Lino viscoso. Linum viscosum L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Linales, Familia Linaceae, Género Linum
Nombres vernáculos
Lino viscoso
Español: Lino viscoso. Catalán: Lli viscós.
Nomenclatura
- Publicación original
- Linum viscosum L.. Sp. Pl. ed. 2: 398. (1762).
Descripción de Linum viscosum
Planta perenne pubescente, con tallos erectos o ascendentes de hasta 60 cm. Las hojas son alternas, sésiles, pubescentes, de 3 - 8 mm de ancho por hasta 3 cm de largo, de forma lanceolada u ovado lanceolada, con 3 - 5 nervios; tienen glándulas marginales, aunque en ocasiones en las hojas medias e inferiores son eglandulares. Las flores son pentámeras y se reúnen en racimos; tienen un pedicelo de hasta 5 mm. El cáliz consta de 5 sépalos enteros, ciliado - glandulares, de 6 - 9 mm y forma lanceolada; la corola, de color rosa, tiene 5 pétalos que miden entre dos veces y media y 3 veces, hasta 20 x 13 mm, y se diferencia un limbo y una uña amarillenta de la que parten unos nervios violáceos. El androceo está formado por 5 estambres que alternan con otros tantos estaminodios, cuyos filamentos están unidos por la base. El gineceo tiene un ovario súpero que finaliza en estigmas lineares. El fruto es una cápsula de 3.5 - 4.5 mm, subglobosa, con un pico de 0.5 mm cortamente acuminado, que se abre por 10 valvas. Florece de julio a agosto.Morfología

Flor, corola

Flor, cáliz
Fotografías de Linum viscosum
En la galería de fotografías dispones de 13 fotografías de Linum viscosum
Hábitat y ecología de Linum viscosum
Crece formando parte de matorrales y pastos calizos, aunque en ocasiones aparece en céspedes crioturbados formados en zonas venteadas en las que no se acumula nieve, en zonas secas, iluminadas, de pH básico, desde los 350 a los 1800 m. Forma parte de las siguientes comunidades: comunidades de la Clase Festuco hystricis - Ononidetea striatae, que engloba los pastizales secos y matorrales almohadillados formados sobre sustratos básicos y poco profundos, orófilos, formados por hemicriptófitos cespitosos y caméfitos, en ocasiones pulviniformes que en algún momento del año están sometidos a crioturbación. Son plantas características Aphyllantes monspeliensis, Arenaria grandiflora, Avenula pratensis subsp. iberica, Bupleurum ranunculoides, Festuca gauteri subsp. scoparia, Fumana procumbens, Helianthemum canun, Inula montana, Koeleria vallesiana subsp. humilis, Medicago suffruticosa, Paronychia kapella subsp. serpyllifolia, Seseli montanum subsp. montanum y Sideritis hyssopifolia. También aparece en comunidades de la Clase Festuco - Brometea, pastizales de alta cobertura que están dominados por hemicriptófitos y caméfitos que se asientan en suelos profundos meso-eútrofos, sin hidromorfía temporal y que tienen distribución eurosiberiana y mediterránea. Son características Aceras anthropophorum, Acinos alpinus subsp. pyrenaicus, Alyssum montanum, Alyssum serpyllifolium, Allium oleraceum, Allium sphaerocephalon, Anacamptis pyramidalis, Anthyllis vulneraria subsp. pyrenaica, Armeria castellana, Asperula aristata, Asperula cynanchica subsp. occidentalis, Aster alpinus, Aster linosyris, Astragalus danicus, Astragalus monspessulanus, Brachypodium pinnatum subsp. rupestre, Bromus erectus, Campanula glomerata, Carduncellus mitissimus, Carduus argemone, Carex brevicollis, Carex humilis, Carlina acaulis subsp. caulescens, Carlina vulgaris subsp. spinosa, Centaurea cephalariifolia, Erigeron acris, Eryngium bourgatii, Filipendula vulgaris, Chamaespartium sagittale, Gentianopsis ciliata, Helianthemum nummularium, Himantoglossum hircinum, Hippocrepis comosa, Ononis repens, Ophrys, Orchis morio, Orchis ustulata, Phyteuma orbiculare, Plantago media, Potentilla neumanniana, Prunella laciniata, Pulsatilla rubra, Ranunculus gramineus, Sangisorba minor, Scabiosa columbaria, Seseli libanotis y Teucrium pyrenaicum.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Distribución de Linum viscosum
Aparece en el sur y centro de Europa, desde el norte de la Península Ibérica al sur de Alemania.Mapa de distribución de Linum viscosum
Citas totales: 16. Citas en el mapa: 16
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, Las Bárcenas, margas calizas, matorral calcícola en encinar claro con enebros
Coordenadas: 43.12, -3.37 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
Girona (Ge)
- Lugar: , Ripollés; La Farga de Bebié, entre Ripoll y San Quirze Besora
Coordenadas: 42.09, 2.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/1986
Altitud: 759 m
Proporcionado por: Benedí, Molero & Puig - Lugar: , Ripollés, La Farga de Bebié, entre Ripoll y Sant Quirze de Besora
Coordenadas: 42.09, 2.15 [Ver en mapa]
Legit: C. Benedí & J. Molero & Puig - Lugar: , Ripolles, La Farga de Bebié, entre Ripoll y Sant Quirce de Besora
Coordenadas: 42.09, 2.15 [Ver en mapa]
Legit: C. Benedí, J. Molero & Puig
Guadalajara (Gu)
- Lugar: , Entre Póveda de la Sierra a Taravilla, Hoz del río Tajo
Coordenadas: 40.67, -2.04 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Martín Ballesteros
Navarra (Na)
- Lugar: , Eugui
Coordenadas: 42.89, -1.53 [Ver en mapa]
Legit: P. Urrutia
Asturias (O)
- Lugar: Borde de acantilado, LLAMES DE PRIA
Coordenadas: 43.45824, -4.98063 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/09/2017
Hábitat: Tojal
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada: - Lugar: , Amieva; Amieva
Coordenadas: 43.24, -5.09 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1997
Altitud: 482 m
Proporcionado por: Mª.C. Fdez. Ordóñez & M.A. del Collado - Lugar: , Cangas de Onís; Parque Nac. Covadonga, Fuente Berdalles
Coordenadas: 43.25, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1976
Altitud: 1265 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Cangas de Onís; Parque Nac. Covadonga, Pandecarmen
Coordenadas: 43.26, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1976
Altitud: 1053 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Oviedo; Oviedo, Naranco, Peña Lampaya
Coordenadas: 43.38, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/1992
Altitud: 370 m
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: , Villaviciosa; Alto de La Campa
Coordenadas: 43.45, -5.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/10/1978
Altitud: 192 m
Proporcionado por: t.E. Díaz & J.A. Fdez. Prieto - Lugar: , Amieva; Macizo Central Picos Europa, Jou Lluengu
Coordenadas: 43.21, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1984
Altitud: 1638 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Saliendo de Bulnes a Sotres, BULNES
Coordenadas: 43.23295, -4.81143 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/2007
Hábitat: Prado de siega calizo, junto al camino
Altitud: 937 m
Fenología: Florecido
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez - Lugar: , Amieva
Coordenadas: 43.24, -5.09 [Ver en mapa]
Legit: M. C. Fdez. Ordóñez & Miguel A. del Collado - Lugar: Senda de los bufones, PRIA
Coordenadas: 43.45457, -4.94419 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/11/2007
Hábitat: Pastizales calizos
Altitud: 17 m
Fenología: Flor, hojas
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
L, S, O, Le, Lo, Bu, Ge, Gu, Na
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
L, S, O, Le, Lo, Bu, Ge, Gu, Na
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Eglandular
- Carente de glándulas.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estaminodio
- Estambre que ha perdido su función y permanece estéril.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Bibliografía
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Linum viscosum. En asturnatura.com [en línea] Num. 140, 13/08/2007 [consultado el 2/4/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068