Rumex obtusifolius L.

Romaza

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Polygonales, Familia Polygonaceae, Género Rumex

Nombres vernáculos

Español: Romaza, romaza vulgar, lengua de vaca, lenguaperro, romaza de hoja grande, engordapuercos, acedera. Inglés: Round-Leaved Dock, Bitter dock. Portugués: Labaçol, labaça-obtusa, ruibarbo-selvagem, herva-b. Euskera: Uztaoa. Catalán: Llengües de bou, romàs, paradella, pradelles.

Nomenclatura


Publicación original
Rumex obtusifolius L.. Sp. Pl. 1: 336 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Germania, Helvetia, Gallia, Anglia
Etimología de Rumex
Del latín rumex, -icis f., m. = nombre de las romazas o acederas, principalmente de la paciencia o acederón.
Sinónimos
Lapathum obtusifolium (L.) Moench Methodus 356 (1794)
Lapathum sylvestre Lam.

Descripción de Rumex obtusifolius

Planta perenne, de hasta 1,5 m. Tallos erectos, estriado-asurcados, a veces teñidos de pardo o púrpura.Hojas basales (70)90-270(300) x (55)60-140(160) mm, anchamente ovado-oblongas, cordadas o subcordadas en la base -raramente redondeadas-, obtusas o subagudas, por lo general papiloso-escabras por el envés en los nervios; lámina más corta o igual al pecíolo, de relación longitud/anchura 1,5-2.Inflorescencia con ramas por lo general simples, arqueadas, y verticilos más o menos distantes, los superiores no bracteados; pedicelos de hasta 12(15) mm, filiformes. Piezas externas del perianto fructífero 1,5-3 mm.
Valvas (3,5)4-5,5 x 2-3,5 mm, ovado-triangulares o estrechamente triangulares, truncadas en la base, con 1-2 dientes a cada lado, cerca de la base, de hasta 1(2) mm, de longitud igual o menor que la anchura de la valva, que a veces faltan o son rudimentarios (f. subedentulus); tubérculo 1,5-2,5 mm, prominente, desarrollado por lo general en una sola de las valvas -las otras a menudo con tubérulo rudimentario, raramente las tres con tubérculos desiguales (f. trigranis)-.Aquenios 2,5-3 mm, de color pardo-rojizo oscuro.Florece de mayo a septiembre.

Morfología

Fotografías de Rumex obtusifolius

Hábitat y ecología de Rumex obtusifolius

Prados húmedos, sotos, fuentes y bordes de cursos de agua, en medios más o menos alterados; 200-1700 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6430Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpinoComunidades con aspecto diverso en las que dominan herbáceas de gran talla o lianas, propias de suelos más o menos húmedos y ricos en materia orgánica, que crecen en situaciones de luminosidad variable.
92A0Bosques galería de Salix alba y Populus albaBosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus).

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.5933
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.54722
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.04949
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.60983
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.64032
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.25162
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.31795
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.79 m. Peso de semilla: 1.9 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.2
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.1
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.5
Nitrógeno: Exclusiva de hábitats ricos en nitrógeno; indicadora de suelos fertilizados
8.4

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 6 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Phomopsis durandianadead stems
Plagiostoma devexadead stems
Puccinia phragmitishojascommonrust-Phragmites australis
Ramularia rubellahojasspots--
Uromyces rumicishojasrust-
Venturia rumicishojasspots--

Insectos asociados: 14 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aphalara polygoni-oligófagoprincipal-
Aphis fabaehojasoligófago--
Aphis rumicishojasmonófago--
Aphis rumicisshootsmonófago--
Aphis rumicistallosmonófago--
Aphis sambuciraícesoligófago--
Apion frumentariumOligofago
Dysaphis radicolaraícesmonófago-I
Perapion curtirostretallosoligófagosubsidiary-
Perapion hydrolapathi
Perapion hydrolapathitallosoligófagosubsidiary-
Perapion violaceumtallosoligófagoprincipal-
Rhinoncus pericarpius-oligófagoprincipal-
Rhinoncus pericarpius

Distribución de Rumex obtusifolius

Europa, W de Asia y naturalizada en otras partes del Globo. Mitad N de la Península, más rara en el S: Sierra Nevada, Serra de Monchique, etc.

Mapa de distribución de Rumex obtusifolius

Citas totales: 30. Citas en el mapa: 30
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Valle de Mena, Tres Concejos, Nocedal, ribera del río Ordunte, aliseda
    Coordenadas: 43.17, -3.25 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Valle de Mena, Burceña, margas calizas, prados de siega
    Coordenadas: 43.13, -3.34 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Tejeda de Tiétar
    Coordenadas: 40.02, -5.87 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
  2. Lugar: , Jaraíz de la Vera
    Coordenadas: 40.06, -5.77 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
  3. Lugar: , Villasbuenas de Gata
    Coordenadas: 40.21, -6.76 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
  4. Lugar: , Hoyos
    Coordenadas: 40.21, -6.85 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
  5. Lugar: , Valverde del Fresno
    Coordenadas: 40.27, -7 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
  6. Lugar: , Navalmoral de la Mata
    Coordenadas: 39.88, -5.55 [Ver en mapa]
    Legit: T. Ruiz Téllez
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Jaca; río Gas, Las Batiellas
    Coordenadas: 42.55, -0.61 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/07/1969
    Altitud: 936 m
    Proporcionado por: Montserrat
  2. Lugar: , Jaca, terraza fluvial del río gas, Las Batiellas
    Coordenadas: 42.55, -6.1 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat
  3. Lugar: , Jaca, jardines de la Universidad
    Coordenadas: 42.57, -5.6 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat
Jaen (J)
  1. Lugar: , Santiago-Pontones
    Coordenadas: 38.10189, -2.6046 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/06/2005
León (Le)
  1. Lugar: , Mirantes de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1973
    Altitud: 1341 m
    Proporcionado por: C.Romero
  2. Lugar: , Picos de Europa; Mac. por debajo de los Moledizos
    Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/07/1983
    Altitud: 2015 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Fuente de Piedra
    Coordenadas: 37.09957, -4.80542 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/04/1998
Asturias (O)
  1. Lugar: , Siero; El Plano
    Coordenadas: 43.33, -5.62 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/07/1993
    Altitud: 547 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  2. Lugar: , Ribadesella; Cuevas
    Coordenadas: 43.43, -5.09 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/10/1993
    Altitud: 79 m
    Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
  3. Lugar: , Gijón; Carbaínos
    Coordenadas: 43.46, -5.76 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/03/1993
    Altitud: 134 m
    Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado
  4. Lugar: , Coaña; pueblo de Coaña
    Coordenadas: 43.51, -6.76 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/09/1972
    Altitud: 81 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  5. Lugar: , Coaña; El Espín
    Coordenadas: 43.54, -6.74 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/09/1972
    Altitud: 14 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  6. Lugar: , Valdés; Barcia
    Coordenadas: 43.54, -6.51 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/07/1972
    Proporcionado por: Tomás E. Díaz González
  7. Lugar: , Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Vegarredonda
    Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/07/1982
    Altitud: 1763 m
    Proporcionado por: Nava, H.S.
  8. Lugar: , Proaza; Las Xanas
    Coordenadas: 43.27, -5.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/1973
    Altitud: 605 m
    Proporcionado por: Martínez
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Puente Viesgo, La Molina, Verdeja
    Coordenadas: 43.27, -3.97 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero, M. A. Luengo & F. J. Glez. Iglesias
    Determinado por: M. Ladero
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Pelabravo
    Coordenadas: 40.89, -5.61 [Ver en mapa]
    Legit: A. Pastor Sampedro & J. M. Velasco
  2. Lugar: , Pelabravo
    Coordenadas: 40.89, -5.61 [Ver en mapa]
    Legit: A. Pastor Sampedro & J. M. Velasco
  3. Lugar: , Pelabravo
    Coordenadas: 40.89, -5.61 [Ver en mapa]
    Legit: A. Pastor Sampedro & J. M. Velasco
  4. Lugar: , Valverdón
    Coordenadas: 40.98, -5.85 [Ver en mapa]
    Legit: A. Pastor Sampedro & J. M. Velasco
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Castronuño
    Coordenadas: 41.39, -5.27 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. Valle & A. Gutiérrez Balbás
Zamora (Za)
  1. Lugar: , San Cristóbal de Entreviñas
    Coordenadas: 41.97, -5.66 [Ver en mapa]
    Legit: A. Pastor Sampedro & J. M. Velasco
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, B, Bi, Bu, C, (Ca)?, Cc, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, [PM], Po, S, Sa, Sg, So, SS, Te, (V), Vi, (Z), (Za), J, Ma, Va

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Especies similares

Rumex crispus tiene las hojas con su base cuneada o redondeada y si las valvas del fruto presentan dientes, éstos son de menor longitud, de hasta 0,5 mm.

Usos medicinales

Tónicos o purificadores sanguíneo Astringentes Anticonceptivos Calmantes dérmicos

Beneficio terapéutico

Rumex obtusifolius tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Glosario de términos

Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Filiforme
Con forma de hilo.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Piloso
Peloso
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Valva
Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rumex obtusifolius. En asturnatura.com [en línea] Num. 611, 12/12/2016 [consultado el 1/10/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 21-12-2007
Descripción creada el 12-12-2016
Última modificación el 12-12-2016

Top