Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng.
Gayuba
Nombres vernáculos
Español: Gayuba, manzaneta, aguavilla , hembra de boj. Inglés: Bearberry. Portugués: Uva de urso. Asturiano: Arnieras, gabuxa. Euskera: Azarimatza, azeri-mahats. Catalán: Boixerola.
Nomenclatura
- Publicación original
- Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng.. Syst. Veg. 2: 287 (1825)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Ericales, Familia Ericaceae, Género Arctostaphylos
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHLOROPLASTIDA - ERICACEAE
Gayuba
Arctostaphylos uva-ursi subsp. uva-ursiDescripción de Arctostaphylos uva-ursi
Planta de hasta 20 cm de altura, con tallos de corteza rojiza, tendidos y radicantes, que pueden llegar a medir 2 m. Las hojas, perennes y alternas, son obovadas, de 17 - 25 x 7 - 12 cm de longitud y de color verde brillante en el haz, margen entero y ápice obtuso o emarginado; el peciolo mide hasta 5 mm y el nervio central destaca mucho más que los secundarios. Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo racimo, formadas por entre 5 y 7 flores con pedicelos algo péndulos y bracteados. El cáliz tiene 5 sépalos de unos 2 mm, ovados, blanquecinos y con algunos cilios. La corola es urceolada, blanca o rosada, de 6 x 5 mm y se abre formando 5 lóbulos cortos curvados hacia afuera. El androceo está formado por 10 estambres de filamentos pilosos y con dos anteras que tienen un apéndice similar a una espina curvada. El gineceo consta de un ovario glabro con un estilo no exerto. El fruto es una drupa de 7 - 10 mm, más o menos redondeada y roja. Florece de marzo a julio.Morfología
Fotografías de Arctostaphylos uva-ursi
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Arctostaphylos uva-ursi
Hábitat y ecología de Arctostaphylos uva-ursi
Crece en roquedos calcáreos por lo general, aunque es indiferente edáfica, y en ocasiones aparece en claros y orlas de hayedos, desde los 800 a los 2500 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Constante | S31 | Lowland to montane temperate and submediterranean Juniperus scrub |
Constante | S73 | Western Mediterranean mountain hedgehog-heath |
Constante | T34 | Temperate subalpine Larix, Pinus cembra and Pinus uncinata forest |
Constante | T36 | Temperate and submediterranean montane Pinus sylvestris-Pinus nigra forest |
Constante | U61 | Subarctic volcanic field |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
5130 | Formaciones de Juniperus communis en brezales o pastizales calcáreos | Formaciones arbustivas de enebro común (Juniperus communis), que colonizan matorrales o pastizales de media montaña. |
4090 | Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga | Matorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques. |
5120 | Formaciones montanas de Cytisus purgans | Matorrales de alta montaña situados por encima del límite forestal, dominados por el piorno Cytisus purgans s. l., endémico de las montañas con influencia mediterránea del suroccidente europeo. |
9430 | Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata | Bosques de coníferas de montaña más o menos abiertos dominados por el pino negro (Pinus uncinata). |
9530 | Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos | Bosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Vaccinio microphylli-Juniperetalia nanae (clase Vaccinio-Piceetea) . Pinares, sabinares rastreros y matorrales cerrados quiniófobos y xerófilos de las áreas continentales frías (altimontanas y subalpinas), en las que son diferenciales plantas como Arctostaphylos uva-ursi y Vaccinium uliginosum subsp. microphyllum. Son características Huperzia selago, Hypericum richeri subsp. burseri, Juniperus communis subsp. nana, Vaccinium uliginosum subsp. microphyllum
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.80 m. Peso de semilla: 48.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.Arbusto enano
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Coccomyces arctostaphyli | ![]() | dead leaves | ||||
Domingoella arctostaphyli | ![]() | dead leaves | ||||
Lembosina gontardi | ![]() | hojas | ||||
Propolis phacidioides | ![]() | hojas | common | spots | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Anarta cordigera | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Anarta melanopa | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Aphis uvaeursi | ![]() | - | monófago | - | - | ||
Aphis uvaeursi | ![]() | shoots | monófago | - | - | ||
Apotomis sauciana | ![]() | shoots | oligófago | - | - | ||
Coleophora arctostaphyli | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Epinotia nemorivaga | ![]() | hojas | monófago | - | I | ||
Macaria carbonaria | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Olethreutes arbutella | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Olethreutes mygindiana | ![]() | shoots | oligófago | - | - | ||
Wahlgreniella ossiannilssoni | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Wahlgreniella vaccinii | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Xestia alpicola | ![]() | hojas | oligófago | principal | - |
Distribución de Arctostaphylos uva-ursi
Presente en casi todo el hemisferio norte, en la Península abunda en su extremo oriental.Mapa de distribución de Arctostaphylos uva-ursi
Disponemos de 122 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Al, Av, B, Bu, Cs, Cu, Gr, Gu, Hu, J, Le, M, Mu, Na, O, P, S, Sg, So, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Usos medicinales
Tónicos Diuréticos Renales Urolitiasis Astringentes Hipnóticos Auxiliares para el parto Dolores menstruales Dermatológicos Antisépticos Cataplasmas
Las hojas contienen derivados hidroquinónicos, flavonoides, alantoina, taninos y triterpenos. Los taninos le dan propiedades astringentes, y por la liberación de hidroquinona le da propiedades de antiséptico urinario. Se emplea fundamentalmente en las infecciones urinarias como cistitis, uretritis, pielonefritis, prostatitis. Es conveniente administrarla con un alcalinizante como el bicarbonato, ya que potencia su efecto antiséptico. Por su acción astringente se emplea en las diarreas y como hemostático en los casos de hematuria o menorragias. De forma externa se puede emplear como cicatrizante y descongestivo en el tratamiento de heridas y úlceras.
Beneficio terapéutico
Arctostaphylos uva-ursi tiene un beneficio terapéutico de 4 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Arctostaphylos uva-ursi tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Drupa
- Tipo de fruto carnoso con un hueso en el interior, con el endocarpo leñoso.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piloso
- Peloso
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Radicante
- Que produce raíces o es capaz de producirlas. Tallo rastrero que echa raíces en los nudos que están en contacto con el suelo y arraiga en él.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tendido
- Procumbente.
- Urceolado
- Órgano con forma de olla.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Arctostaphylos uva-ursi. En asturnatura.com [en línea] Num. 131, 11/06/2007 [consultado el 18/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 07-06-2007Descripción creada el 11-06-2007
Última modificación el 10-07-2023