Genista hystrix Lange
Abrojos
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Genista
Nombres vernáculos
Español: Abrojos.
Nomenclatura
- Publicación original
- Genista hystrix Lange. Descr. Icon. Pl. Nov. 2, Tab. 2 (1864)
- Ind. loc.
- In locis asperis jugi montium Legionensium Sierra de Manzanal dicti, praecipue inter pagos Latorre et Prado del rey die 10 Julii 1852
- Etimología de Genista
- Del latín genista (genesta, genestra), -ae f. = principalmente, nombre de varias genísteas, como la hiniesta o retama de tintoreros -Genista tinctoria L.-, la gayomba o retama macho -Spartium junceum L.- y la hiniesta de Montpellier -Teline monspessulana (L.) K. Koch-; pero también de un brezo -quizá, Erica arborea L., ericáceas
Descripción de Genista hystrix
Sufrútice o arbusto de hasta 1 m, espinoso, con tallos gruesos. Ramas alternas, las fértiles 1,6-1,8 mm de diámetro en los entrenudos de las flores inferiores; tallos terminados en una espina fuerte y punzante, con (12)13(14) costillas que en los tallos adultos dejan ver con claridad los valles intercostales, seríceos cuando jóvenes, glabrescentes en la vejez; indumento doble, seríceo en las costillas, caduco y puberulento, con pelos cortos y crespos, en los valles intercostales, persistente.Hojas alternas, estipuladas, unifolioladas; órgano estipular muy saliente, recorrido por 3 costillas del tallo, persistente, en la vejez bicorniculado; folíolo 3-5,5 x 1-2 mm, con el envés seríceo y haz con algunos pelos esparcidos en la zona central, los de los macroblastos elípticos, los de los braquiblastos ovados u obovados y a veces retusos.
Flores axilares, frecuentemente rodeadas por hojas del braquiblasto, reunidas en grupos de 2-6 que salen de los órganos estipulares de los tallos del año anterior, pediceladas, con 1 bráctea y 2 bractéolas; bráctea y bractéolas semejantes, de 0,3-1 mm, la bráctea situada en la base del pedicelo, las bractéolas hacia la mitad; pedicelo 2-5 mm, piloso o seríceo.
Cáliz (3)4-5 mm, campanulado, bilabiado, seríceo o con pelos largos y patentes, con tubo casi tan largo como los labios; labio superior de la misma longitud o un poco más corto que el inferior, bipartido, con lóbulos de c. 2 x 1,3 mm, lanceolados; labio inferior trífido, con dientes paralelos de c. 1 mm.
Corola amarilla, marcescente; estandarte 8,5-13 x 6-9 mm, ovado-elíptico con ápice y base redondeados, glabro o con algunos pelos en el nervio medio del dorso y en la parte inferior, con uña de 1,5-2 mm, cartácea; alas 8-11 x 2,5- 2,8 mm, casi de la misma longitud que el estandarte y quilla, linear-oblongas, con la aurícula y el margen inferior, junto a la uña, ciliadas y uña de 2-2,5 mm, soldada a la base del tubo estaminal; quilla 8-11 × 2,3-2,7 mm, oblonga, serícea por el dorso, con uña de 2,5-3 mm, soldada a la base del tubo estaminal.
Androceo con 4 estambres cortos con anteras basifijas y 6 largos, 5 con anteras dorsifijas y 1 con antera basifija; tubo estaminal cartáceo, con una quilla subalada de orientación vexilar; anteras apiculadas, las basifijas 1,1-1,5 mm, las dorsifijas 0,6-0,7 mm.
Ovario seríceo, con (4)6-7 rudimentos seminales; estilo pestañoso en la base e incurvo en el ápice; estigma elíptico e introrso.
Fruto 12-16 x 3- 3,5 mm, oblongo, algo toruloso, viloso o seríceo, con 1-4(5) semillas. Semillas 1,5-2(2,4) × 1,5-1,8(2) mm, ovoideas, biconvexas, negras.
Florece de mayo a junio.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Genista hystrix
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Genista hystrix
Hábitat y ecología de Genista hystrix
Retamares en substrato silíceo, pizarroso o de serpentinas; (150)900-1000(1520) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Cytisetea scopario-striati. Comunidades retamoides integradas por arbustos más o menos áfilos, de gran talla que se desarrollan tanto en suelos silíceos como calizos. Constituyen orlas naturales o primeras etapas de sustitución de diversos bosques climatófilos mediterráneo occidentales, atlánticos y subatlánticos.. Son características Adenocarpus complicatus, Adenocarpus telonensis, Cytisus scoparius subsp. reverchonii, Pteridium aquilinum var. aquilinum, Retama sphaerocarpa
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: >0,3 m. Peso de semilla: 3.9 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Arbusto
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Antrodiella leucoxantha | ![]() | |||||
Ganoderma australe | ![]() |
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona striatellus | ![]() |
Distribución de Genista hystrix
Endémica del NO de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Genista hystrix
Citas totales: 18. Citas en el mapa: 18
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Plasencia
Coordenadas: 40.03, -6.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/1969
Proporcionado por: S.Rivas Goday & al. - Lugar: , Alcántara
Coordenadas: 40.04, -5.38 [Ver en mapa]
Legit: R. Gavilán
Determinado por: R. Gavilán - Lugar: , Campillo de Deleitosa
Coordenadas: 39.64, -5.65 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & A. Amor - Lugar: , Torrejón el Rubio
Coordenadas: 39.77, -6.19 [Ver en mapa]
Legit: A. Segura Zubizarreta - Lugar: , Cilleros
Coordenadas: 40.16, -6.93 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & S. Rivas Goday
León (Le)
- Lugar: , Destriana
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/1977
Altitud: 1038 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Santiago Millas
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1976
Altitud: 1038 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Santiago Millas
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1978
Altitud: 1038 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Luyego
Coordenadas: 42.37, -6.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1973
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: , Morales de Arcediano
Coordenadas: 42.42, -6.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1977
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , La Baña, collado de Fonte da Cova, en el límite provincial con Orense
Coordenadas: 42.25, -6.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/1993
Altitud: 1914 m
Proporcionado por: J. Izco - Lugar: , Encinedo, La Baña, Collado de Fonte da Cova, en el límite provincial con Ourense
Coordenadas: 42.25, -6.82 [Ver en mapa]
Legit: J. Izco - Lugar: , Castrocontrigo, entre Torneros y Morla, junto al río Eria
Coordenadas: 42.22, -6.25 [Ver en mapa]
Legit: S. Alamillo, S. Castroviejo, Fdez. Quiros & G. Nie
Determinado por: G. Nieto
Ourense (Or)
- Lugar: , Casayo
Coordenadas: 42.39, -6.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/1980
Altitud: 517 m
Proporcionado por: J.Fernández Casas
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Villaseco de los Gamitos
Coordenadas: 41.04, -6.09 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/1988
Altitud: 795 m
Proporcionado por: Amich & Sánchez Rodríguez - Lugar: , Villaseco de los Gamitos
Coordenadas: 41.04, -6.09 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & J. A. Sánchez Rodríguez
Zamora (Za)
- Lugar: , Tábara
Coordenadas: 41.83, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1968
Altitud: 708 m
Proporcionado por: S.Rivas Goday & al. - Lugar: , Ferreras de Arriba, Villanueva de Valrojo, La Matona
Coordenadas: 41.93, -6.24 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Gutiérrez García
Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Cc, Le, Or, (Po), Sa, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Cc, Le, Or, (Po), Sa, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Genista hystrix es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basifijo
- Adherida por la base a la estructura que la soporta.
- Bilabiado
- Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
- Bipartido
- Dividido hasta más allá de la mitad de su longitud o de la cuarta parte de su anchura.
- Braquiblasto
- Ramilla de crecimiento limitado y entrenudos muy cortos, con las hojas dispuestas muy juntas y semejando una roseta.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estipulado
- Provisto de estípulas
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Intercostal
- Situado entre costillas.
- Introrso
- Antera que tiene la apertura de salida del polen mirando hacia el interior.
- Labiada
- Planta o flor provista de labios.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Macroblasto
- Rama de crecimiento ilimitado y con entrenudos más o menos largos.
- Marcescente
- Hoja u otro órgano que una vez seco permanece en la planta durante un cierto tiempo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Piloso
- Peloso
- Punzante
- Acabado en un espina rígida y aguda.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Retuso
- Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Toruloso
- Alargado y con hendiduras transversales poco profundas.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Unifoliolado
- Hoja compuesta que tiene un solo folíolo.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
Categorías
#plantas#endemismo-iberico#plantas-brezales-tojales-aulagares
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Genista hystrix. En asturnatura.com [en línea] Num. 535, 29/06/2015 [consultado el 29/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 29-06-2015
Última modificación el 29-06-2015