Erodium glandulosum (Cav.) Willd.

Clasificación

Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Geraniales, Familia Geraniaceae, Género Erodium

Nomenclatura

Publicación original
Erodium glandulosum (Cav.) Willd.. Sp. Pl. 3(1): 628 (1800)
Ind. loc.
Cette nouvelle espèce a fleuri dans le jardin de son Excellence M. le duc de l’Infantado... Les graines m’ont été envoyées d’Espagne
Etimología de Erodium
Del lat. bot. Erodium, -i n., género de las Geraniaceae creado por Ch.-L. L’Héritier de Brutelle. Nada se dice en el protólogo acerca del origen del nombre; aunque, sin duda, se acuñó a semejanza de Geranium L. -véase este género-. El nombre está relacionado con gr. erodiós, -oû m. = principalmente, la garza (Ardea sp. pl., Ardeidae); los frutos -caso análogo al de casi todas las Geraniaceae-, por su forma, recordarían el pico de tales o semejantes zancudas
Basiónimo
Geranium glandulosum Cav. in Lam., Encycl. 2(2): 665 (1788)
Sinónimos
Erodium crispum Lapeyr. Hist. Abr. Fl. Pyr.: 390 (1813)
Erodium foetidum subsp. glandulosum (Cav.) O. Bolòs & Vigo
Erodium macradenum L’Hér.
Erodium petraeum subsp. glandulosum (Cav.) Bonnier & Layens Tabl. Syn. Pl. vasc. France: 59 (1894)

Descripción de Erodium glandulosum

Hierba 3-22 cm, perenne, acaule; cepa leñosa, ramificada.

Hojas todas basales, con limbo de 2,4-18 x 1,3-2,8 cm, triangular-ovada, bipinnatisectas -con segmentos intercalares entre los principales-, haz y envés verdes e indumento semejante, con pelos glandulíferos y no glandulíferos más o menos abundantes, con algunas glándulas; segmentos principales 9-15; lóbulos terciarios de 0,7-1 mm de anchura, dispuestos en un mismo plano, de margen plano, en general dos o tres veces más largos que anchos, de linear-lanceolados a oblongos, de agudos a subagudos; pecíolo 1,8-10 cm; estípulas 3,5-8,5 mm, lanceoladas, escariosas, con pelos glandulíferos en el margen, pardas.

Inflorescencia con (3)4-8 flores, sobre un escapo que nace directamente de la cepa; brácteas 4-8, de 4,8-9,1 mm, lanceoladas, libres o casi, con pelos no glandulíferos en la cara abaxial y margen, blanquecinas, algo escariosas; pedicelos con pelos no glandulíferos, unos largos y otros muy cortos y, a veces, algunos glandulíferos.
Sépalos 6,2-8,1 x 2,4-3,2 mm -8,7-9 x 3,9-4,3 mm en la fructificación-, con pelos no glandulíferos cortos y otros largos en los nervios y a veces glandulíferos en la cara abaxial; mucrón 0,9-1,9 mm -1,6-2,4 mm en la fructificación-.
Pétalos (6,9)8,7-15,3 x (5,8)7-10,2 mm, desiguales, bicoloros, los inferiores de un rosa más o menos pálido con venas purpúreas, los dos superiores más obscuros y con una mácula de color púrpura hasta casi negra, variegada -que cubre 1/2 o más de su superficie-, con algunos pelos finos en las venas, sin pelos gruesos digitiformes y brillantes en su cara adaxial, sin pelos globosos en la base. Nectarios de un color verde oliváceo más o menos claro. Estaminodios 1,5-2,6 x 0,5-0,6 mm, rosados y glabros.
Estambres con filamentos de 3,5-4,3 x 0,6-0,7 mm, gradualmente ensanchados hacia la base, glabros o con algunos pelos hacia la base, rosados en el ápice; anteras 1,8-2 mm, purpúreas; polen amarillo-anaranjado.
Estigmas purpúreos.

Fruto (24)32-50 mm; mericarpo 6-8,5 mm, de un color pardo más o menos claro, con algunas glándulas, con setas que salen de lúnulas concoloras a la pared del mericarpo; fovéola con glándulas pediceladas, sin surco infrafoveolar; arista con fibras rígidas. Semillas 3,5-5,5 x 1,5-1,9 mm.

Florece de abril a agosto.

Morfología

Fotografías de Erodium glandulosum

Hábitat y ecología de Erodium glandulosum

Laderas pedregosas, fisuras de roca, rellanos y crestones calizos, más raro en esquistos; 500-2100.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Erodium glandulosum

S de Francia -S de Altos Pirineos, Ariège y Pirineos Orientales- y N y E de la Península Ibérica. Montes de León, Cordillera Cantábrica, Montes vascos, Sistema Ibérico -serranía de Cuenca y sierra de Albarracín-, Prepirineo, Pirineos y sierras prelitorales catalanas -macizo de Sant Llorenç del Munt-.

Mapa de distribución de Erodium glandulosum

Citas totales: 26. Citas en el mapa: 26
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Santo Domingo de Silos, Desfiladero de la Yecla
    Coordenadas: 41.95, -3.45 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & A. Amor
    Determinado por: M. Ladero
  2. Lugar: , Busto de Bureba
    Coordenadas: 42.69, -3.27 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & A. Amor
    Determinado por: M. Ladero
  3. Lugar: , Santo Domingo de Silos, Desfiladero de la Yecla
    Coordenadas: 41.95, -3.45 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero, A. Amor & F.J. Glez. Iglesias
    Determinado por: M. Ladero
León (Le)
  1. Lugar: , Piedrafita de Babia. Puente de las Palomas
    Coordenadas: 42.95, -6.21 [Ver en mapa]
    Legit: E. de Paz, E. Puente & S. Sánchez
  2. Lugar: , Pico Mampodre
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/07/1976
  3. Lugar: , Pantano del Porma
    Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/07/1971
  4. Lugar: , Pico Mampodre
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/07/1976
  5. Lugar: , Pantano del Porma
    Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/07/1971
  6. Lugar: , Puente Las Palomas
    Coordenadas: 42.91, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/06/1979
  7. Lugar: , Pico Mampodre
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/07/1976
  8. Lugar: , Pantano del Porma
    Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/07/1971
  9. Lugar: , Puente Las Palomas
    Coordenadas: 42.91, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/06/1979
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Cellorigo
    Coordenadas: 42.62, -3 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich & F. Herrero
  2. Lugar: , Ezcaray, alto de la Peña San Torcuato.
    Coordenadas: 42.34, -3.01 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  3. Lugar: , Cellórigo.
    Coordenadas: 42.62, -3 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/07/1984
Navarra (Na)
  1. Lugar: , Allín, La Raiza.
    Coordenadas: 42.76, -2.08 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/07/1987
Asturias (O)
  1. Lugar: Alrededores de la Mesa y la Tesa (parque Ubiñas), CAMPO, EL (CAMPOMANES)
    Coordenadas: 42.99916, -5.88129 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/07/2009
    Hábitat: Roquedos básicos.
    Altitud: 1660 m
    Fenología: Hojas, flor, porte
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
    Coordenadas: 43.23, -4.98 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/07/1982
  3. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
    Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/08/1982
  4. Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo:Carretera que l
    Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/06/1973
  5. Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo:Carretera que l
    Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/06/1973
  6. Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo: Gamoniteiro
    Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/09/1972
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa,
    Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/08/1983
  2. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, m
    Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/07/1982
  3. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, h
    Coordenadas: 43.16, -4.83 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1984
Zaragoza (Z)
  1. Lugar: , Salvatierra de Esca, Virgen de la Peña
    Coordenadas: 42.7, -1.01 [Ver en mapa]
    Legit: P. M. Uribe-Echebarría & P. Urrutia
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Bu, Cu, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, Na, O, Or, P, S, So, Te, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Abaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
Acaule
Planta de tallo corto, aparentemente inexistente.
Adaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Arista
Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
Axial
Referente al eje.
Basal
Propio o relativo de la base.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Digitiforme
Con forma de dedo.
Escapo
Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estaminodio
Estambre que ha perdido su función y permanece estéril.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Fibra
Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Foveola
En los cefalópodos un pliege transversal membranoso en la impresión sifonal.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Intercalar
Pequeño foliolo o segmento foliar situado entre otros dos de mayores dimensiones en las hojas pinnaticompuestas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mericarpo
Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
Nectario
Órgano capaz de producir néctar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Polen
Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Variegado
De colores diversos.
Vena
Nervio.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Erodium glandulosum. En asturnatura.com [en línea] Num. 684, 07/05/2018 [consultado el 30/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Top