Cerrar
Carex canescens L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Carex
Nomenclatura
- Publicación original
- Carex canescens L.. Carex canescens L., Sp. Pl.: 974 (1753)
- Etimología de Carex
- Del latín carex, -icis (carecta, -ae) = principalmente, nombre de las cárices (Carex L.). Según Robertson (1979), estaría relacionado con el griego charaktós, -e, -ón = dentado, con muescas, aserrado, etc; griego kárcharos, -on = agudo, cortante // de dientes afilados // áspero; y el griego keíro = esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que eludiría a la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio, por en envés, de algunas de sus especies.
- Etimología de canescens
- Del latín canescens, -entis = canescente, que va encaneciendo, que va volviéndose blanco [participio activo del verbo lat. canesco = irse poniendo blanco o cano, ir encaneciendo; éste, de lat. caneo = blanquear, ponerse cano, canear, encanecer; y éste, de lat. canus, -a, -um = blanco, plateado, etc.] // bot., además, puede aplicarse a plantas u órganos que simplemente se hallan cubiertos de vello blanco y corto. En Carex canescens L. (Cyperaceae), aunque la planta es completamente glabra, las glumas, hialinas, y los utrículos, pajizos, dan a la inflorescencia un aspecto blanquecino-canescente.
- Sinónimos
- Carex curta
Descripción de Carex canescens
Planta herbácea perenne laxa o densamente cespitosa, con tallos de hasta 28 cm, de sección trígona, con los ángulos agudos y escábridos en la parte superior. Las hojas, de 1.5 - 2.5 mm, son más cortas que los tallos, planas, ásperas en los bordes de la parte superior y blandas; tienen una lígula de 2 a 3 mm, de anchura, más corta que el limbo, de ápice agudo; carecen de antelígula; las vainas basales son escuamiformes, enteras o poco fibrosas, de color pardo pálido.Las flores se agrupan en inflorescencias que tienen en su parte basal una bráctea mucho más corta que la propia inflorescencia, aunque en ocasiones es más larga, con aspecto setáceo y glumácea. Las inflorescencias, una espiga de espigas, ginecandras, rara vez las inferiores femeninas, de hasta 3.3 cm, son verdosas o pajizas, agrupadas o algo separadas; las glumas son ovales, con el ápice más o menos agudo, hialinas o pajizas; las flores femeninas tienen 2 estigmas. Los utrículos, de hasta 2.3 mm, son ovalados, plano - convexos o ligeramente biconvexos, con varios nervios no muy prominentos, erectos o suberectos, verdosos, estrechados en un pico de hasta 0.7 mm, liso, bidentado y no hendido en su cara abaxial. El fruto es un aquenio de hasta 1.8 mm, de contorno ovalado - lenticular, más o menos biconvexo, con la base del estilo persistente a modo de una corta columna. Florece de junio a julio.
Morfología
Fotografías de Carex canescens
En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Carex canescens
Hábitat y ecología de Carex canescens
Crece en turberas profundas sobre substratos silíceos, desde los 1500 a los 2350 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Caricion nigrae (clase Scheuchzerio palustris-Caricetea nigrae, orden Caricetalia nigrae) . Comunidades que se desarrollan en turberas planas oligotróficas, reliquiales y disyuntas en las altas montañas iberoatlánticas.. Son características Calycocorsus stipitatus, Cardamine crassifolia, Carex canescens, Carex demissa, Eriophorum scheuchzeri, Juncus filiformis, Phleum alpinum subsp. alpinum, Salix lapponum subsp. ceretana, Sphagnum teres, Sphagnum warnstorfii, Viola palustris subsp. Juressi
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Intermedia.
Humedad: Suelos encharcados.
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez.
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Distribución de Carex canescens
Aparece en Europa excepto en el extremo sur, el norte y centro de Asia, Groenlandia, el norte de Norteamérica, el sur de Sudamérica, las Islas Malvinas, el SE de Australia y Nueva Guinea. En la Península crece en la Cordillera Cantábrica, los Montes de León, Pirineos y el Sistema Ibérico septentrional.Mapa de distribución de Carex canescens
Citas totales: 11. Citas en el mapa: 11
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Sierra de Neila, laguna Larga.
Coordenadas: 42.05, -3.06 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1986
Altitud: 1867 m
Proporcionado por: Luceño & Vargas - Lugar: , Sierra de Neila, laguna Larga
Coordenadas: 42.05, -3.06 [Ver en mapa]
Legit: M. Luceño & P. Vargas - Lugar: , Sierra de Neila, laguna Larga
Coordenadas: 42.05, -3.06 [Ver en mapa]
Legit: M. Luceño & P. Vargas - Lugar: , Palacios de la Sierra, turbera flotante de la Laguna Larga de Neila
Coordenadas: 42.04, -3.06 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Huesca (Hu)
- Lugar: , Ansó, Agua Tuerta, naissance du río Aragón Subordán
Coordenadas: 42.82, -6.3 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat
Determinado por: P. Montserrat
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Villoslada de Cameros, sierra de Cebollera, fondo del circo de la umbría
Coordenadas: 42.01, -2.7 [Ver en mapa]
Legit: M. L. Gil Zuñiga & J. A. Alejandre
Determinado por: J.A. Alejandre
Asturias (O)
- Lugar: Laguna de Reconcos, GILLON
Coordenadas: 42.99209, -6.48382 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2009
Hábitat: Laguna de alta montaña
Altitud: 1635 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Zamora (Za)
- Lugar: , Porto, pr. Laguna Pedrina
Coordenadas: 42.1, -6.81 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda, Covadosos
Coordenadas: 42.16, -6.75 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & E. Rico
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda, próximo a la Laguna de los Peces
Coordenadas: 42.17, -6.75 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Trabazos, carretera entre San Martín del Pedroso y Nuez de Aliste
Coordenadas: 41.75, -6.57 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: A. Molina
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O, Le, Bu, Hu, Lo, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
O, Le, Bu, Hu, Lo, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez Mejías. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- M. Luceño. Carex L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Axial
- Referente al eje.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Columna
- En las anémonas, parte de cuerpo comprendida entre el disco de fijación y el disco oral. Tubo estaminal de las malváceas. En algunas gramíneas, parte basal de la arista, a veces retorcida y engrosada. En las orquídeas, androceo y gineceo concrescentes.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escuamiforme
- Escamiforme.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lenticular
- Con aspecto de lenteja.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carex canescens. En asturnatura.com [en línea] Num. 299, 20/12/2010 [consultado el 5/2/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-acuaticas-turfofilas
Otras especies de Carex
- Carex acuta
- Carex acutiformis
- Carex appropinquata
- Carex aquatilis
- Carex arenaria
- Carex asturica
- Carex atrata
- Carex bigelowii
- Carex binervis
- Carex brachystachys
- Carex brevicollis
- Carex camposii
- Carex camposii subsp. camposii
- Carex camposii subsp. tejedensis
- Carex canescens
- Carex capillaris
- Carex caryophyllea
- Carex caudata
- Carex chordorrhiza
- Carex cuprina
- Carex curvula
- Carex curvula subsp. curvula
- Carex curvula subsp. rosae
- Carex davalliana
- Carex demissa
- Carex depauperata
- Carex depressa
- Carex depressa subsp. basilaris
- Carex depressa subsp. depressa
- Carex diandra
- Carex digitata
- Carex dioica
- Carex distachya
- Carex distans
- Carex disticha
- Carex divisa
- Carex divulsa
- Carex durieui
- Carex echinata
- Carex elata
- Carex ericetorum
- Carex extensa
- Carex ferruginea
- Carex flacca
- Carex flava
- Carex frigida
- Carex furva
- Carex halleriana
- Carex hirta
- Carex hispida
- Carex hordeistichos
- Carex hostiana
- Carex humilis
- Carex lachenalii
- Carex laevigata
- Carex lasiocarpa
- Carex leersii
- Carex lepidocarpa
- Carex leporina
- Carex limosa
- Carex liparocarpos
- Carex lucennoiberica
- Carex macrostyla
- Carex mairei
- Carex montana
- Carex muricata
- Carex muricata subsp. lamprocarpa
- Carex nigra
- Carex ornithopoda
- Carex ornithopoda subsp. ornithopoda
- Carex ornithopoda subsp. ornithopodioides
- Carex otrubae
- Carex pallescens
- Carex panicea
- Carex paniculata
- Carex paniculata subsp. lusitanica
- Carex paniculata subsp. paniculata
- Carex parviflora
- Carex pendula
- Carex pilulifera
- Carex pseudocyperus
- Carex pulicaris
- Carex punctata
- Carex pyrenaica
- Carex remota
- Carex reuteriana
- Carex reuteriana subsp. reuteriana
- Carex reuteriana subsp. tartessiana
- Carex riparia
- Carex rostrata
- Carex rupestris
- Carex saxatilis
- Carex sempervirens
- Carex sempervirens subsp. pseudotristis
- Carex sempervirens subsp. sempervirens
- Carex simpliciuscula
- Carex spicata
- Carex strigosa
- Carex sylvatica
- Carex tomentosa
- Carex umbrosa
- Carex vaginata
- Carex vesicaria
- Carex vulpina
Más información en:
Últimas especies añadidas

Anaptychia ciliaris
(L.) Körb. ex A. Massal.
Ascomycota

Eutanyacra crispatoria
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Puccinia urticata
(Link) F. Kern
Basidiomycota

Rhizocarpon petraeum
(Wulfen) A. Massal.
Ascomycota

Gyalecta jenensis
(Batsch) Zahlbr.
Ascomycota
Especies más vistas esta semana

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Talitrus saltator
(Montagu, 1808)
Arthropoda

Quercus robur
L.
Magnoliophyta

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Juglans regia
L.
Magnoliophyta