Rumex acetosella L.
Acederilla
Nombres vernáculos
Español: Acederilla, acedera menor, arrebol de monte, vinagrerita, vinagrera de niños, romaza acederilla. Inglés: Sheeps Sorrel, Common sheep sorrel. Portugués: Azedinhas, acetosela. Gallego: Acedas. Euskera: Uztao txikia, mingarratz txikia, miñeta, mingocha. belar-gazia.
Nomenclatura
- Publicación original
- Rumex acetosella L.. Sp. Pl. 1: 338 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae pascuis & arvis arenosis
- Etimología de Rumex
- Del latín rumex, -icis f., m. = nombre de las romazas o acederas, principalmente de la paciencia o acederón.
- Etimología de acetosella
- Del lat. postclásico acetosella, -ae f. = seguramente, la acederilla (Rumex Acetosella L., Polygonaceae)
- Sinónimos
- Acetosa acetosella (L.) Mill. Gard. Dict. ed. 8 n. 2 (1768)
Acetosa aculeata (L.) Mill. Gard. Dict., Suppl. 1: 8 (1789), p.p.
Acetosa hastata Moench Methodus 357 (1794), nom. illeg.
Acetosella vulgaris Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2 17: 145 (1869)
Bucephalophora aculeata (L.) Pau
Lapathum acetosella (L.) Scop. Fl. Carniol. ed. 2 1: 261 (1771)
Lapathum arvense Lam.
Rumex acetosella subsp. pyrenaicus (Pourr. ex Lapeyr.) Heynh.
Rumex acetosella var. pyrenaicus (Pourr. ex Lapeyr.) Heynh. Nom. Bot. Hort. 1: 706 (1841)
Rumex arvensis (Lam.) Dulac
Rumex infestus Salisb. Prodr. 258 (1796), nom. illeg.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Polygonales, Familia Polygonaceae, Género Rumex
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHLOROPLASTIDA - POLYGONACEAE
Rumex acetosella subsp. acetosella

CHLOROPLASTIDA - POLYGONACEAE
Rumex acetosella subsp. angiocarpus
Descripción de Rumex acetosella
Planta perenne, 5-45(80) cm, verde o glauca, a veces de cepa un poco leñosa. Rizoma bien desarrollado, a veces estolonífero.
Hojas (3)6-60(100) x (0,5)1-15(20) mm, de lineares a ovadas raramente suborbiculares, hastadas o sagitadas, por excepción cuneadas o redondeadas en la base; lóbulos basales generalmente divergentes, enteros, raramente bifurcados y muy excepcionalmente multífidos; pecíolo de hasta 4(12) cm.
Inflorescencia con ramas simples o ramosas; verticilos de 6-10 flores. Flores masculinas con las piezas internas del perianto de (0,7)1-2(2,5) x 0,6-1,3(1,8) mm; anteras 0,5-1,4(1,6) mm. Flores femeninas con las piezas externas del perianto de 0,6-1(1,5) mm, adpresas al aquenio. Valvas de longitud igual a la del aquenio, rara vez un poco mayores, soldadas a él de forma neta, rara vez libres o semilibres.
Aquenios (1)1,2-1,5(1,7) × 0,8-1,2(1,5) mm, raramente de 3-6 × 0,5-1 mm, lineares o claviformes y no soldados a las valvas en formas teratológicas.
Clave para taxones infraespecíficos
- Valvas soldadas al aquenio, no dejando ver su superficie, a veces parcialmente libres en alguno de los frutos -> Rumex acetosella subsp. angiocarpus
Morfología
Fotografías de Rumex acetosella
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Rumex acetosella
Hábitat y ecología de Rumex acetosella
Pastos en sustratos silíceos.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
2130 | Dunas costeras fijas con vegetación herbácea | Dunas terciarias o grises de las costas atlánticas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por herbáceas y pequeños arbustos resistentes a la influencia del viento marino. |
4030 | Brezales secos europeos | Brezales, jaral-brezales y brezales-tojales ibéricos de suelos ácidos más o menos secos, dominados mayoritariamente por especies de Erica, Calluna, Ulex, Cistus o Stauracanthus. |
4040 | Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans | Brezales y brezal-tojales de los acantilados de las costas cántabro-atlánticas sometidos a la influencia directa del viento marino cargado de sales. |
4090 | Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga | Matorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques. |
8320 | Campos de lava y excavaciones naturales | Sustratos derivados de la actividad volcánica reciente (campos de lava y malpaíses recientes, campos de cenizas, depósitos de lapilli, túneles de lava y fumarolas) antes de que tenga lugar sobre ellos un desarrollo apreciable del suelo. |
9530 | Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos | Bosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales. |
8220 | Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica | Roquedos (farallones, cantiles, paredones, escarpes, cortados, riscos, peñas, etc.) de naturaleza silícea que alojan comunidades vegetales abiertas de plantas perennes enraizadas en las fisuras y grietas. |
4060 | Brezales alpinos y boreales | Matorrales (no estrictamente brezales) de las altas montañas ibéricas, que habitualmente se desarrollan tanto por encima del último piso forestal como compartiendo este espacio con formaciones de coníferas arbóreas |
6220 | Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea | Pastos xerófilos más o menos abiertos formados por diversas gramíneas y pequeñas plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos, ácidos o básicos, en suelos generalmente poco desarrollados. |
2150 | Dunas fijas descalcificadas atlánticas (Calluno-Ulicetea) | Dunas terciarias o fijas de territorios más o menos lluviosos y con suelos lavados en las que se instalan brezales de sustratos ácidos (acidófilos).) |
8230 | Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii | Repisas, rellanos y roquedos silíceos horizontales con suelos incipientes, colonizados por vegetación dominada fundamentalmente por plantas crasas perennnes o anuales. |
6230 | Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental) | Prados vivaces de montaña de pequeña talla propios de suelos ácidos profundos siempre con ciertae humedad durante todo el año. |
6160 | Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta | Prados de las altas montañas silíceas ibéricas dominados por especies y subespecies del grupo de Festuca indigesta, que constituyen la vegetación potencia por encima de los pisos de bosque. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Agrostietalia castellanae. Pastizales perennes acidófilos, conocidos como vallicares, con mayor o menor grado de hidrofilia, que se asocian a zonas que sufren encharcamiento temporal, típicos de vaguadas y otros
puntos de acumulación de agua debido a la existencia de mucha arcilla en el suelo. Se encuentran desde el piso termomediterráno hasta el oromediterráneo, en sustrato silíceo o
descarbonatados. . Son características Allium guttatum subsp. sardoum, Armeria lacaitae, Armeria segoviensis, Carex divisa subsp. chaetophylla, Festuca durandoi subsp. livida, Luzula campestris subsp. nevadensis, Ranunculus gramineus var. luzulifolius, Rumex acetosella subsp. angiocarpus, Rumex papillaris, Serapias lingua, Serapias parviflora, Thapsia villosa
- Sedo-Scleranthetalia. Comunidades de plantas de óptimo eurosiberiano con irradiación orofítica en algunas montañas carpetano ibérico leonesas. Este orden agrupa comunidades en las que participan de modo notable crasuláceas y que muestran afinidades saxícolas, colonizando litosuelos silíceos, calco dolomíticos o volcánicos. Son plantas características Potentilla argentea, Sempervivum aracnoideum, Sempervivum montanum, Sempervivum tectorum y Sedum rupestre. Son características Anthemis carpatica, Cerastium arvense subsp. strictum, Potentilla argentea, Potentilla rupestris, Rumex acetosella subsp. acetosella, Scleranthus perennis, Sedum amplexicaule subsp. amplexicaule, Sedum annuum, Sedum brevifolium, Sedum rupestre, Sempervivum arachnoideum, Sempervivum montanum var. montanum, Silene rupestris
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.22 m. Peso de semilla: 0.5 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Bauhinus kuehneanus | ![]() | tallos | smut | - | - | |
Helotium consobrinum | ![]() | dead stems | ||||
Mollisia polygoni | ![]() | dead stems | ||||
Peronospora rumicis | ![]() | hojas, tallos | mildew | - | - | |
Puccinia acetosae | ![]() | hojas | rare | rust | - | |
Puccinia polygoni-avicularis | ![]() | hojas | common | rust | - | |
Ramularia pratensis | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Uromyces acetosae | ![]() | hojas | rust | - | ||
Uromyces polygoni-aviculare | ![]() | rare | ||||
Venturia rumicis | ![]() | hojas | spots | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Adscita statices | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Aphalara exilis | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Aphalara polygoni | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Aphis acetosae | ![]() | raíces | monófago | - | - | ||
Aphis etiolata | ![]() | raíces | monófago | - | - | ||
Apion frumentarium | ![]() | Oligofago | |||||
Apion haemotodes | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Apion rubens | ![]() | tallos | monófago | principal | - | ||
Aroga velocella | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Brachycaudus rumexicolens | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Calybites phasianipennella | ![]() | hojas | oligófago | - | I | ||
Enteucha acetosae | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Lycaena phlaeas | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Monochroa tenebrella | ![]() | raíces | monófago | - | - | ||
Neofriseria peliella | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Neofriseria singula | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Perapion curtirostre | ![]() | tallos | oligófago | subsidiary | - | ||
Perapion hydrolapathi | ![]() | ||||||
Perapion marchicum | ![]() | raíces | oligófago | principal | - | ||
Pyropteron chrysidiformis | ![]() | raíces | monófago | - | I | ||
Rhinoncus castor | ![]() | raíces | monófago | principal | - | ||
Rhinoncus pericarpius | ![]() | ||||||
Teleiopsis diffinis | ![]() | tallos | monófago | - | - |
Distribución de Rumex acetosella
Zonas templadas y frías del Hemisferio N; ampliamente extendida como mala hierba y en la actualidad subcosmopolita.
Mapa de distribución de Rumex acetosella
Disponemos de 202 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Av, Ba, Bu, CR, Cc, Cs, Cu, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Mu, O, Or, P, S, Sa, Sg, So, To, V, Va, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Diuréticos Astringentes Cataplasmas
Beneficio terapéutico
Rumex acetosella tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Rumex acetosella tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bifurcado
- Dicótomo, con forma de horquilla.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Sagitado
- Con forma de saeta o flecha.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rumex acetosella. En asturnatura.com [en línea] Num. 951, 19/06/2023 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 15-11-2019Descripción creada el 15-11-2019
Última modificación el 17-06-2023