Vulpes vulpes (Linnaeus, 1758)
Zorro
Nombres vernáculos
Español: Zorro, zorro rojo. Inglés: Fox, red fox. Francés: Renard. Alemán: Rotfuchs. Portugués: Raposo. Gallego: Raposo. Asturiano: Raposo, raposu. Euskera: Azeri arrunta. Catalán: Guineu.
Nomenclatura
- Publicación original
- Vulpes vulpes (Linnaeus, 1758). Canis vulpes Linnaeus, 1758; Syst. Nat. (Edn 10) 1: 40 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa, Asia, Africa, antra fodiens.
- Basiónimo
- Canis vulpes Linnaeus, 1758 ; Syst. Nat. (Edn 10) 1: 40
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Mammalia, Orden Carnivora, Suborden Caniformia, Familia Canidae, Género Vulpes
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Vulpes vulpes
El zorro es un animal muy conocido y desde antiguo es el protagonista de muchas fábulas y creencias. Su larga y tupida cola, que mide el 70% de la longitud del cuerpo, es quizás su principal característica. La cabeza tiene un hocico alargado, las orejas son prominentes, siempre erguidas, los ojos tienen la pupila oval y algo oblicua. Las extremidades son alargadas, con los pies pequeños.El color es muy variable, desde formas melánicas a pardo - amarillentas. Las crías o zorreznos nacen con un pelaje pardo oscuro uniforme; al mes, adquieren color blanco las partes ventrales de cabeza y tronco y la parte media de las extremidades, mientras que los extremos permanecen negros y el extremo de la cola toma una banda de pelos blancos por lo general. Los machos miden 65 - 80 cm de longitud y pesan 4.6 - 8.6 kg y las hembras 33 - 48 cm y 3.1 - 7.8 kg; la cola 30 - 40 cm. La fórmula dentaria es 3.1.4.2/3.1.4.3.
Vídeo descriptivo de Vulpes vulpes
Fotografías de Vulpes vulpes
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Vulpes vulpes
Hábitat y ecología de Vulpes vulpes
El zorro habita todo tipo de ambientes, desde zonas subárticas a desérticas, en medios forestales, abiertos o incluso en las cercanías de ciudades. En la Península es posible observarlo desde el nivel del mar hasta los 3000 m de altitud, preferentemente en hábitats fragmentados. Elige su entorno con cautela y se asienta en madrigueras que hay en las raíces de algunos árboles o naturales en las rocas; incluso aprovecha espacios dejados libres por tejones (Meles meles). Si construye una propia, lo hace en zonas escabrosas. En épocas frías, se protege en oquedades escondidas que tapiza con hojas y ramas, pero si no las encuentra, lo hace en matorrales.El zorro es un animal de hábitos nocturnos; recorre grandes distancias en busca de alimento, que captura en el crepúsculo o la noche. Es omnívoro, y su dieta está basada en los recursos más abundantes de la época; la hembra es más sanguinaria y voraz que el macho. Durante la época de cría el zorro prefiere presas de tamaño medio como el conejo (Oryctolagus cuniculus); por lo general, su dieta animal consiste en micromamíferos, carroña de ungulados, galliformes, invertebrados como saltamontes y abejorros; entre los vegetales la variedad es mucho más pequeña, ya que se limita prácticamente a frutas muy maduras. En las cercanías de las ciudades principalmente consume basuras y carroña de animales domésticos.
El celo comienza en febrero; se agrupan varios machos y persiguen a una hembra, que atraen gracias a 7 glándulas que producen una sustancia olorosa con la que marcan el territorio. Tras la cópula, la hembra se retira a la madriguera a medida que avanza la preñez, y tras una gestación que dura unos 52 días, da a luz a 1 - 7 cachorros, dependiendo de la disponibilidad de alimento; nacen ciegos y a las dos semanas abren los ojos; la lactancia dura 5 semanas. Durante el verano ya se ejercían en la caza y juegan bajo la mirada de la madre; en otoño abandonan a la madre y al año son maduros sexualmente, si bien muchas veces el primer año no entran en celo, abortan o abandonan la camada en zonas de alta densidad poblacional.
Distribución de Vulpes vulpes
El zorro es el canívoro más abundante del mundo y se encuentra por gran parte de Europa, excepto el Círculo Polar. En la Península es abundante en todas las regiones y falta en Baleares y Canarias.Mapa de distribución de Vulpes vulpes
Disponemos de 3 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, Av, Le
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Las principales enfermedades que sufre el zorro son la rabia, el virus del moquillo canino, la enfermedad de Aujeszky y la parvovirosis. Sin embargo, la más importante es la sarna.Los zorros carecen de los músculos faciales necesarios para enseñar los dientes como hacen los demás cánidos.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Vulpes vulpes. En asturnatura.com [en línea] Num. 188, 14/07/2008 [consultado el 18/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 01-09-2007Descripción creada el 14-07-2008
Última modificación el 16-03-2025