Dactylorhiza maculata (L.) Soó

Satirión manchado

Nombres vernáculos

Español: Satirión manchado, dedos citrinos, orquídea silvestre, satirión real hembra. Inglés: Spotted Orchid. Gallego: Satirión manchado, testículos de can. Catalán: Iliris de prat.

Nomenclatura

Publicación original
Dactylorhiza maculata (L.) Soó. Soó. In: Nom. Nov. Gen. Dactylorhiza: 7. (1962).
Ind. loc.
Habitat in Europae pratis succulentis
Etimología de Dactylorhiza
Del griego dáktylos, -ou m. = dedo; gr. rhíza, -ēs f. = raíz. Por los tubérculos, más o menos palmatipartidos.
Etimología de maculata
Del lat. maculatus, -a, -um = maculado, manchado, salpicado de manchas [lat. macula, -ae f. = mancha, mácula; lat. -atus, -ata, -atum = sufijo participial, que indica posesión o parecido]. En la Dactylorhiza maculata (L.) Soó (Orchis maculata L., Orchidaceae) y la Neotinea maculata (Desf.) Stearn (Satyrium maculatum Desf., Orchidaceae), por las hojas, salpicadas de manchas.
Sinónimos
Dactylorchis maculata

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Orchidales, Familia Orchidaceae, Género Dactylorhiza

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Dactylorhiza maculata

Planta perenne, provista en la base de 2 tubérculos de hasta 20 x 35 mm, entre 2 y 4 veces partidos, de los que surge un tallo de 28 - 50 cm, robusto, verde, en ocasiones violáceo en la parte superior.

Las hojas, entre 6 y 9, se disponen helicoidalmente a lo largo del tallo, a veces las basales en roseta, erecto - patentes; son verdes, con manchas oscuras en el haz; las superiores son bracteiformes; las inferiores son de linear - lanceoladas a ovadas u oblongas, de ápice agudo u obtuso.

Las flores se disponen en inflorescencias espiciformes, de hasta 10 x 3.5 cm, de forma cónica a cilíndrica, con entre 17 y 40 flores que despiden olor a vainilla; en la base tienen una bráctea de hasta 21 x 3 mm, lanceoladas, de color verde o con manchas violáceas.
Los sépalos laterales, de 7.3 - 9.8 x 2.5 - 3 mm, son asimétricos, lanceolados, patentes y de color blanquecino, rosado o violáceo, también con manchas; el sépalo central, de hasta 8.6 x 3 mm, es simétrico, lanceolado y no presenta manchas.
Los pétalos laterales, de hasta 7.8 x 2.8 mm, son asimétricos, lanceolados, también blancos, rosados o violáceos. El labelo, de 7.5 - 10 x 10 - 12.5 mm, es anchamente obovado - circular, más o menos trilobulado, extendido, con el margen de subentero a crenado; tiene color rosa o púrpura, generalmente con manchas de color rosa púrpura oscuro, que forman líneas o puntos. Las flores tienen un espolón de 7 - 12 x 1.2 - 2.3 mm, más corto por lo común que el ovario, cilíndrico - cónico, recto y descendente, de color blanco, rosa o violáceo.
El ginostemo es corto, los estigmas redondeados y el rostelo trilobulado; la antera, terminal, está fija a la columna y tiene 2 polinios con caudículas y los retináculos en una bursícula simple.
El ovario, de hasta 14 x 2.2 mm.

El fruto es una cápsula erecta y oblonga de hasta 15 mm, con semillas reticuladas en el interior.

Florece de mayo a julio.

Morfología

Fotografías de Dactylorhiza maculata

Hábitat y ecología de Dactylorhiza maculata

Crece en turberas, prados y cunetas, orlas, orillas de arroyos, en zonas de suelo ácido, desde el nivel del mar a los 2200 m de altitud.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6410Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae)Prados de suelos pobres en nutrientes y permanentemente húmedos dominados por Molinia caerulea o por algunas especies de Juncus.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.44 m. Peso de semilla: 0.0 mg. Semillas polvorientas o esporas:
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Anemocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
3

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Melampsora epiteahojasoccasionalrust-Salix repens

Distribución de Dactylorhiza maculata

Aparece en toda Europa, y en la Península en su mitad norte.

Mapa de distribución de Dactylorhiza maculata

Disponemos de 164 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, Bu, C, Cc, Cs, Cu, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lu, M, Na, O, Or, P, Po, S, Sg, So, Te, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Usos medicinales

Demulcentes Nutritivos

Beneficio terapéutico

Dactylorhiza maculata tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Dactylorhiza maculata tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Basal
Propio o relativo de la base.
Bracteiforme
Semejante a una bráctea, con forma de ella.
Columna
En las anémonas, parte de cuerpo comprendida entre el disco de fijación y el disco oral. Tubo estaminal de las malváceas. En algunas gramíneas, parte basal de la arista, a veces retorcida y engrosada. En las orquídeas, androceo y gineceo concrescentes.
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espiciforme
Con forma o aspecto de espiga.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Ginostemo
Prolongación del estilo sobre el que se asientan los estambres y estigmas a modo de columna.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Helicoidal
Semejante a las vueltas de una hélice. Se emplea para referirse a la disposición de las hojas sobre el tallo o a la ordenación de las piezas florales sobre el tálamo.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labelo
Especie de pétalo que forman los estaminodios petaloides de algunas plantas. En las orquídeas recibe este nombre el pétalo medio superior, normalmente de tamaño, forma y color diferente a los laterales.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Polinio
Masa formada por los granos de polen de cada teca, especialmente en las orquídeas.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Rostelo
Órgano de la flor de las orquídeas que tiene forma de piquito cuya función es mantener el retináculo en el estado de humedad apropiado.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tendido
Procumbente.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Orchidaceae. C. Aedo y A. Herrero. 2005. Flora Ibérica XXI.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Dactylorhiza maculata. En asturnatura.com [en línea] Num. 175, 14/04/2008 [consultado el 5/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 06-05-2007
Descripción creada el 14-04-2008
Última modificación el 14-04-2008