Scorzoneroides carpetana (Lange) Greuter
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Scorzoneroides
Nomenclatura
- Publicación original
- Scorzoneroides carpetana (Lange) Greuter. Willdenowia 36(2): 690. 2006
- Ind. loc.
- In graminosis regionis subalpinae montium Carpetanorum supra Venta de Navacerrada (21 Jun.)! Eodem fere loco postea legit cl. Bourgeau)
- Etimología de Scorzoneroides
- Del nombre del género Scorzonera (ver dicho género), con el sufijo griego -eidés, latín -ides (-oides con la vocal de conexión) que indica semejanza o parecido. Nombre adoptado por Sébastien Vaillant, en 1721 -Mémoires... de l&aposS;Académie Royal des Sciences... de l'Année MDCCXXI, 209-210 (París, 1723)-, como Scorzoneroïdes, para un nuevo género que incluía cuatro especies clasificadas previamente por Tournefort y otros autores en Scorzonera o Hieracium. Se había considerado inválido por ser anterior a 1753, pero se le dio validez legal en una traducción al alemán de las obras de Vaillant de 1754. Se ha hecho una propuesta para incorporar esa traducción en la lista de opera utique oppressa; si se aceptara la propuesta, el género se debería llamar Millina Cass. Dice Vaillant: Scorzoneroïdes est comme si on disoit, Plante qui a du rapport à la Scorzonera (Scorzoneroïdes es como si dijéramos, planta que es afin a la escorzonera). Linneo, en la Critica botanica, rechazaba este nombre de Vaillant en aplicación de su fundamento botánico n.º 226, que dice que se deben desterrar del foro botánico todos los nombres de género terminados en -oides. En esa obra y en el Genera plantarum de 1754 incluye dos especies de Scorzoneroides de Vaillant en el género Scorzonera y las otras dos las llevó al género Leontodon. Especie tipo: Leontodon autumnalis L., cuyo nombre correcto es S. autumnalis (L.) Moench
- Etimología de carpetana
- Del latín Carpetanus, -a, -um = carpetano, de la región de los carpetanos en el centro de la Península Ibérica, la que comprendía la actual provincia de Madrid y algunos territorios de las de Guadalajara, Toledo, Ciudad Real y Cáceres; en la actualidad, de los Montes Carpetanos o sierras de Gredos, Guadarrama y Somosierra.
- Basiónimo
- Leontodon carpetanus Lange
Taxones infraespecíficos

TRACHEOPHYTA - COMPOSITAE
Scorzoneroides carpetana subsp. carpetana

TRACHEOPHYTA - COMPOSITAE
Scorzoneroides carpetana subsp. duboisii

TRACHEOPHYTA - COMPOSITAE
Scorzoneroides carpetana subsp. nevadensis
Descripción de Scorzoneroides carpetana
Hierba perenne de (2,5)6-57 cm, rizomatosa, unicaule o multicaule; rizoma corto oblicuo, horizontal o vertical, de bi- a tetrafurcado, del que se originan numerosas ramas de (0,4)1-2,7(5) mm de diámetro, cilíndricas, a veces estoloníferas, lisas o rugosas, en ocasiones con algunas papilas o algún pelo apenas visible. Tallos cilíndricos, acostillados, pubérulos o glabros con algún pelo disperso cuando jóvenes, glabros de adultos -a veces pubescentes en la parte inferior-, con pelos de 0,1-1,4 (2) mm, simples o con 2-4(6) ramas en la mitad superior, afilos, rara vez con hojas bracteiformes en la base de las ramas.Hojas de la roseta de (1,1)2-18(28) x (0,06) 0,16-3 cm, espatuladas, linear-espatuladas, oblanceoladas o linear-oblanceoladas, atenuadas en un pecíolo alado, de enteras a pinnatisectas, a veces runcinadas, hasta con 8 pares de lóbulos laterales de (0,7)1,5-11(17) x (0,4)1-5(7) mm, desiguales, de linear-elípticos a triangular-lanceolados, a veces con 1 o 2 dientes o a su vez con algunos lóbulos, obtusos o agudos, en ocasiones cortamente mucronados o acabados en un pelo, patentes, erecto-patentes o reflexos, con el nervio medio blanquecino o rojizo, glabras o pubescentes, las más externas solo por el haz, las siguientes por ambas caras y a veces en los bordes, con pelos de 0,1-1(2) mm, rectos o curvados, adpresos, finos, blancos; las caulinares de (0,25)0,6-4 x (0,05)0,1-0,8 cm, axilares, oblanceoladas o linear-lanceoladas, enteras o hasta con 4 dientes.Capítulos solitarios o agrupados en inflorescencias corimbiformes, pedunculados; pedúnculos de (0,8)1,5-5,5(7) mm de diámetro en la parte apical, más o menos cilíndricos, ensanchados en su extremo o fuertemente claviformes, a veces contraídos debajo del capítulo en la fructificación, glabros o con pelos cortos y dispersos, algo más densos en la base de las brácteas, araneosos o viloso-araneosos debajo del capítulo, en ocasiones con pelos de 0,2-0,9(1,7) mm, algo rígidos, patentes, erecto-patentes o adpresos, blanquecinos, amarillentos, pardos o negruzcos, con (2)3-14(20) brácteas de 2-10(12)x 0,5-1,5 mm, más o menos iguales o desiguales y decrecientes en tamaño hacia la parte superior, de linear-lanceoladas a ovadas, frecuentemente con margen escarioso, aquilladas en el dorso, al menos en el ápice o en la base, ventralmente vilosas en el ápice, ocasionalmente híspidas en el dorso, pardas, verdes o negras, a veces con tonalidades rojizas.Involucro de 7-14(17) x (3)5-13(17) mm, más o menos cilíndrico o campanulado, rara vez obcónico; brácteas dispuestas en 2 o 3 series, adpresas, araneosas o viloso-araneosas, ventralmente vilosas, al menos en el ápice, frecuentemente con papilas obscuras o rojizas en la parte superior; las externas de (1,7)2,5-4(5,5) x (0,3)0,7-1,3(1,5) mm, de ovadas a lanceoladas, frecuentemente con margen escarioso, con el nervio medio marcado o aquilladas al menos en el tercio inferior, obscuras en el superior y a veces con tonalidades rojizas hacia la mitad; las medias de (3,5)4-9(11) x (0,6)0,8-1,4(1,5) mm, de ovado-lanceoladas a oblanceoladas, a veces con setas rígidas, blanquecinas, amarillentas u obscuras en el nervio medio del dorso; las internas de (6,5)9-13(17) x (0,5)1,2-1,8(2,2) mm, de oblanceoladas a linear-lanceoladas, las más internas con margen escarioso, frecuentemente con setas en el nervio medio del dorso.
Corola de las flores más externas de (4,5)7-15,5(19) mm; tubo de (1,3)2-4,5(7) mm, pubescente en el ápice o en la mitad superior; limbo de (3,5)5,5-12 x (0,4)0,7-2,9(3,3) mm, de linear-elíptico a obovado, a veces carnoso, rugoso o papiloso, al menos en los dientes, pubescente en la base, más rara vez viloso en el tercio inferior del dorso, amarillo, con una banda purpúrea en 1/3-2/3 superiores del dorso, muy rara vez totalmente amarillo o amarillento, a veces algunas flores externas con el dorso violeta y el vientre algo verdoso.
Anteras de (2,1)2,5-4(4,3) mm, amarillas.
Ramas estilares amarillas, con papilas colectoras de polen blancas, a veces con el ápice o la base obscura cuando jóvenes.Aquenios subhomomorfos, en general con pico, más o menos elipsoides o fusiformes, con escuámulas transversales reducidas a resaltes lineares, finos, irregulares, a veces erosos, más rara vez con rúgulas transversales, al menos en la mitad superior; pico con espículos triangulares y membranáceos, al menos en la base, que a veces disminuyen de tamaño hacia el ápice, pardos o de un pardo claro; los externos de (3,1)4-8(9,5) x (0,4)0,5-0,7(0,8) mm, en general curvados, con pico de (0,1)0,5-3(4,3) mm; los internos de (3,5)4,5-10(12) x (0,35)0,4-0,6(0,7) mm, rectos, algo más lisos que los externos, con pico de (0,4)1-5(6) mm. Vilano de (3,5)4- 8,5(9,5) mm, a veces formado por 2 filas, la externa con pelos escábridos de 0,1- 0,5(3,3) mm, erectos, la interna con (7)9-16(19) escamas setiformes y plumosas, aplanadas en la parte inferior, de 0,05-0,15(0,2) mm de anchura en la base, más o menos iguales o desiguales en longitud y anchura, blanco, blanquecino, blanco-amarillento, amarillento o de un pardo claro, caedizo.Florece de marzo a diciembre.
Clave para taxones infraespecíficos
1. Hojas (1,5)2,5-11,3(14,1) cm, glabras o con algún pelo casi imperceptible; brácteas externas del involucro (0,8)0,9-1,3(1,5) mm de anchura; corola (9)10-15,5 mm; vilano con (9)11-16(19) escamas setiformes plumosas; aquenios internos del capítulo con pico de (0,2)1-3,5 mm; tallos generalmente glabros -> Scorzoneroides carpetana subsp. duboisii
- Hojas (1,1)2-18(28) cm, glabras o pubescentes, con pelos hasta de 1(2) mm; brácteas externas del involucro 0,3-1,3(1,6) mm de anchura; corola (4,5)7,5-15(19) mm; vilano con (7)9-12(15) escamas setiformes plumosas; aquenios internos del capítulo con pico de (0,4)0,7-5(6) mm; tallos glabros o pubescentes -> 2
- Hojas (1,1)2-18(28) cm, glabras o pubescentes, con pelos hasta de 1(2) mm; brácteas externas del involucro 0,3-1,3(1,6) mm de anchura; corola (4,5)7,5-15(19) mm; vilano con (7)9-12(15) escamas setiformes plumosas; aquenios internos del capítulo con pico de (0,4)0,7-5(6) mm; tallos glabros o pubescentes -> 2
2. Involucro 7-11(13) x 3,7-8(11) mm; corola (6,5)7,5-10,5(11,5) mm; brácteas externas del involucro 0,3-0,9 mm de anchura; vilano (3,5)4-6,5(7) mm, con (7)9-10(12) escamas setiformes plumosas; aquenios internos del capítulo con pico de (0,4)0,7-2,8 mm -> Scorzoneroides carpetana subsp. nevadensis
- Involucro 6,5-17 x (3)7-12(15) mm; corola (4,5)8-15(19) mm; brácteas externas del involucro (0,3)0,7-1,3(1,6) mm de anchura; vilano (3,8)5,5-8,5(9,5) mm, con 9-12(15) escamas setiformes plumosas; aquenios internos del capítulo con pico de (0,8)1,5-5(6) mm -> Scorzoneroides carpetana subsp. carpetana
- Involucro 6,5-17 x (3)7-12(15) mm; corola (4,5)8-15(19) mm; brácteas externas del involucro (0,3)0,7-1,3(1,6) mm de anchura; vilano (3,8)5,5-8,5(9,5) mm, con 9-12(15) escamas setiformes plumosas; aquenios internos del capítulo con pico de (0,8)1,5-5(6) mm -> Scorzoneroides carpetana subsp. carpetana
Fotografías de Scorzoneroides carpetana
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Scorzoneroides carpetana
Hábitat y ecología de Scorzoneroides carpetana
Claros de bosque o matorral, pastizales, taludes, caminos, bordes de ríos, arroyos y fuentes, en lugares húmedos y frecuentemente nitrificados, indiferente edáfica; (600)950-3040 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R33 | Mediterranean short moist grassland of mountains |
Constante | R33 | Mediterranean short moist grassland of mountains |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
Distribución de Scorzoneroides carpetana
SO de Europa. Montañas del N y C de la Península y cordillera Bética oriental.Mapa de distribución de Scorzoneroides carpetana
Citas totales: 24. Citas en el mapa: 24
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Sierra de Neila, bajando de la Laguna Negra hacia Neila
Coordenadas: 42.05, -1.8 [Ver en mapa]
Legit: A. Izuzquiza, E. Monasterio & G. Navarro
Determinado por: W. Gutermann - Lugar: , Pancorbo, Cubilla, ca. de la fuente de los Artilleros
Coordenadas: 42.7, -3.17 [Ver en mapa]
Legit: A. Izuzquiza
Determinado por: W. Gutermann - Lugar: , Entre Huerta de Arriba y Canales de la Sierra
Coordenadas: 42.13, -3.07 [Ver en mapa]
Legit: A. Izuzquiza, E. Monasterio & G. Navarro
Determinado por: W. Gutermann - Lugar: , Sierra de Neila, Neila, laguna Pardillas
Coordenadas: 42, -1.91 [Ver en mapa]
Legit: A. Izuzquiza, E. Monasterio & G. Navarro
Determinado por: W. Gutermann - Lugar: , Pico Trigaza
Coordenadas: 42.25, -3.23 [Ver en mapa]
Legit: S. Castroviejo & C. Fdez. Quirós
Determinado por: W. Gutermann - Lugar: , Pineda de la Sierra, glera del pico del Buho
Coordenadas: 42.27, -3.49 [Ver en mapa]
Legit: C. Benedí, C. Blanché, J. Molero & J. Vallés
Determinado por: W. Gutermann - Lugar: , Pico Trigaza
Coordenadas: 42.25, -3.23 [Ver en mapa]
Legit: S. Castroviejo & C. Fdez. Quirós
Determinado por: W. Gutermann
Huesca (Hu)
- Lugar: , Bielsa, Lago Urdiceto
Coordenadas: 42.66, 2.8 [Ver en mapa]
Legit: A. Izuzquiza, A. Campón & A. C. Campón
Determinado por: G. Cruz Mazo - Lugar: , Torla, Parque Nacional de Ordesa, sobre las Gradas de Suaso
Coordenadas: 42.63, -2 [Ver en mapa]
Legit: A. Izuzquiza, R. Morales & J. Paiva
León (Le)
- Lugar: , Soto y Amío
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/1973
Altitud: 1126 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1973
Altitud: 1761 m
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: , Valdelugueros
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1973
Altitud: 1719 m
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: , Susarón
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1976
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Encinedo, Sierra de la Cabrera, lago de la Baña
Coordenadas: 42.26, -6.74 [Ver en mapa]
Legit: S. Castroviejo, Fdez., P. Galán, G. Nieto & E. Val
Determinado por: W. Gutermann
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Sierra de Cameros, Laguna de Cameros, ca. collado de Sancho Leza
Coordenadas: 42.13, -2.58 [Ver en mapa]
Legit: A. Izuzquiza, E. Monasterio & G. Navarro
Determinado por: W. Gutermann
Asturias (O)
- Lugar: , Caso; Lago Ubales (Reres)
Coordenadas: 43.1, -5.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977
Altitud: 1764 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Caso; Lago Ubales
Coordenadas: 43.1, -5.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1977
Altitud: 1764 m
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez
Palencia (P)
- Lugar: , La Pernía, Piedrasluengas, puerto de Piedrasluengas
Coordenadas: 42.98, -4.47 [Ver en mapa]
Legit: A. Izuzquiza, E. Bayón & E. Villanueva
Determinado por: W. Gutermann
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Rágama
Coordenadas: 40.99, -5.13 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & F. J. Glez. Iglesias
Determinado por: W. Gutermann
Segovia (Sg)
- Lugar: , Cerezo de Arriba, Pico del Lobo, entre gran Plató y Alto de las Mesas
Coordenadas: 41.2, -3.48 [Ver en mapa]
Legit: S. Castroviejo, C. Fraile & T. Romero
Determinado por: W. Gutermann - Lugar: , Riaza, cruce de la carretera de La Pinilla y de Riofrío de Riaza
Coordenadas: 41.24, -3.47 [Ver en mapa]
Legit: A. Izuzquiza
Determinado por: W. Gutermann - Lugar: , La Pinilla, estación de esquí de La Pinilla
Coordenadas: 41.21, -3.48 [Ver en mapa]
Legit: A. Izuzquiza
Determinado por: W. Gutermann - Lugar: , Castillejo de Mesleón, entre Castillejo de Mesleón y Riaza
Coordenadas: 41.29, -3.59 [Ver en mapa]
Legit: A. Izuzquiza
Determinado por: W. Gutermann - Lugar: , San Ildefonso, La Granja, Sierra de Guadarrama, entre la estación de esquí de los Cotos y la estación de tren
Coordenadas: 40.79, -4.2 [Ver en mapa]
Legit: A. Campón & A. Izuzquiza
Determinado por: W. Gutermann
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Al, Av, Bu, Cc, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, O, Or, P, S, Sa, Sg, So, T, Te, Z, Za, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Al, Av, Bu, Cc, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, O, Or, P, S, Sa, Sg, So, T, Te, Z, Za, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Afilo
- Carente de hojas.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bracteiforme
- Semejante a una bráctea, con forma de ella.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piloso
- Peloso
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Plumoso
- Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
- Polen
- Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Runcinado
- Hoja partida en lóbulos profundos y arqueados hacia la base, al menos con el borde superior de los mismos convexo y el inferior recto.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Uncinado
- Con forma de gancho.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Vientre
- En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Scorzoneroides carpetana. En asturnatura.com [en línea] Num. 797, 06/07/2020 [consultado el 1/10/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 06-07-2020
Última modificación el 06-07-2020