frescos y claros de bosques de hoja caduca, desde el nivel del mar a los 1800 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Geófito.

Requerimientos ecológicos

Luz: No soporta la sombra.
Temperatura: Calor, piso colino principalmente.
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura.
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad.
Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.

Distribución de Lilium pyrenaicum

Aparece en el sur de Francia y norte de España.

Mapa de distribución de Lilium pyrenaicum

Citas totales: 11. Citas en el mapa: 11
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Vizcaya (Bi)
  1. Lugar: Junto a la playa de Muriola, BARRIKA
    Coordenadas: 43.41264, -2.95992 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/06/2014
    Hábitat: Borde de acantilado, junto al mar, entre brezos, argoma, zarzas etc...
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Iñaki Rojo Legarra
    Comentarios: Quizás fueran 2, pero no vi más en los alrededores.
    Fotografía asociada:
Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Valle de Mena, Burceña, arroyo de los Hoyuelos, areniscas, bordes de arroyo en marojal
    Coordenadas: 43.14, -3.37 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, areniscas, hayedo con marojos
    Coordenadas: 43.13, -3.38 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Candanchú
    Coordenadas: 42.77, -0.55 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/07/1972
    Altitud: 1971 m
    Proporcionado por: M.Mayor & J.Andrés
  2. Lugar: , Candanchú
    Coordenadas: 42.77, -0.55 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/07/1972
    Altitud: 1971 m
    Proporcionado por: M.Mayor & J.Andrés
  3. Lugar: , Benasque
    Coordenadas: 42.68, 6.1 [Ver en mapa]
    Legit: J. Paiva & A. Izuzquiza
Asturias (O)
  1. Lugar: , Oviedo; Oviedo, Naranco, Peña Lampaya
    Coordenadas: 43.39, -5.89 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/06/1992
    Altitud: 546 m
    Proporcionado por: J.J. Lastra
  2. Lugar: , Valdés; Barayo
    Coordenadas: 43.56, -6.62 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/08/1996
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: T. E. Díaz
Cantabria (S)
  1. Lugar: Estacas de Trueba, YERA
    Coordenadas: 43.12243, -3.71939 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/06/2008
    Hábitat: Brezal
    Altitud: 70 m
    Fenología: En flor
    Proporcionado por: Luis Rubio Casas
  2. Lugar: , Valdeolea, pr. Hoyos, El Bardal
    Coordenadas: 42.92, -5.38 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. Valle
    Determinado por: C.J. Valle
SS (SS)
  1. Lugar: , Donostia, Monte Ulia
    Coordenadas: 43.33, -1.98 [Ver en mapa]
    Legit: P. Garin
    Determinado por: P.Garin
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Bi, Bu!, Ge, Hu, L, Le!, Na, O, S, SS, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Legislación y normativa aplicable

  • Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.

Especies similares

Lilium martagon

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Bulbo
Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Filiforme
Con forma de hilo.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Locular
Relativo o perteneciente al lóculo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Papila
Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.

Bibliografía

Categorías

#plantas#especie-protegida#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lilium pyrenaicum. En asturnatura.com [en línea] Num. 133, 25/06/2007 [consultado el 29/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Top