Foeniculum vulgare Mill.
Hinojo
Nombres vernáculos
Español: Hinojo, hinojera, linojo, matalahuga, matalauva, fenoll, eneldo, feneldo. Inglés: Fennel, Sweet fennel. Portugués: Fiolho. Gallego: Fiollo. Asturiano: Cenoyu, anisinos, fenoyu. Euskera: Anis-bedarr. Catalán: Fenoll.
Nomenclatura
- Publicación original
- Foeniculum vulgare Mill.. Gard. Dict. ed. 8. (1768).
- Etimología de vulgare
- Del latín vulgaris, -e = vulgar, común, ordinario.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Foeniculum
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Foeniculum vulgare
Planta perenne, glabra, glauca, bienal o perenne, aromática, con tallos que alcanzan los 250 cm, erectos, estríados y ramificados en la mitad superior.Las hojas son 3 - 4 veces pinnatisectas; las basales se pierden pronto, pero las medias, de 10 - 43 x 9 - 35 cm, son de contorno más o menos triangular y sus divisiones de último orden, de 5 - 40 x 0.3 - 0.6 mm, son lineares, filiformes, con el ápice cartilaginoso; las hojas caulinares son alternas, más cortas cuanto más altas, y las superiores están reducidas a un simple apéndice más corto que la vaina del pecíolo; estas vainas, que son el pecíolo ensanchado, miden 3 - 11 x 0.3 - 0.5 cm y tienen el margen escarioso.
Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo umbela, compuestas, que carecen de brácteas y bracteolas, terminales y laterales, las umbelas de 5 - 44 radios y las umbelulas con 12 - 40, más cortos.
El cáliz está formado por 5 sépalos soldados y carece de dientes.
La corola consta de 5 pétalos de 1.3 - 1.6 mm, glabros, amarillos, oblongos, con el ápice incurvado.
El androceo está formado por 5 estambres y el gineceo por un ovario ínfero, bicarpelar, bilocular, del que surgen dos estilos de hasta 0.4 mm, algo hinchados en la base, formando un estilopodio cónico que confluye con un disco nectarífero.
El fruto es un diaquenio, formado por 2 mericarpos unidos por una cara (cara comisural), de 3 - 6 x 2 - 2.5 mm, glabros y ovoideos, algo comprimidos, con 5 costillas primarias marcadas y sin costillas secundarias; las vitas son solitarias.
Florece de junio a noviembre.
Morfología
Fotografías de Foeniculum vulgare
En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Foeniculum vulgare
Hábitat y ecología de Foeniculum vulgare
Crece en cunetas, cultivos abandonados, matorrales, desde el nivel del mar a los 1200 m de altitud.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | V33 | Dry mediterranean lands with unpalatable non-vernal herbaceous vegetation |
Constante | R1E | Mediterranean tall perennial dry grassland |
Constante | S53 | Spartium junceum scrub |
Constante | V33 | Dry mediterranean lands with unpalatable non-vernal herbaceous vegetation |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6220 | Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea | Pastos xerófilos más o menos abiertos formados por diversas gramíneas y pequeñas plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos, ácidos o básicos, en suelos generalmente poco desarrollados. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Dauco-Melilotion (clase Artemisietea vulgaris, orden Artemisietalia vulgaris) . Comunidades nitrófilas, dominadas por plantas bianuales de talla elevada y cuya floración es estival; se desarrollan en zonas colinas o mesomontanas de suelos nitrificados y removidos. . Son características Berteroa incana, Melilotus albus, Melilotus altissimus, Melilotus officinalis, Senecio inaequidens
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 1.4 m. Peso de semilla: 13.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Dasyscyphus grevillei | ![]() | dead stems | ||||
Dasyscyphus misellus | ![]() | dead stems | ||||
Dasyscyphus mollisimus | ![]() | dead stems | ||||
Diaporthopsis angelicae | ![]() | dead stems | ||||
Heterosphaeria patella | ![]() | dead stems | ||||
Hydropisphaera arenula | ![]() | dead stems | ||||
Leptosphaeria libanotis | ![]() | dead stems | ||||
Pseudolachnea hispidula | ![]() | dead stems | very common | |||
Pseudospiropes subuliferus | ![]() | dead stems | ||||
Stachybotrys dichroa | ![]() | dead stems | ||||
Volutella ciliata | ![]() | dead stems |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Hyadaphis foeniculi | ![]() | tallos |
Distribución de Foeniculum vulgare
Presente en el O y S de Europa, en la Península aparece en todas las provincias.Mapa de distribución de Foeniculum vulgare
Disponemos de 68 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Ba, Bi, C, CR, Ca, Co, Cu, Gu, Hu, L, Le, Lu, M, Mu, Na, O, Or, P, S, Sa, To, V, Va, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Creciente
Usos medicinales
Aromaterapia Antiinflamatorios Carminativos Expectorantes Diuréticos Antiespasmódicos Aromáticos Alucinógenos Estimulantes Analgésicos Emenagogos Galactogogos Estomáticos
Indicaciones
Es una planta muy usada en medicina natural casera para el tratamiento de muchas afecciones, especialmente las digestivas. Tanto las semillas como las hojas y raíces se utilizan, si bien son las primeras las que más cantidad de principios activos tienen y que se extraen en forma de aceite esencial, que no debe ser consumido por mujeres embarazadas. Es una planta analgésica, anti-inflamatoria, antiespasmódica, aromática, estimulante, diurética, emenagoga, expectorante, galactagoga, alucinógena y laxante. Para las indigestiones se emplea en infusión, y también para distensión abdominal y dolores estomacales; combinada con la uva de oso (Arctostaphylos uva-ursi), es un buen remedio contra la cistitis. En gárgaras se emplea para hacer lavados de ojos y tratar la conjuntivitis. Sin embargo, debe tenerse cuidado con esta planta ya que el contacto dérmico puede producir reacciones de fotosensibilización; además la ingestión del aceite esencial puede producir vómitos, picores y edema pulmonar.
Beneficio terapéutico
Foeniculum vulgare tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Las hojas, crudas o cocinadas, tienen un buen olor a anís, especialmente las más jóvenes. Se usan sobretodo como aditivos a ensaladas. Ayudan a realizar la digestión de comidas grasas. Las semillas se usan para aromatizar pasteles y pan.Beneficio nutricional
Foeniculum vulgare tiene un beneficio nutricional de 5 de 5.
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Bilocular
- Con dos lóculos o cavidades.
- Carpelar
- Relativo al carpelo.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Diaquenio
- Grupo de dos aquenios que forman el fruto de algunas plantas.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Locular
- Relativo o perteneciente al lóculo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Vita
- Cada uno de los recipientes secretorios del pericarpo de las umbelíferas situados entre las costillas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- G. Nieto Feliner & al. Umbelliferae in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Foeniculum vulgare. En asturnatura.com [en línea] Num. 147, 01/10/2007 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 30-09-2007Descripción creada el 01-10-2007
Última modificación el 16-08-2023