Euonymus europaeus L.

Bonetero

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Celastrales, Familia Celastraceae, Género Euonymus

Nombres vernáculos

Español: Bonetero, evónimo, boje, husera, monetillo, aliso negro. Inglés: Spindle Tree, European spindletree. Portugués: Bonete-de-preste, bonete-de-padre. Gallego: Fuseira, bonete-de-preste. Asturiano: Carrampulla, siempreverde, boje. Euskera: Basaerramu, madarikatuba. Catalán: Evònim, barretets vermells.

Nomenclatura


Publicación original
Euonymus europaeus L.. Eunomymus europaeus L., Sp. Pl.: 197 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae sepibus
Sinónimos
Euonymus vulgaris

Descripción de Euonymus europaeus

Pequeño árbol o arbusto caducifolio, de entre 2 y 3 m de altura, monoico o ginodioico, glabro o glabrescentes y aromático, no espinoso. Está bastante ramificado y los tallos tienen la corteza lisa y de color gris claro; las ramas más jóvenes son verdosas y tienen 4 nervios longitudinales; las yemas ovoideas y de 2 a 4 mm.

Las hojas son opuestas y en su base tienen unas estípulas setáceas y un peciolo de entre 2 y 6 mm; miden 60 - 110 x 16 - 25 mm, de forma elíptica u ovado - lanceolada, de ápice agudo y base atenuada y margen finamente dentado o crenulado; son de color verde mate, más pálido en el envés.

Las flores son hermafroditas y se reúnen en cimas axilares compuestas por 3 - 7 flores en las cuales la flor central suele estar abortada; el pedúnculo mide hasta 25 mm y las flores entre 10 y 12 mm de diámetro. Son tetrámeras, con pedicelo de 5 - 8 mm; tienen un disco nectarífero formado por 4 lóbulos verdoso; el cáliz tiene 4 o 5 lóbulos o sépalos ovados y obtusos, que aparecen soldados en la base y son persistentes, apareciendo reflejos en el fruto. La corola tiene 4 o 5 pétalos patentes, de 2.5 - 3.5 x 1.5 - 2 mm, de forma obovado - espatulados, cóncavos, con el ápice ligeramente denticulado y de color blanquecino verdoso. El androceo está formado por 4 estambres tan largos como los sépalos, que alternan con los pétalos, y el gineceo por un ovario con 4 o 5 lóculos que está parcialmente hundido en el disco nectarífero.

El fruto es una cápsula carnosa, de 8 - 12 x 3.5 - 4.5 mm, con forma de bonete (por eso el nombre de “bonetero”), obpiramidal, que tiene 4 lóbulos erectos, obtusos; es de color rosa anaranjado a rojizo, y las semillas, rodeadas por un arilo naranja intenso, son brillantes y obovoideas.

Florece de abril a mayo y los frutos maduran en otoño.

Morfología

Fotografías de Euonymus europaeus

Hábitat y ecología de Euonymus europaeus

Vive en ribazos, claros de los bosques de caducifolias, setos, vaguadas, en suelos por lo general frescos y profundos, desde el nivel del mar a los 1500 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
9180Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-AcerionBosques mixtos caducifolios propios de lugares abruptos y umbrosos, presentes sobre todo en barrancos y pie de cantiles, especialmente en el noreste peninsular.
9160Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuliBosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular.
9260Bosques de Castanea sativaBosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica
9230Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaicaRobledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur)
9240Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensisBosques mediterráneos marcescentes de quejigo (Quercus faginea subsp. faginea), quejigo lusitano (Quercus faginea subsp. broteroi) o quejigo moruno (Quercus canariensis).
91B0Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifoliaBosques de fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) o de fresno florido (Fraxinus ornus), distribuidos por la región mediterránea, propios de suelos con alguna humedad.
92A0Bosques galería de Salix alba y Populus albaBosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus).
5110Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)Matorrales de boj que resultan de la sustitución de distintos tipos de bosque, pudiendo actuar como vegetación permanente en laderas abruptas, crestas y espolones

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.68039
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.18085
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.09056
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.33582
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.01274
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.19552
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.10498
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 4.2 m. Peso de semilla: 66.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol
Arbusto

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
5.5
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
5
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.6
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 11 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Antrodiella onychoidesMadera muerta
Ceuthospora euonymidead leaves, twigs
Cytospora euonymidead branches
Diaporthe eresdead branches
Erysiphe euonymihojasspots--
Eutypella scopariadead branches
Helminthosporium velutinumdead twigs and branches, fallenvery common
Melampsora epiteahojasrust-Salix
Phaeoisaria clematidisdead attached branch
Phomopsis ramealistwigs
Septogloeum carthusianumhojasspots--

Insectos asociados: 17 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aphis euonymishootsmonófago--
Aphis fabaehojasoligófago-I
Ligdia adustatahojasmonófago--
Nephopterix angustellafruits/seedsmonófago--
Yponomeuta cagnagellashootsmonófago-I
Yponomeuta cagnagellahojasmonófago-I
Yponomeuta cagnagellaflower budsmonófago-I
Yponomeuta cagnagellabudsmonófago-I
Yponomeuta irrorellashootsmonófago--
Yponomeuta irrorellahojasmonófago--
Yponomeuta irrorellaflower budsmonófago--
Yponomeuta irrorellabudsmonófago-I
Yponomeuta plumbellabudsmonófago-I
Yponomeuta plumbellaflower budsmonófago-I
Yponomeuta plumbellahojasmonófago-I
Yponomeuta plumbellashootsmonófago-I
Ypsolopha mucronellahojasmonófago--

Distribución de Euonymus europaeus

Presente en toda Europa y el oeste de Asia; en la Península aparece en la mitad norte.

Mapa de distribución de Euonymus europaeus

Citas totales: 32. Citas en el mapa: 32
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ávila (Av)
  1. Lugar: , Ávila, Urraca-Miguel, río Voltoya
    Coordenadas: 40.7, -3.3 [Ver en mapa]
    Legit: B. García Muñoz
Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Castrillo de la Vega, Presa de La Ventosilla
    Coordenadas: 41.67, -3.78 [Ver en mapa]
    Legit: D. Pinto Carrasco
    Determinado por: D. Pinto Carrasco
  2. Lugar: , Desfiladero de Pedroso, entre Barbadillo del Pez y de Herreros
    Coordenadas: 42.09, -3.24 [Ver en mapa]
    Legit: F. Muñoz Garmendia & J. Pedrol
  3. Lugar: , Valle de Mena, Tres Concejos, Nocedal, ribera del río Ordunte, aliseda
    Coordenadas: 43.17, -3.25 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
  4. Lugar: , Valle de Mena, Tres Concejos, ribera del río Ordunte, aliseda
    Coordenadas: 43.17, -3.25 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
  5. Lugar: , Valle de Mena, Tres Concejos, río Ordunte, aliseda
    Coordenadas: 43.17, -3.25 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
Girona (Ge)
  1. Lugar: , Massanet de la Selva, iuxta riera de Santa Coloma
    Coordenadas: 41.73, 2.64 [Ver en mapa]
    Legit: P. Font i Quer
    Determinado por: Font Quer
Guadalajara (Gu)
  1. Lugar: , Zaorejas, Hoz del Tajo, piscifactoria del Campillo
    Coordenadas: 40.81, -2.16 [Ver en mapa]
    Legit: F. Muñoz Garmendia
    Determinado por: S. P. I. P
León (Le)
  1. Lugar: , La Robla
    Coordenadas: 42.78, -5.69 [Ver en mapa]
    Legit: A. Terrón
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Ojacastro, pr. Marichipia
    Coordenadas: 42.34, -3.01 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  2. Lugar: , Valgañón, acebal de Lizcarro
    Coordenadas: 42.33, -3.08 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  3. Lugar: , Ezcaray, próximo a Cilbarrena, confluencia de los barrancos Surdia y La Zalaya
    Coordenadas: 42.3, -3 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  4. Lugar: , Ojacastro, bajo la peña San Torcuato.
    Coordenadas: 42.34, -3.01 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
Asturias (O)
  1. Lugar: Deva, GIJON
    Coordenadas: 43.50678, -5.60142 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/04/2023
    Hábitat: Borde de camino
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: La planta se encontraba en Deva, cerca del lavadero.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Carretera a los Balagares, VEGAS, LAS (CORVERA)
    Coordenadas: 43.5377, -5.89435 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/04/2006
    Hábitat: Sebe
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: Prados junto a los Balagares, VEGAS, LAS (CORVERA)
    Coordenadas: 43.53769, -5.89422 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/11/2005
    Hábitat: Sebe
    Fenología: Fructificada
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Fotografía asociada:
  4. Lugar: Alrededores del Parque de la Prehistoria, SAN SALVADOR (TEVERGA)
    Coordenadas: 43.13721, -6.07874 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/10/2021
    Hábitat: Orlas de bosque y sebes.
    Altitud: 605 m
    Fenología: Fructificada
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Fotografía asociada:
  5. Lugar: , Oviedo; Brañes
    Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/09/1974
    Altitud: 189 m
    Proporcionado por: T.E.Díaz
  6. Lugar: , Oviedo; Brañes
    Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/06/1992
    Altitud: 189 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  7. Lugar: , Gozón; Verdicio
    Coordenadas: 43.62, -5.89 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/05/1973
    Altitud: 45 m
    Proporcionado por: Mayor, Díaz & Navarro
  8. Lugar: , Brañes
    Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
    Legit: T. E. Díaz González
    Determinado por: T.E. Díaz González
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Linares de Riofrío, La Honfría
    Coordenadas: 40.58, -5.95 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Hernández Melchor & J. M. Velasco Santos
    Determinado por: J. M. Velasco
  2. Lugar: , Los Santos
    Coordenadas: 40.55, -5.78 [Ver en mapa]
    Legit: J. J. Rodríguez Boyero & J. M. Velasco
    Determinado por: J. M. Velasco
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Llano de Olmedo, riberos del río Eresma
    Coordenadas: 41.28, -4.58 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez, M. M. Martinez Ortega, E. Rico
    Determinado por: E. Rico
  2. Lugar: , Olmedo, puente de Vadalba, río Eresma
    Coordenadas: 41.32, -4.63 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & M. Santos Vicente
    Determinado por: P. Bariego & M. Santos Vi
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Riofrío de Aliste, Requejada
    Coordenadas: 41.81, -6.18 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Cubo de Benavente, ´Monte La Dehesa´
    Coordenadas: 42.11, -6.18 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Justel, Sierra de la Cabrera, Monte Velilla
    Coordenadas: 42.2, -6.36 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  4. Lugar: , Trabazos, Nuez de Aliste, arroyo del Puerto
    Coordenadas: 41.75, -6.56 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  5. Lugar: , Cubo de Benavente, monte La Dehesa
    Coordenadas: 42.11, -6.18 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  6. Lugar: , Cubo de Benavente, Monte La Dehesa
    Coordenadas: 42.11, -6.18 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego Hernández
  7. Lugar: , Riofrío de Aliste, Requejada
    Coordenadas: 41.81, -6.18 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego Hernández
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Bi, Bu, Cu, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, (P), S, Sg, So, SS, T, Te, Vi, Z, Za, Av, Sa, Va

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

La madera es blanco amarillenta, semejante a la del boj (Buxus sempervirens) pero más blanda, por lo que gracias a su facilidad de trabajar se emplea para hacer objetos pequeños. Con una sustancia extraída de los arilos de las semillas se tiñen cueros.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Parasiticidas Tónicos Colagogos Hepáticos Laxantes ligeros Purgantes Alternativos Estimulantes

Indicaciones

Debido a su toxicidad su comercialización y venta al público está prohibida en España por la Orden SCO/190/2004 de 28 de enero.

Beneficio terapéutico

Euonymus europaeus tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Toxicidad

Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Parte tóxica: planta entera.

A dosis superiores a 100-250 mg, su principal principio activo, la evonina, produce cólicos gastrointestinales, por su potente acción purgante, diarreas sanguinolentas, debilidad general, alucinaciones, convulsiones, pérdida de conciencia y síncopes, pudiendo provocar incluso la muerte.

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Arilo
Envoltura o excrecencia de un rudimento seminal, formada en su superficie o en el extremo del funículo y de desarrollo variable.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Caducifolio
Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Crenulado
Ondulado.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Dioico
Que presenta dioecia.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Espinoso
Provisto de espinas o aguijones.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Ginodioico
Que presenta el fenómeno de la ginodioecia.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Monoico
Individuo que produce gametos de un mismo sexo. Plantas con flores unisexuales pero las de ambos sexos sobre el mismo individuo.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obovoide
Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Yema
Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-peligrosa#plantas-bosques-prebosques#acebo-bonetero-cornejo-boj

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Euonymus europaeus. En asturnatura.com [en línea] Num. 92, 11/09/2006 [consultado el 23/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 02-10-2006
Descripción creada el 11-09-2006
Última modificación el 06-08-2023

Top