Ranunculus bulbosus L.

Botón de oro

Nombres vernáculos

Español: Botón de oro, pie de gato, ranúnculo tuberoso, hierba velluda, pata de gallina, pie de gato. Inglés: Bulbous buttercup. Francés: Bouton d. Portugués: Patelo, pê de galîña. Gallego: Patelo, pe de galiña. Asturiano: Herba del arar, mexuca, patallobu. Euskera: Urrebotoia, urdan-belarra. Catalán: Ranuncle bulbós, botó d.

Nomenclatura

Publicación original
Ranunculus bulbosus L.. Sp. Pl.: 554 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae pratis, pascuis
Etimología de Ranunculus
Ranúnculus m. - lat. ranunculus = ranita // ranúnculo. Por vivir frecuentemente en terrenos húmedos.
Etimología de bulbosus
Del lat. bulbosus, -a, -um = bulboso, tuberoso.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Ranunculus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Taxones infraespecíficos

Ranunculus bulbosus subsp. bulbosus

CHLOROPLASTIDA - RANUNCULACEAE

Ranunculus bulbosus subsp. bulbosus
Ranunculus bulbosus subsp. castellanus

CHLOROPLASTIDA - RANUNCULACEAE

Ranunculus bulbosus subsp. castellanus

Descripción de Ranunculus bulbosus

Planta vivaz de 5 - 50 cm provista de una cepa engrosada a modo de bulbo, esferoidal y que a veces es doble; las raíces no están engrosadas y el rizoma suele ser corto.

Las hojas basales, de 13 - 60 x 20 - 70 cm son ovadas, subpentagonales o reniformes, finamente divididas. Las caulinares inferiores son parecidas a las basales pero con un peciolo más corto (las exteriores con el segmento sésil y en las internas peciolulado generalmente), y las medias y superiores todas sésiles, con la lámina dividida en 3 segmentos lanceolados o lineares.

Las flores son de color amarillo dorado, de 15 - 27 mm de diámetro, con un pedúnculo opuesto a la hoja.
Los sépalos son ovados a lanceolados, membranosos y reflejos.
Pétalos (7 - 15 mm), anchamente obovados y provistos de una escama nectarífera notoria. El receptáculo es subgloboso o cónico y está provisto de pequeños pelos.

El fruto es un aquenio de color pardo oscuro provisto de un pico recto o ganchudo.

Florece de marzo a noviembre.

La subespecie bulbosus, que responde a la descripción anterior, presenta dos variedades, la hispanicus, que es la presente en prados y depresiones, y maritimus, presente en arenales costeros. En los pastos de montaña en la cordillera aparece la subespecie castellanus.

Morfología

Fotografías de Ranunculus bulbosus

En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Ranunculus bulbosus

Hábitat y ecología de Ranunculus bulbosus

La forma más común, R. bulbosus subsp. bulbosus var. hispanicus aparece en prados de siega, campos abandonados, sobretodo en los de suelos arcillosos y nitrificados; también aparece en bordes de caminos, cunetas y orlas y claros de bosques. Desde el nivel del mar a los 3000 m de altura.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6210Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia)Prados naturales y seminaturales perennes desarrollados sobre sustratos calcáreos secos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales
6510Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)Prados de interés ganadero desarrollados sobre suelos fertilizados y regados artificialmente en grado variable, y sometidos a una o dos siegas al año, a veces pastoreados directamente, propios de zonas medias y bajas

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.52109
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.46149
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.00552
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.92327
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.79082
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.28293
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.2827
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.25 m. Peso de semilla: 2.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Erysiphe aquilegiaehojasmildew--
Peronospora ranunculihojasmildew--
Puccinia magnusianahojas, tallosvery commonrust-Phragmites australis
Uromyces dactylidishojasvery commonrust-Dactylis Festuca Poa

Insectos asociados: 5 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Dysaphis ranunculiraícesmonófago--
Phytomyza fallaciosahojasmonófago--
Phytomyza notatahojasmonófago--
Phytomyza ranunculihojasmonófagosubsidiary-
Protrama ranunculiraícesmonófago--

Distribución de Ranunculus bulbosus

Europa, O de Asia y N de África.

Mapa de distribución de Ranunculus bulbosus

Disponemos de 120 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, B, Bu, C, CR, Ca, Co, Cu, Ge, Gr, H, Hu, J, L, Le, Lu, Na, O, P, S, So, Te, V, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Anodinos ETS Antireumáticos Antiespasmódicos Diaforéticos Rubefacientes Cáusticos

Indicaciones

Toda la planta y especialmente la savia es antiespasmódica, diaforética y rubefaciente. Antiguamente los mendigos se la restregaban por la piel para producirse heridas y así intentar ganar más limosnas. La raíz se empleaba colocada en los dientes para disminuir el dolor de dientes. Debe ser usada con mucha precaución por su toxicidad.

Beneficio terapéutico

Ranunculus bulbosus tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Toxicidad

Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Parte tóxica: planta entera.

El jugo fresco de esta planta es capaz de irritar la piel y las mucosas, provocando vesículas, ulceraciones y una sensación de quemazón. Su toxicidad es mayor cuando se usa fresaca a nivel interno.

Propiedades nutricionales

Las hojas cocinadas son usadas como alimento en épocas de escasez. Las raíces, previamente secas y hervidas también, aunque toda la planta es tóxica; sus toxinas son destruidas por calor o secando la planta.

Beneficio nutricional

Ranunculus bulbosus tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Glosario de términos

Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bulbo
Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
Bulboso
Con bulbos o engrosado semejando un bulbo.
Caulinar
Relativo al tallo.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Ecio
Ver Ecidio.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Membranoso
Que tiene membranas.
Noto
Superficie dorsal de los nudibranquios.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Peciolulado
Provisto de peciolulo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Reniforme
Con forma de riñón.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Vivaz
Vegetal que vive más de dos años.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
  • Ranunculus L. in Merino Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#especie-peligrosa#plantas-pastizales-xerofiticos-prados#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ranunculus bulbosus. En asturnatura.com [en línea] Num. 79, 12/06/2006 [consultado el 20/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 19-03-2006
Descripción creada el 12-06-2006
Última modificación el 02-11-2023