Rubus canescens DC.

Nomenclatura

Publicación original
Rubus canescens DC.. Cat. Pl. Horti Monsp.: 139 (1813)
Ind. loc.
Hunc sylvestrem reperi in valle Pedemontii Vinadiensi et olim in hortis vidi cultum sub nomine R. tomentosi...
Etimología de Rubus
Del latín rubus, -i m. = principalmente la zarza (Rubus sp. pl.), pero también el frambueso (R. idaeus L.) y otros arbustos espinosos no cultivados, como escaramujos, etc. (Rosa sp. pl., rosáceas)
Etimología de canescens
Del latín canescens, -entis = canescente, que va encaneciendo, que va volviéndose blanco [participio activo del verbo lat. canesco = irse poniendo blanco o cano, ir encaneciendo; éste, de lat. caneo = blanquear, ponerse cano, canear, encanecer; y éste, de lat. canus, -a, -um = blanco, plateado, etc.] // bot., además, puede aplicarse a plantas u órganos que simplemente se hallan cubiertos de vello blanco y corto. En Carex canescens L. (Cyperaceae), aunque la planta es completamente glabra, las glumas, hialinas, y los utrículos, pajizos, dan a la inflorescencia un aspecto blanquecino-canescente.
Sinónimos
Rubus cistoides Pau

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Rubus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Rubus canescens

Planta con turiones arqueado-decumbentes, de 3-5 mm de diámetro y sección angulosa o acanalada, verdes; pelosidad variable, con pelos simples (0-100), a veces estrellados; glándulas estipitadas (0-10), de 0,25-0,5(0,75) mm; acúleos 5-11(22), de 2-4(5) mm de longitud y (1,5)2,5-5 mm de anchura en la base, homogéneos, de rectos a curvos.Hojas con 3-5 folíolos, las pentafolioladas en general pedatas (1-1,5 mm), a veces digitadas, de haz tomentosa (5-100 pelos por cm cuadrado o más), a veces glabra o subglabra, y envés blanco-tomentoso, y con pelos simples, más largos, más o menos abundantes, suaves al tacto; pecíolo con 6-20 acúleos, curvos; estípulas 0,5-1 mm de anchura, lineares; folíolo terminal estrecho, oval, obovado-anguloso o rómbico, de base estrecha, cordada o atenuada, y ápice en punta corta, subulada, de 3-7 mm, de corto a moderadamente peciolulado (15- 38%), profundidad de la aserradura (2,5)3,5-5 mm.Inflorescencia cilíndrica, a veces piramidal, sin hojas en los 5-11 cm apicales, en el resto con hojas trifolioladas con el folíolo terminal de base truncada o cuneada y folíolos basales con peciólulo de 0,5-1(2,5) mm, a veces también con alguna hoja pentafoliolada; eje verde-tomentoso, y con algunos pelos simples de 0,5-1 mm, con o sin glándulas estipitadas, y con (6)8-10(14) acúleos de 2-5 mm de longitud y 2-5 mm de anchura en la base, de rectos e inclinados a moderada o fuertemente curvos; pedicelos de 5-8(10) mm, tomentosos, grisáceo-blanquecinos, y con pelos simples de 0,5 mm, patentes, más o menos abundantes, más 5-9(15) aculéolos de 0,5-1(2) mm, de rectos, patentes o inclinados a moderadamente curvos. Receptáculo con la zona axial de glabra a muy pelosa.
Sépalos blanco-tomentosos, inermes, reflejos.
Pétalos de 8-11 x 6-8 mm, en general ovales, alguna vez obovados o suborbiculares, blancos, que se tornan rápidamente, al secarse, amarillos. Anteras glabras. Carpelos glabros.Florece de mayo a agosto.

Morfología

Fotografías de Rubus canescens

En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Rubus canescens

Hábitat y ecología de Rubus canescens

Orlas y claros de pinar, abetal, hayedo, robledal, melojar, quejigar, encinar, etc., lindes, bordes de río y arroyo, etc.; 300-1900 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.88 m. Peso de semilla: 3.9 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol
Arbusto

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Dichomitus efibulatusMadera muerta

Distribución de Rubus canescens

Sur y centro de Europa, Cáucaso, Anatolia, O del Irán, Siria, Líbano y Palestina. Mitad N de la Península Ibérica y sierras de Cazorla-Segura (Jaén) -es más abundante hacia el E y falta en la Cornisa Cantábrica, gran parte de Galicia y en las provincias litorales portuguesas-.

Mapa de distribución de Rubus canescens

Disponemos de 22 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

B, Bu, Ge, Hu, J, Le, Lo, M, Na, P, S, Sa, So, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aserrado
Provisto de dientes a modo de una sierra.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Axial
Referente al eje.
Basal
Propio o relativo de la base.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Decumbente
Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Digitado
Órgano con partes alargadas y divergentes, como los dedos de una mano.
Ecio
Ver Ecidio.
Estrellado
Con forma de estrella.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inerme
Carente de espinas o aguijones.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolulado
Provisto de peciolulo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Simple
No dividido en partes.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Subulado
Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.

Bibliografía y más información

Artículo científico

  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Libro

  • Muñoz Garmendia, Félix & Navarro Aranda, Carmen (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VI. Rosaceae, 1998.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rubus canescens. En asturnatura.com [en línea] Num. 834, 22/03/2021 [consultado el 24/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 26-07-2020
Descripción creada el 22-03-2021
Última modificación el 22-03-2021