Potentilla cinerea Chaix ex Vill.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Potentilla
Nomenclatura
- Publicación original
- Potentilla cinerea Chaix ex Vill.. Prosp. Pl. Dauph. 46. (1779).
- Ind. loc.
- Elle vient sur des rochers à labri, & parmi des broussailles, sur une montagne des Baux proche Gap., où M. Chaix la trouvée; & il la nomme P. cinerea dans son manuscript
- Etimología de Potentilla
- Del latín postclásico potentilla, -ae f. = la argentina (Potentilla anserina L.) -lat. potens, -entis = potente, poderoso, que tiene poder; lat. -illa, -illae f. = sufijo de diminutivo-. Alude a las poderosas presuntas propiedades tónicas y astringentes de esta planta.
- Etimología de cinerea
- Del latín cinereus, -a, -um = cinéreo, ceniciento, de color ceniza [lat. cinis, -eris m.(f.) = ceniza].
Descripción de Potentilla cinerea
Hierba vivaz con una cepa de 1,7-7 mm de diámetro, en general ramificada, cubierta por restos pardos o pardo-negruzcos de las estípulas basales; renuevos vegetativos cortos y en roseta o, raramente, en tallos postrados y de varios cm de longitud; tallos fértiles 1,5-30 cm, de 0,7-1,2 mm de diámetro en la base, laterales, ascendentes o procumbentes, con 0-3 hojas e indumento a menudo denso de pelos estrellados -a veces faltan-, de radios subiguales y cortos, o desiguales -uno de los radios de 0,5-3 mm, mucho mayor que el resto-, acompañados o no de pelos tectores simples, largos (0,8-4 mm) o cortos (hasta 0,3 mm), y a veces de pelos glandulíferos pluricelulares.Hojas palmatisectas, con 3(4-5) segmentos, el central de 5-30 x 3,5-17 mm, obovado-cuneados o anchamente obovados, en general enteros al menos en el 1/3 basal, raramente en solo el 1/5, en el resto de dentados a pinnatífidos -dientes 5-13(19), obtusos-, de verde-grisáceos a cenicientos y de pelosos a densamente tomentosos por el haz, a menudo con numerosos pelos estrellados similares a los del tallo, que a veces son escasos o faltan, de grisáceos a casi blanquecinos y de laxa a densamente tomentosos por el envés, con abundantes pelos estrellados similares a los del tallo que a menudo lo cubren por completo; estípulas de los renuevos vegetativos de 3-12 mm de longitud y 0,3-1,5 mm de anchura en su parte media, en general lineares, a veces triangular-acuminadas, subagudas, las caulinares de 3-8 x 1,5-4 mm, de estrechamente triangulares a ovadas.
Inflorescencia en cimas de 1-8 flores.
Sépalos 5, de 3-7 mm, triangular-ovados u ovado-lanceolados, de pelosos a densamente tomentosos, en general con abundantes pelos estrellados, muy raramente sin ellos; piezas del calículo 5, por lo común más cortas que los sépalos, raramente un poco más largas, lanceoladas u ovales, de pelosas a densamente tomentosas, en general con abundantes pelos estrellados, muy raramente sin ellos.
Pétalos 5, de 4-10 mm, amarillos.
Anteras 0,5-1 mm.
Estilos 1-1,3 mm, subterminales, cilíndricos, no o apenas ensanchados en la base, con estigma neto.
Fruto en aquenios de 1,8-2,2 mm, lisos o rugulosos, glabros, ocasionalmente algo ensanchados y carnosos en la zona de inserción, que semeja en tal caso un eleosoma.
Florece de marzo a julio.
Morfología
Fotografías de Potentilla cinerea
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Potentilla cinerea
Hábitat y ecología de Potentilla cinerea
Pastos pedregosos en claros de bosque y matorral bajo, páramos o laderas montanas soleadas; preferentemente en substrato calizo, raramente en silíceo; 300-2500 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Constante | R11 | Pannonian and Pontic sandy steppe |
Constante | R1B | Continental dry grassland (true steppe) |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae. Pastos secos y matorrales almohadillados basófilos, orófilos y quiniófobos, formados principalmente por hemicriptófitos cespitosos y caméfitos, a veces pulviniformes, que prosperan sobre suelos poco profundos, una parte de ellos sometidos durante la época fría a frecuentes fenómenos de crioturbación. . Son características Achillea odorata, Acinos alpinus subsp. meridionalis, Adonis vernalis, Aethionema marginatum, Allium senescens subsp. montanum, Alyssum serpyllifolium subsp. serpyllifolium, Anthericum liliago, Anthyllis montana, Anthyllis vulneraria subsp. vulnerarioides, Arenaria grandiflora, Artemisia alba, Aster linosyris, Bupleurum ranunculoides, Carduncellus monspelliensium, Carex humilis, Carex liparocarpos, Chamaespartium delphinense, Coronilla minima subsp. minima, Draba aizoides subsp. estevei, Festuca gautieri, Festuca gracilior, Fumana procumbens subsp. procumbens, Globularia borjae, Inula montana, Koeleria vallesiana subsp. humilis, Lotus corniculatus subsp. delortii, Medicago suffruticosa, Ononis cristata, Orchis mascula subsp. mascula, Paronychia kapela subsp. serpyllifolia, Plantago monosperma, Poa badensis subsp. multiflora, Potentilla cinerea, Potentilla neumanniana var. hirsuta, Potentilla xzapateri, Ranunculus gramineus var. gramineus, Satureja montana subsp. montana, Serratula nudicaulis, Seseli montanum subsp. montanum, Tragopogon lamottei, Trinia glauca, Valeriana tuberosa
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.08 m.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
Distribución de Potentilla cinerea
Centro, S y E de Europa, W de Siberia y el Cáucaso. Dispersa por la mitad N y E de España.Mapa de distribución de Potentilla cinerea
Citas totales: 16. Citas en el mapa: 16
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Barcelona (B)
- Lugar: , Vallirana, llano de Ardenya
Coordenadas: 41.28, 1.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1985
Altitud: 178 m
Proporcionado por: E. Carrillo & J. M. Ninot - Lugar: , Vallirana, llano de Ardenya
Coordenadas: 41.28, 1.81 [Ver en mapa]
Legit: E. Carrillo & J. M. Ninot
Determinado por: E. Rico
Burgos (Bu)
- Lugar: , Ranera
Coordenadas: 42.73, -3.31 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/1991
Altitud: 800 m
Proporcionado por: I. García Mijangos - Lugar: , Frías
Coordenadas: 42.76, -3.31 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/1988
Altitud: 628 m
Proporcionado por: I. García Mijangos
Granada (Gr)
- Lugar: , Baza, Sierra de Baza, Prados del Rey
Coordenadas: 37.38, -2.84 [Ver en mapa]
Legit: M. M. Martínez Ortega, E. Rico & J. A. Sánchez Agu
Determinado por: E. Rico
León (Le)
- Lugar: Alrededores de Robledo de Babia, ROBLEDO DE BABIA
Coordenadas: 43.01207, -6.10118 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2015
Hábitat: Pastos montaña
Altitud: 1779 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Palencia (P)
- Lugar: , Antigüedad, La Nava
Coordenadas: 41.92, -4.11 [Ver en mapa]
Legit: L. Delgado Sánchez & M. Santos Vicente
Determinado por: L. Delgado & M. Santos Vicente - Lugar: , Santibáñez de la Peña, Peña Cueto
Coordenadas: 42.84, -4.76 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
Determinado por: X. Giráldez - Lugar: , Santibáñez de la Peña, Peña Cueto
Coordenadas: 42.84, -4.76 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
Determinado por: X. Giráldez
Soria (So)
- Lugar: , Abejar, carretera a Burgos, Km 376
Coordenadas: 41.8, -2.81 [Ver en mapa]
Legit: E. Rico
Determinado por: E. Rico - Lugar: , Abejar, ctra. a Burgos, km. 376
Coordenadas: 41.8, -2.81 [Ver en mapa]
Legit: E. Rico
Determinado por: E. Rico
Teruel (Te)
- Lugar: , Frías de Albarracín, Nacimiento del río tajo
Coordenadas: 40.01, -1.83 [Ver en mapa]
Legit: E. Rico
Determinado por: E. Rico - Lugar: , Valdelinares, próximos a la estación de esquí
Coordenadas: 40.39, -6.8 [Ver en mapa]
Legit: M. M. Martínez Ortega & J. A. Sánchez Agudo
Determinado por: E. Rico
Valladolid (Va)
- Lugar: , Villalba de los Alcores, Torozos, Majadasviejas
Coordenadas: 41.82, -4.88 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Villalba de los Alcores
Coordenadas: 41.81, -4.82 [Ver en mapa]
Legit: L. P. Gavilán Iglesias
Determinado por: L.P. Gavilán - Lugar: , Villalba de los Alcores, Torozos
Coordenadas: 41.83, -4.85 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & J. Díez
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
B, Bu, Cs, Cu, Gr, Gu, J, L, Le, Lo, Lu, M, O, P, S, Sg, So, Te, V, Vi, Z, Va
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
B, Bu, Cs, Cu, Gr, Gu, J, L, Le, Lo, Lu, M, O, P, S, Sg, So, Te, V, Vi, Z, Va
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Eleosoma
- Reserva exterior de materias nutritivas grasas que tienen algunas semillas.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Palmatisecto
- Hoja palmeada dividida en segmentos que llegan a su base.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Vegetativo
- Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.
- Vivaz
- Vegetal que vive más de dos años.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Potentilla cinerea. En asturnatura.com [en línea] Num. 534, 22/06/2015 [consultado el 1/10/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 22-06-2015
Última modificación el 22-06-2015